Diversidad de microorganismos edáficos asociados al cultivo de Cacao (Theobroma cacao) en el Valle de Zapotitán, La Libertad, El Salvador

dc.contributor.advisorPortillo de Pérez, Ángela Gudelia
dc.contributor.advisorLópez Linares, Beatriz Gabriela
dc.contributor.authorCornejo de Galicia, Idalia Guadalupe
dc.contributor.authorRivera Hernández, Mélida Elizabeth
dc.contributor.otherca10015@ues.edu.sv
dc.contributor.otherrh10005@ues.edu.sv
dc.date.accessioned2024-04-23T21:38:14Z
dc.date.available2024-04-23T21:38:14Z
dc.date.issued2021-05
dc.description.abstractLa diversidad microbiana es considerada como un indicador de la salud de los suelos, además, tiene un papel fundamental en el desarrollo de las especies vegetales presentes en los ecosistemas. No obstante, las prácticas agrícolas limitan y condicionan la diversidad de microorganismos al modificar el equilibrio que se da en los ecosistemas naturales. Sin embargo, son pocos los estudios enfocados en identificar esta diversidad. El objetivo de este trabajo ha sido determinar la diversidad de microorganismos edáficos asociados al cultivo de cacao (Theobroma cacao), realizando tres muestreos durante la época lluviosa en dos áreas del Valle de Zapotitán: finca la Montañita con manejo agroecológico y la otra ubicada en el centro experimental de San Andrés del CENTA con manejo convencional. Las áreas se dividieron en 4 puntos: A, B, C, D, y se extrajeron 40 sumuestras por área cada mes, de agosto a octubre del 2019. Para su análisis las muestras se traladaron al Laboratorio de Microbiología Agrícola del CENTA, donde se utilizó el método de diluciones y siembra en placa para aislar las colonias con características morfológicas diferentes, posteriormente, fueron sumetidos a análisis bioquímicos para la identificación de microorganismos (bacterias), tales como tinción de Gram, catalasa, motilidad, producción de sulfuro, Indol y fermentación de azúcares en medio TSI., resultando 13 familias de bacterias identificadas, donde, las más abundantes fueron: Micrococcaceae (25%), Moraxellaceae (11%), Nocardiaceae (9%), Actinomycetaceae (7%) y Staphylococcaceae (6%), perteneciendo la mayoría al grupo Actinobacteria. Para la identificación de los hongos microscópicos, se utilizó la técnica de cinta adhesiva y con apoyo de claves taconómicas se identificaron 16 géneros fúngicos, en dónde el mayor número de cepas fueron de los géneros: Aspergillus (25%), Penicillium (24%), Trichoderma (13%) y Fusarium (8%), siendo estos muy habituales en otros estudios de diversidad fúngica. Los valores de los análisis estadísticos obtenidos en la parcela de manejo agroecológico son ligeramente superiores a los valores obtenidos en la parcela con manejo convencional, así lo confirman los análisis físico-químicos de suelo. Los resultados obtenidos fueron similares a otros estudios de diversidad de microorganismos en suelos agrícolas y naturales donde se afirma no existir diferencia de biodiversidad en ambos sitios, sin embargo, en este estudio los análisis mostraron que la Montañita poseía valores ligeramente superiores al área en San Andrés, en cuanto a la diversidad de cada área ambos sitios mostraron ser diversos en su composición de especies.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/28067
dc.language.isoes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectCacao
dc.subjectMicrooorganismos
dc.titleDiversidad de microorganismos edáficos asociados al cultivo de Cacao (Theobroma cacao) en el Valle de Zapotitán, La Libertad, El Salvador
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Diversidad de microorganismos edáficos asociados al cultivo de Cacao (Theobroma cacao) en el Valle de Zapotitán, La Libertad, El Salvador.pdf
Size:
3.82 MB
Format:
Adobe Portable Document Format