El Dinero Electrónico y su influencia en el Mercado Financiero de El Salvador.
Loading...
Date
2025-07-02
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Description
Hoy en día los medios de pago se han visto influenciados por los cambios tecnológicos en los servicios financieros en consecuencia el dinero electrónico en El Salvador ha surgido como una medida para la inclusión de las personas bancarizadas y no bancarizadas, a pesar de esto su adopción se ha visto limitada por diversos factores, como la desconfianza en la seguridad cibernética, la preferencia de las personas por el dinero en efectivo, falta de educación financiera en la población especialmente en aquellas que no cuentan con acceso a internet y residen en zonas rurales. El objetivo de la investigación consiste en explicar la influencia del dinero electrónico en el mercado financiero de El Salvador a través de la identificación de beneficios y desafíos, de modo que, comprendamos aquellos beneficios, barreras y cómo podría fortalecer la economía, el uso regular del dinero electrónico en el país comparado con uso del dinero en efectivo que es el tipo de dinero con que la población se encuentra más familiarizado, pero por ende tiene sus riesgos por ejemplo la pérdida del mismo por robo o extravío. El método adoptado es de carácter inductivo-deductivo, porque la obtención de conclusiones parte de los hechos generales a particulares y a su vez se parte de datos particulares a generales, debido al análisis e interpretación de los datos obtenidos durante la entrevista realizada a especialistas en cuanto a los servicios financieros digitales e información obtenida de las fuentes secundarias tal como estudios realizados por el Banco Central de Reserva de El Salvador, Banco Mundial y memoria de labores del año 2022 de la Sociedad Proveedora de Dinero Electrónico Tigo Money.
La Encuesta Nacional de Acceso y Uso de Productos y Servicios Financieros indica que la falta de educación financiera es un problema latente, reflejo de eso es el alto grado de desconocimiento sobre la existencia de billeteras electrónicas, principalmente en el género femenino. Los datos demuestran que menos de la mitad de las mujeres encuestadas poseen conocimientos sobre las herramientas financieras digitales, caso contrario más de la mitad de los hombres encuestados si conocen sobre este tipo de herramientas digitales. A causa de esta diferencia el enfoque de educación financiera puede ser dirigido en mayor parte a la mujer, y de esta manera se les permita tener una participación más activa en el uso de las tecnologías financieras. Desde un enfoque deductivo podemos concluir que, si bien el dinero electrónico posee el potencial de mejorar la inclusión financiera en el país, su influencia dependerá de la eliminación de las barreras de acceso y conocimiento. De acuerdo con la investigación realizada es recomendable que las instituciones financieras, así como los entes tanto regulador como supervisor del dinero electrónico establezcan alianzas estratégicas con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, para el desarrollo e implementación de programas de educación financiera para la población salvadoreña y que se tenga un mayor enfoque en las mujeres. El desarrollo de las capacitaciones debe de ser accesible para todas las personas además de dar a conocer sobre el uso correcto y seguro de las billeteras electrónicas y de otras herramientas financieras digitales.
Keywords
dinero electrónico mercado financiero