Cervantes ludens: el milagro que no cesa

dc.contributor.authorIffland, Jameses
dc.date.accessioned2024-03-01T17:10:44Z
dc.date.available2024-03-01T17:10:44Z
dc.date.issued2018-01-01
dc.description.abstractEl presente artículo del académico James Iffland parte de la premisa de que el éxito que tuvo el Quijote desde su primera publicación radica en el agotamiento por el que atravesaban los géneros literarios que fueron populares en esa época las novelas de caballerías y las novelas pastoriles. Los personajes solían ser planos, las acciones narradas en las aventuras de los caballeros contenían elementos fantásticos y situaciones extremadamente exóticas, que resultaban increíbles para el grueso de lectores. Este cansancio de los receptores fue el que Cervantes conoció y supo aprovechar a través de un nuevo camino: la risa.es
dc.identifier.issn0041-8242
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/26543
dc.language.isoes_SV
dc.publisherEditorial Universitaria
dc.subjectCervantes
dc.subjectel quijote
dc.subjectnovela moderna
dc.subject.ddc860
dc.titleCervantes ludens: el milagro que no cesaes
dc.typeArticle

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
6.pdfCervantes_ludens__el_milagro_que_no_cesa
Size:
515.9 KB
Format:
Unknown data format