Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Evaluación de la utilidad del índice de perfusión como parámetro predictor de complicaciones hemodinámicas en pacientes de 20 a 40 años de edad, ASA I y II, bajo anestesia general, que serán intervenidos en cirugías de colecistectomía por videolaparoscopia en el Hospital “Dr. Juan José Fernández” Zacamil durante el período de agosto a septiembre de 2024.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-08) Aguilar Alvarado, Andrea Marisol; Portillo Ramírez, Rosa Claribel; Rivas Méndez, Gracia María; aa19074@ues.edu.sv; pr14063@ues.edu.svLa colecistectomía por videolaparoscopía se ha consolidado como el estándar de oro en el tratamiento quirúrgico de la colelitiasis y otras patologías de la vesícula biliar. Este enfoque mínimamente invasivo ofrece múltiples ventajas sobre la cirugía abierta tradicional, incluyendo una menor incidencia de complicaciones postoperatorias, una recuperación más rápida y una reducción significativa del dolor y las cicatrices. No obstante, como en cualquier procedimiento quirúrgico, la colecistectomía por videolaparoscopía no está exenta de riesgos, especialmente en lo que respecta a las complicaciones hemodinámicas. Las complicaciones hemodinámicas durante y después de la cirugía pueden incluir hipotensión, hipertensión, arritmias y otros eventos adversos que pueden comprometer la recuperación del paciente y aumentar la morbilidad y mortalidad. La monitorización hemodinámica precisa y oportuna es, por lo tanto, crucial para la detección temprana y el manejo adecuado de estas complicaciones. En este contexto, el índice de perfusión (IP) ha emergido como un parámetro prometedor para la evaluación de la perfusión periférica y la estabilidad hemodinámica. El IP, derivado de la pulsioximetría, es un indicador no invasivo que refleja la relación entre el flujo pulsátil y el flujo no pulsátil en los tejidos periféricos. Estudios previos han sugerido que el IP puede ser útil en la predicción de complicaciones hemodinámicas en diversos escenarios clínicos, incluyendo la cirugía y la medicina crítica. El presente estudio tiene como objetivo principal evaluar la utilidad del índice de perfusión como predictor de complicaciones hemodinámicas en pacientes que serán intervenidos en colecistectomía por videolaparoscopía. Para ello, se llevará a cabo un análisis exhaustivo de los datos perioperatorios, incluyendo mediciones del IP y otros parámetros hemodinámicos, así como la incidencia de complicaciones. Se espera que los resultados de este estudio proporcionan evidencia sólida sobre la viabilidad del IP como herramienta de monitorización hemodinámica, contribuyendo así a mejorar la seguridad y los resultados clínicos de los pacientes.Item Incidencia del efecto tormenta en la oximetría de pulso durante la aplicación de fototerapia a neonatos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional de la Mujer durante el periodo de julio a agosto de 2024.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-09) Soriano Melgar, Amanda Julieta; Zelaya Torres, Adriana María; Vásquez Jovel, Alejandro Alberto; sm19027@ues.edu.sv; zt18002@ues.edu.svSe realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal en el Hospital Nacional de la Mujer en los meses de julio a agosto de 2024, la investigación se basó en un tipo de muestreo aleatorio simple conformando una muestra de 30 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales con indicación médica de fototerapia, la recolección se obtuvo mediante la observación directa de la oximetría de pulso y la pletismografía durante la aplicación de la fototerapia. Con los objetivos siguientes: 1. Determinar la aparición del efecto tormenta en la oximetría de pulso durante la fototerapia. 2. Verificar la variabilidad en la pletismografía y saturación de oxígeno durante la aparición del efecto tormenta. 