La seguridad alimentaria y el estado clínico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de 40 a 60 años que consultan en las unidades comunitarias de salud familiar de Rosario de Mora, Santa Lucía, y Candelaria, en el periodo de Junio a Septiembre 2023.

Abstract

La seguridad alimentaria se define a nivel de individuo, hogar, nación, global, y se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana. Según la Organización de las Naciones Unidas, alrededor de 828 millones de personas padecen de subalimentación crónica, y simultáneamente, los países en desarrollo presentan poblaciones con malnutrición que predisponen a enfermedades crónicas no transmisibles. En El Salvador, entre los años 2016 y 2019 la inseguridad alimentaria pasó de 24.3% a 17.5%, sin embargo, el impacto de la pandemia COVID-19 ocasionó el aumento en 1% para el 2020. De manera simultánea, una de las patologías que actualmente prevalecen en la población mundial es la Diabetes Mellitus con 10.5% entre las edades de 20 a 79 años. En El Salvador, según la Encuesta nacional de enfermedades crónicas no transmisibles, para el 2015 el 12.5% de la población adulta había sido diagnosticada. Dentro de los factores a tomar en cuenta para un adecuado control glicémico se encuentra la alimentación, en Canadá se llevó a cabo una investigación sobre la prevalencia de inseguridad alimentaria en hogares de pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 donde se obtuvo como resultado que el 9.3% de los hogares estudiados presentaban inseguridad alimentaria. Dentro de los principales resultados obtenidos en la investigación realizada se destaca que el 62.2% de la población estudiada se encuentran en inseguridad alimentaria y de esta el 23.3% es categorizada en inseguridad alimentaria moderada obligados realizar un cambio en la calidad y la cantidad de los alimentos. Por otro lado, dentro de los hallazgos al examen físico relevantes para el adecuado control metabólico, el 53.3% de las mujeres se encontraron con circunferencia abdominal por arriba del valor establecido lo que predispone a los pacientes a mayor resistencia a la acción de insulina. Finalmente se determinó que la prevalencia de inseguridad alimentaria en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 con inadecuado estado metabólico fue del 46.6% dejando en evidencia que garantizar una alimentación adecuada tiene un impacto positivo en el control de la patología.

Description

Keywords

Seguridad alimentaria, diabetes mellitus

Citation