Experiencia en el abordaje laparoscopico vs convencional en pacientes con estenosis hipertrófica del píloro intervenidos en HNNBB 2018-2022.
Loading...
Date
2025-03-17
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina
Abstract
La Estenosis Hipertrófica del Píloro (EHP) es uno de los cuadros quirúrgicos más comunes en los lactantes. Su sospecha diagnóstica es primordialmente clínica y su tratamiento es eminentemente quirúrgico, ya sea desde un abordaje convencional abierto o vía laparoscópica. La piloromiotomía es una de las intervenciones quirúrgicas comúnmente realizadas en nuestro medio y en Latinoamérica demostrado por diversos estudios donde se realiza la comparación entre ambas técnicas quirúrgicas. Haciendo mención por ejemplo a un estudio mexicano en donde el procedimiento laparoscópico fue exitoso sin complicaciones transquirúrgicas ni postquirúrgicas. El tiempo quirúrgico promedio fue de 41.4 minutos (rango 20-50 min), el reinicio de la vía oral fue de dos a 17 horas, el tiempo promedio de egreso después de la cirugía fue de 1.7 días. Los resultados del aboraje laparoscópico tienen una fuerte influencia de una innegable curva de aprendizaje de cada cirujano, de cada centro hospitalario y del instrumental utilizado, no obstante, se considera que las ventajas demostradas por la mínima invasión y aunado a los resultados de costo efectividad recientes inclinan la balanza a favor del abordaje laparoscópico. Objetivo: Describir el perfil clínico y epidemiológico de los pacientes sometidos a piloromiotomía mediante abordaje laparoscópico y abordaje convencional en el Hospital Nacional de Niños Benjamín durante el periodo 01 de enero 2018 – 31 de diciembre 2022. Diseño metodológico: A través de un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal cuya población para el estudio fueron los pacientes atendidos por cuadro de EHP dentro del periodo 2018 – 2022 en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom (HNNBB) que cumplieron con los criterios para esta investigación y obtenidos mediante la recolección de datos a través del instrumento de investigación. Resultados: Se incluyeron un total de 144 pacientes con diagnóstico de estenosis hipertrófica del píloro que fueron sometidos a piloromiotomía, de los cuales 83% (120 pacientes) fueron del sexo masculino y 17% (24 pacientes) del sexo femenino, la edad en el momento de la consulta fue en un 59% entre 1 mes y 2 meses, siendo la mayoría primogénitos 71% con un peso que va entre los 2500 3999 gramos con el 69%. El abordaje mayormente implementado fue el convencional con un 80%. Conclusiones: Presenta una tendencia de afectación predominante del sexo masculino, primogénitos, al mes de edad, cuyo síntoma predominante fueron los vómitos coincidiendo con la base bibliográfica del estudio. Del total de pacientes intervenidos quirúrgicamente independiente del abordaje la gran mayoría se intervenían en tiempos quirúrgicos cortos. En cuanto al tiempo quirúrgico no tiene injerencia clínica solamente estadística con relación a los días de estancia intrahospitalaria y al inicio de alimentación enteral. Al relacionar la edad y las complicaciones se obtuvo que la mayoría de las pacientes no se complican a la edad de 1 mes que constituye la edad esperada de diagnóstico y tratamiento. Mientras que un buen peso garantizaba una adecuada evolución y/o alta en su postquirúrgico.
Description
Keywords
Cirugía Pediátrica, Estenosis Pilórica, Epidemiología, Abordaje Quirúrgico