Libre cambio y monopolio

dc.contributor.authorVillatoro, Felipe Vicente
dc.contributor.otherv.f@ues.edu.sv
dc.date.accessioned2025-10-15T15:48:41Z
dc.date.available2025-10-15T15:48:41Z
dc.date.issued1918
dc.descriptionTesis (Doctorado en Jurisprudencia) -- Universidad de El Salvador, San Salvador, 1918
dc.description.abstractLas naciones son recíprocamente tributarias, todas producen para todas porque las necesidades de la civilización, son complejas y cada uno de los pueblos es productor y consumidor. Lo que produce en la China, el Japón y en los países de Europa, se consume en todas las partes del mundo civilizado, y lo que se produce en América se consume en todos los pueblos cultos de la tierra. La necesidad engendra la producción y a medida que los pueblos son más cultos, el radio de la producción es más extenso, porque la cultura multiplica la producción.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/32220
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de El Salvador. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectMonopolio
dc.subjectCambio
dc.subjectProducción
dc.titleLibre cambio y monopolio
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
LIBRE CAMBIO Y MONOPOLIO.pdf
Size:
2.56 MB
Format:
Adobe Portable Document Format