Competitividad del sub-sector avicola salvadoreño con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Cemnmtroamérica-EE.UU(CAFTA).
Loading...
Files
Date
2006-09-01
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
En las ultimas dos décadas, el Sector Agropecuario ha sido fuertemente cuestionado por diversos sectores de la sociedad Salvadoreña. Este cuestionamiento se sustenta en los escasos resultados obtenidos por dicho sector con la implementación de la reforma agraria y la política agrícola aplicada durante la década de los ochenta. Durante esos años, se generó toda una corriente de oposición a dicho proceso que continua vigente, especialmente por parte de los representantes del sector privado agropecuario. Esta situación se manifiesta en los bajos niveles de rentabilidad y crecimiento de las actividades agropecuarias, así como en los altos índices de pobreza rural. A partir del gobierno de ARENA, a finales de los 80’s se inicia en el país un cambio en la dirección de la política económica, pasando de una economía con un fuerte intervencionismo del Estado a una economía más abierta al comercio internacional y con menos restricciones a la inversión interna y externa por parte del sector privado. En este nuevo estilo de desarrollo económico y social, al Estado le correspondía el papel de regulador y facilitador del proceso de desarrollo. Para cumplir con esta función, se ha implementado un proceso de reforma institucional, incluyendo la privatización de algunos servicios públicos con el objetivo de buscar una mayor eficiencia de los recursos económicos y técnicos disponibles en la economía. Así mismo, el cambio en la dirección de la política económica comenzó focalizándose en una desgravación arancelaria y una reducción de barreras no arancelarias. Posteriormente la liberalización comercial externa empezó a incorporar otros aspectos tales como: el relanzamiento del proceso de integración centroamericana; la adhesión de El Salvador al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) en el año 1991; y su posterior participación en las negociaciones de la Ronda Uruguay, que culminó en la creación de la actual Organización Mundial del Comercio (OMC). Bajo esta lógica de apertura, desde la década pasada es que El Salvador ha venido negociando Tratados de Libre Comercio (TLC) con otros países tales como: México, Chile, Panamá, hasta llegar al actual TLC entre Centroamérica y Estados Unidos(CAFTA), con el cual se espera que se reactive la economía y aumente el comercio entre ambos países. Este acuerdo, es una de las principales estrategias de política comercial que trae consigo oportunidades en una amplia gama de aspectos; sin embargo, dada la sensibilidad de algunos sectores como el caso del sector avícola, es necesario prepararse de la mejor manera para enfrentar la competencia con los avicultores estadounidenses, con los cuales se tienen enormes asimetrías y por las barreras no arancelarias que imposibilitan las exportaciones hacia Estados Unidos. En este sentido, es que la política agropecuaria de El Salvador pretende proporcionar las condiciones adecuadas a los productores salvadoreños a fin de facilitar su transición hacia la competitividad, su integración a las cadenas productivas nacionales y su inserción en el mercado mundial; asegurando un adecuado abastecimiento interno y promoviendo la participación del sector en el crecimiento de las exportaciones. Es importante aclarar que a pesar de que el sector agropecuario y el subsector avícola en particular son de los más sensibles, no se ha realizado hasta el momento ningún estudio que compare los niveles de competitividad del sector avícola salvadoreño y estadounidense ante la entrada en vigencia del CAFTA, razón por la cual el tema de la presente investigación está referido a analizar la “Competitividad del sub-sector avícola salvadoreño con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA)”, como un tema importante y de actualidad. De esta manera el principal argumento sobre el cual descansa la investigación es que los niveles de competitividad del sub-sector avícola estadounidense son superiores a los niveles de competitividad del sub-sector avícola salvadoreño en el marco de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA).
Para la validación de este argumento, se establecieron a lo largo de la investigación evidencias que demuestran que la industria avícola estadounidense tiene más ventajas que la industria avícola salvadoreña en términos de niveles de producción, exportaciones, uso de tecnología, costos de producción y precios de los productos, lo cual pone en una situación de desventaja a la industria avícola salvadoreña por sus bajos niveles de competitividad. La investigación abarca los aspectos generales contenidos en el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA), las características del sub-sector avícola salvadoreño y estadounidense y los acuerdos a los que se llegó en las negociaciones finales del tratado, enfatizándose de esta manera las diferencias de competitividad que existen entre los sub-sectores avícola salvadoreño y estadounidense. La limitante que se encontró fue la falta de información de aspectos relevantes del subsector, ya que existen restricciones al acceso a las granjas y la información utilizada de las mismas fue únicamente la facilitada por la Asociación de Avicultores de El Salvador (AVES) y por el Ministerio de Agricultura de El Salvador (MAG). Para los propósitos planteados anteriormente el trabajo se realizó bajo el método descriptivo, cuya información se obtuvo mediante investigación bibliográfica y entrevistas con informantes clave; dividiéndose el mismo en seis capítulos: El primero, expone las consideraciones teóricas sobre la Teoría Moderna del Comercio Internacional, la Competitividad, integración económica y el TLC. El segundo, describe los aspectos relevantes del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA) como sus antecedentes, principios, objetivos para las partes, así como las oportunidades, ventajas y amenazas para ambos países. El tercer capítulo, identifica las asimetrías existentes entre las economías de El Salvador y Estados Unidos en términos de población, Producto Interno Bruto, Consumo e Inversión, haciéndose al mismo tiempo una comparación en lo que se refiere al Índice de Desarrollo Humano, para evaluar las enormes diferencias existentes entre ambos países. Además, dentro de este apartado, se hace una caracterización del sector agropecuario de El Salvador y Estados Unidos, mostrándose los principales productos producidos y las relaciones comerciales existentes entre ellos en cuanto a sus niveles de exportaciones e importaciones. El capítulo cuatro hace una caracterización del sub-sector avícola salvadoreño y estadounidense, describiéndose sus características generales, su importancia económica y una evidencia basada en estadísticas de las principales asimetrías existentes entre avicultores salvadoreños y estadounidenses, que demuestran las diferencias de competitividad entre ambos. Finalmente, en este capítulo, se hace una descripción de los diferentes incentivos que otorgan ambos países a las exportaciones avícolas. El capítulo cinco, muestra las perspectivas del sub-sector avícola salvadoreño con la entrada en vigencia del CAFTA, en el cual se hace una presentación de los acuerdos establecidos en la negociación del acuerdo para el sub-sector avícola salvadoreño en lo referente a desgravación arancelaria, cuotas de exportación, salvaguardia especial y medidas sanitarias y fitosanitarias. Además, se presenta una descripción de los requisitos para la exportación de productos avícolas salvadoreños hacia Estados Unidos. Por último, el capítulo seis representa las principales conclusiones respecto a los capítulos anteriores y sobre la investigación en general; y algunas recomendaciones sobre las acciones más importantes a realizar para mejorar la situación del subsector y así de esta manera alcanzar la competitividad para hacer frente a la futura competencia o para posicionarse de manera favorable en los mercados internacionales y principalmente en el mercado estadounidense.
Description
Keywords
Subsector avicola, competitividad