Levadura seca activa de panificación (Saccharomyces cereviceae) como factor de crecimiento del cerdo de engorde
dc.contributor.advisor | Mendoza Nieto, José Ricardo | es |
dc.contributor.author | Bonilla Herrera, José Angel | es |
dc.contributor.author | Gonzalez, Ruben Dary | es |
dc.date.accessioned | 2024-01-17T15:40:32Z | |
dc.date.available | 2024-01-17T15:40:32Z | |
dc.date.issued | 1992-01-01 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo, se realizó en la granja "Saramá", propiedad del Ing. Agr. José Ricardo Mendoza Nieto, ubicada en el Caserío La Preza, Cantón Flamenco, Municipio de Jocoro, departamento de Morazán a 225 msnm, con una temperatura media de 26,4 °C, humedad relativa media de 66% y una precipitación promedio de 1636 mm, con una ubicación de 13°36’ latitud norte y 88°09' longitud oeste. El principal objetivo fue evaluar tres diferentes dosis de levadura seca activa de panificación; como factor de crecimiento en el cerdo de engorde, en la etapa de crecimiento, desarrollo y finalización, teniendo una duración de 120 días (11 de febrero - 10 de junio de 1991). Se evaluaron cuatro tratamientos constituidos de la siguiente. manera: T0 = únicamente la ración base (compuesta de: afrecho de trigo 30%, harina de coco 25%, sémola de maíz 25%, melaza 19% y minerales 1%). Los tratamientos T1, T2 y T3 se les proporcionó la ración base más 4 dosis de levadura, seca de 12, 24 y 36 gr, respectivamente; las dosis fueron suministradas a intervalo de 30 días (al inicio del ensayo, a un mes, dos meses y tres meses). Las dosis se dieron mezcladas en el concentrado al momento de dar la ración en un período de dos días o sea media dosis por día. Se utilizaron 28 cerdos de la raza Landrace con pesos y edades similares y de: ambos sexos, los machos fueron castrados, formando cuatro grupos con siete unidades experiméntales cada uno de los tratamientos. Se utilizó el diseño experimental completamente al azar. De acuerdo a los análisis de varianza los pesos e incrementos de peso, estadísticamente no fueron: significativos; pero cuantitativamente los tratamientos1 1, 2 y 3 superaron al testigo. En el consumo de alimento por cerdo, los tratamientos T1 y T2 superaron al y T1 y T0. La eficiencia alimenticia fue mejor en el T1, el cual superó a los demás tratamientos. El estudio económico mostró al T1 con mejor beneficio económico y el costo por kilogramo de peso vivo incrementado fue menor. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14492/2464 | |
dc.language.iso | es_SV | |
dc.subject | Levadura -- cerdos de engorde | |
dc.subject.ddc | 636 | |
dc.title | Levadura seca activa de panificación (Saccharomyces cereviceae) como factor de crecimiento del cerdo de engorde | es |
dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1