Influencia del sexo fetal en el desempeño productivo de vacas lecheras primíparas y multíparas en una ganadería del Departamento de Sonsonate, El Salvador

dc.contributor.advisorLeyton Barrientos, Ludwing Vladimires
dc.contributor.advisorMendoza, Manuel Vicentees
dc.contributor.authorRodríguez Lemus, Iliana Maríaes
dc.date.accessioned2024-01-17T15:45:57Z
dc.date.available2024-01-17T15:45:57Z
dc.date.issued2019-01-01
dc.description.abstractSe evaluó la influencia del sexo fetal en los parámetros productivos de vacas primíparas y multíparas en una ganadería de la cuenca lechera del departamento de Sonsonate de El Salvador; se analizaron los registros de vacas raza Holstein puras que parieron entre los años 2004 y 2017. Se creó una base de datos en el programa VAMPP Bovino 3.0® mediante la recolección de registros físicos y digitales proporcionados por la ganadería, tales como la identificación del animal, fechas de partos, fecha de secado, número de parto, sexo de las crías y producción de leche quincenal. De la base se extrajeron un total de 3,492 datos pertenecientes a 190 animales, con ellos se calcularon los parámetros para medir el desempeño productivo de los animales en estudio. Las variables independientes evaluadas fueron la paridad (1er, 2do y 3er parto) y el sexo fetal de la cría (Hembra y Macho); las variables dependientes fueron la producción promedio por vaca por día, producción al pico de lactancia, días al pico de lactancia, duración de lactancia por vaca, producción total a 305 días y la persistencia. Para el análisis estadístico se aplicó un diseño completamente al azar con arreglo bifactorial ya que se evaluaron las primeras 3 lactancias y ambos sexos de las crías; y también se aplicó la prueba estadística de Análisis de Varianza Multivariado. Los promedios generales de las variables analizadas no fueron influenciados por el sexo fetal (p>0.05); sin embargo, se tuvieron significancias estadísticas para todas las variables productivas y su interacción con el número de lactancias, ya que a mayor número de partos la producción promedio diaria, producción al pico de lactancia y la producción acumulada a los 305 días se incrementaron. Las vacas primíparas tardaron más días en llegar al pico de lactancia y tuvieron la menor duración de la lactancia comparado a las vacas multíparas (p=0.0001). Aunque las vacas multíparas alcanzaron una mayor producción de leche no fueron capaces de sostenerla a lo largo de la lactancia ya que fueron las que presentaron menor porcentaje de persistencia (multíparas=90.52%; primíparas=93.65%). Al realizar la prueba multivariante se encontró que las vacas que en sus tres lactancias gestaron crías hembra, hembra y macho (HHM) tuvieron: los rendimientos productivos más bajos, la duración de la lactancia más corta y la menor persistencia, aunque lograran llegar al pico de lactancia en un periodo más corto (p=0.0007). Palabras clave: sexo fetal, primípara, multípara, parámetro productivo, Holstein, lechera.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/2533
dc.language.isoes_SV
dc.subjectVacas lecheras -- holstein
dc.subject.ddc636
dc.titleInfluencia del sexo fetal en el desempeño productivo de vacas lecheras primíparas y multíparas en una ganadería del Departamento de Sonsonate, El Salvadores
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
13101705.pdf
Size:
1.99 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Artículo_científico.pdf
Size:
655.09 KB
Format:
Adobe Portable Document Format