Producción de plantas de aguacate criollo (Persea americana Mill) adaptado a la zona costera de El Salvador.

Abstract

La investigación se realizó en el lote “La Bomba” de la Estación Experimental (EEP)de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, ubicado en el cantón Tecualuya del municipio de San Luís Talpa, departamento de La Paz, situado a 52 km de San Salvador, en la carretera al Puerto de La Libertad, con coordenadas geográficas de 13º28.3” LN, 89º05.8”LO y una elevación de 50 msnm. Las condiciones agroecológicas favorables con las que cuenta nuestro país son aptas para el cultivo de diversas variedades comerciales de aguacate, pudiendo obtenerse cosechas diferenciadas durante todo el año. En la actualidad, la mayoría de viveristas que trabajan con este cultivo se enfrentan a una serie de limitantes entre las que se destacan la falta de conocimiento sobre aspectos de fertilización, dirigida a disminuir el tiempo de vivero y el ataque de muerte regresiva en las plantas injertadas, entre otros; por lo que es necesario implementar programas de desarrollo de portainjertos incluyendo aspectos de fertilización y uso de cubrecortes. El objetivo de la investigación fue evaluar diferentes programas de desarrollo en vivero de plantas de aguacate criollo (Persea americana Mill) y diferentes cubrecortes a usar en la poda de portainjertos. La fase experimental se desarrolló en ocho meses, iniciando desde la recolección de semillas para el establecimiento del vivero, hasta la última toma de datos, donde se evaluaron dos tipos de fertilización: Química y orgánica, y cuatro tipos de cubrecortes para la fase de injerto. El diseño utilizado fue el de bloques al azar y los tratamientos evaluados fueron: los testigos AG3 + 15-15-15 + abono foliar + despatronado (T1), AG3 + 15-15-15 + abono foliar + sin despatronar (T2), Lombriabono + suero de leche + despatronado (T3), Lombriabono + suero de leche + sin despatronar (T4), y los tratamientos AG3 + 15-15-15 + abono foliar + cera de apís (T5), AG3 + 15-15-15 + abono foliar + cera de mellipona (T6), AG3 + 15-15-15 + abono foliar + parafina (T7), AG3 + 15-15-15 + abono foliar + tapazheal (T8), Lombriabono + suero de leche + cera de Apís (T9), Lombriabono + suero de leche + cera de Melipona (T10), Lombriabono + suero de leche + parafina (T11), Lombriabono + suero de leche + tapazheal (T12). Las variables evaluadas fueron: Porcentaje de germinación, Altura de la planta, Incremento de altura, Diámetro del tallo, incremento en diámetro del tallo, Número de hojas, Incremento en el número de hojas, Área foliar, Peso fresco, Peso específico de hojas, Porcentaje de prendimiento, Grados Días de Desarrollo (GDD), Porcentaje de muerte regresiva y Avance de la enfermedad. Los resultados mostraron que en las variables de crecimiento (diámetro de tallo, altura, número de hojas, área foliar, peso fresco y seco) los tratamientos que ejercieron mayor desarrollo en los portainjertos fueron: T12 y el testigo T4. El mayor porcentaje de prendimiento lo obtuvieron los tratamientos T12, T9 y T2, con respecto a la variable grados días de desarrollo, T9, T4 y T3 necesitaron 100.6 GDD para llegar al prendimiento del injerto. Por otro lado las plantas que presentaron un menor porcentaje de muerte regresiva fueron las del tratamiento testigo orgánico T4; con respecto al avance de muerte regresiva los tratamientos T4,T3 y T2 fueron los que mostraron menor avance.

Description

Keywords

Aguacate

Citation