Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia by Author "ac18026@ues.edu.sv"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Eficacia del fentanil para el manejo del dolor en el tratamiento de braquiterapia, en pacientes con cáncer de cérvix, entre las edades de 50 a 70 años, intervenidas en el Centro Nacional de Radioterapia del Hospital Nacional “Dr. Juan José Fernández” Zacamil, en el mes de junio 2025.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2025-08-28) Alvarado Chicas, Carlos David; Cruz Rosales, Kevin Adonay; Guevara Chicas, Ada Luz; Estrada Vides, Carlos Humberto; ac18026@ues.edu.sv; cr20079@ues.edu.sv; gc18102@ues.edu.svEl cáncer de cérvix constituye uno de los principales problemas de salud pública en El Salvador, siendo la braquiterapia una modalidad fundamental dentro de su tratamiento. Sin embargo, este procedimiento suele generar dolor significativo, lo que puede afectar la tolerancia y eficacia de este. Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia del fentanil en el manejo del dolor durante la braquiterapia en pacientes con cáncer de cérvix, entre 50 y 70 años, en el Centro Nacional de Radioterapia del Hospital Nacional “Dr. Juan José Fernández” Zacamil, durante junio de 2025. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con una muestra de 30 pacientes, seleccionadas por muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos, aplicada a registros anestésicos, evaluando intensidad del dolor con escalas numéricas, signos vitales y dosis administrada de fentanil. Los resultados mostraron que el 57% de las pacientes tenían entre 50 y 60 años y el 43% entre 61 y 70 años; la mayoría se clasificó como ASA II (87%). El 80% recibió dosis inicial de 50 mcg de fentanil, siendo necesario refuerzo en el 60% de los casos. Se observó disminución significativa de la frecuencia cardíaca y presión arterial postratamiento, así como reducción en la intensidad del dolor reportada por las pacientes. Los efectos adversos fueron mínimos y controlados. Se concluye que el fentanil es un fármaco eficaz y seguro para el control del dolor durante la braquiterapia, favoreciendo la estabilidad hemodinámica, la tolerancia al procedimiento y la continuidad del tratamiento oncológico. Se recomienda establecer protocolos estandarizados que garanticen su uso óptimo en este contexto clínico.Item Eficacia del fentanil para el manejo del dolor en el tratamiento de braquiterapia, en pacientes con cáncer de cérvix, entre las edades de 50 a 70 años, intervenidas en el Centro nacional de Radioterapia del Hospital Nacional “Dr. Juan José Fernández” Zacamil, en el mes de junio 2025.(Universidad de El Salvadoe, Facultad de medicina., 2025-08-28) Alvarado Chicas, Carlos David; Cruz Rosales, Kevin Adonay; Guevara Chicas, Carlos David; Estrada Vides, Carlos Humberto; ac18026@ues.edu.sv; cr20079@ues.esu.sv; gc18102@ues.edu.svEl cáncer de cérvix constituye uno de los principales problemas de salud pública en El Salvador, siendo la braquiterapia una modalidad fundamental dentro de su tratamiento. Sin embargo, este procedimiento suele generar dolor significativo, lo que puede afectar la tolerancia y eficacia de este. Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia del fentanil en el manejo del dolor durante la braquiterapia en pacientes con cáncer de cérvix, entre 50 y 70 años, en el Centro Nacional de Radioterapia del Hospital Nacional “Dr. Juan José Fernández” Zacamil, durante junio de 2025. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con una muestra de 30 pacientes, seleccionadas por muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos, aplicada a registros anestésicos, evaluando intensidad del dolor con escalas numéricas, signos vitales y dosis administrada de fentanil. Los resultados mostraron que el 57% de las pacientes tenían entre 50 y 60 años y el 43% entre 61 y 70 años; la mayoría se clasificó como ASA II (87%). El 80% recibió dosis inicial de 50 mcg de fentanil, siendo necesario refuerzo en el 60% de los casos. Se observó disminución significativa de la frecuencia cardíaca y presión arterial postratamiento, así como reducción en la intensidad del dolor reportada por las pacientes. Los efectos adversos fueron mínimos y controlados.