3. Cuantificar el porcentaje de casos en los que se presenta el efecto tormenta en la oximetría de pulso durante la fototerapia en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos con dispositivos de oxigenoterapia. Obteniendo los siguientes resultados: La edad en días más predominante con el 57% fue la edad de 0 a 5 días de nacido, seguido de un 40% de pacientes entre los 6 a 10 días de nacido y solo un 3% de los pacientes entre la edad de 11 a 15 días de nacido. Los resultados de este estudio muestran que la fototerapia tuvo una mayor influencia en la curva pletismográfica ya que esta presentó cambios diversos en el 90% de los pacientes. Durante el estudio se observó una mayor incidencia del efecto tormenta entre los minutos 6 al 10 durante la fototerapia. A pesar de la incidencia que tiene el efecto tormenta en la oximetría de pulso durante la fototerapia este no genera cambios abruptos en los valores numéricos de la saturación de oxígeno.Item Complicaciones anestésicas en cirugías electivas en pacientes asa I y II, que se registraron en la unidad de cuidados post anestésicos en el Hospital Nacional Rosales en el periodo de enero a marzo 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-09) Domínguez soto, Laura Maricela; Hernández Henríquez, Karla Elizabeth; Escobar Acosta, Kevin Francisco; López Hernández, Josué Ricardo; ds19005@ues.edu.sv; hh17034@ues.edu.sv; ea18035@ues.edu.svLa anestesia, siendo un componente esencial del cuidado perioperatorio, se rige como un campo en constante evolución con el propósito de mejorar la seguridad y la experiencia del paciente durante los procedimientos quirúrgicos. Sin embargo, a pesar de los avances tecnológicos y la mejoría actual de técnicas, las complicaciones postoperatorias anestésicas continúan siendo una preocupación importante en la práctica clínica. Las cirugías electivas, caracterizadas por su planificación meticulosa y la selección de pacientes con un estado de salud generalmente favorable, representan un terreno aparentemente menos propenso a complicaciones. En particular, los pacientes clasificados como ASA I y II, según la clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiólogos, se consideran de bajo riesgo. No obstante, incluso en este subgrupo de pacientes, las complicaciones anestésicas pueden surgir, estos eventos pueden variar desde un daño menor hasta situaciones que comprometen la vida del paciente, lo que subraya la importancia de una vigilancia continua y una evaluación crítica de la práctica clínica. El presente estudio, se enfoca en examinar retrospectivamente las complicaciones anestésicas que se han registrado en la Unidad de Cuidados Post Anestésicos del Hospital Nacional Rosales durante el período de enero a Marzo de 2023 en pacientes ASA I y II intervenidos a cirugías electivas. El propósito de esta investigación es realizar un análisis para identificar y analizar las complicaciones anestésicas en cirugías electivas, registradas en la Unidad de Cuidados Post Anestésicos durante el mencionado período. A través de un enfoque riguroso, se buscó identificar las complicaciones más frecuentes, su gravedad, así como los factores de riesgo asociados y posibles estrategias de mitigación.Item Prevencion del delirio postoperatorio por el uso del midazolam en pacientes de la tercera edad entre 60 a 80 años bajo anestesia raquidea en cirugia de artroplastia de cadera en el Hopital Dr. Juan José Fernández, Zacamil durante el mes de mayo 2024.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024) Amaya Membreño, Marcela Vanessa; Amaya Membreño, Nathaly Vanessa; Rivera Serrano, Luis Eduardo; am18133@ues.edu.sv; am18132@ues.edu.svEn el transcurso del tiempo en el sistema hospitalario a nivel nacional específicamente el área de atención a las mujeres gestantes nos encontramos con algunas complicaciones en el desarrollo del feto o al momento de su nacimiento, complicaciones como hiperbilirrubinemias, ictericias, hemolisis del recién nacido, las cuales con causadas por factores inmunológicosItem Evaluación del uso de sulfato de magnesio en anestesia general como coadyuvante para la disminución de los requerimientos de opioides en pacientes que serán intervenidos en cirugía de colecistectomía abierta entre las edades de 30 a 50 años Asa I y II, atendidos en el Hospital Nacional de Nueva Concepción Chalatenango, en el período de junio de 2024.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-08) Toruño López, Oscar Alejandro; Ruiz Hércules, Andrea Elizabeth; Rivas Méndez, Gracia María; tl18003@ues.edu.sv; rh15036@ues.edu.svDesde finales del siglo XX ha habido un renovado interés por el efecto anestésico y analgésico del sulfato de magnesio. Diversos ensayos clínicos han observado que la administración perioperatoria de sulfato de magnesio se asocia con menor requerimiento analgésico postoperatorio. La analgesia perioperatoria efectiva y segura es uno de los retos y compromisos más importantes en el área de anestesiología. La búsqueda constante de nuevos fármacos que permitan un adecuado control del dolor con escasos efectos adversos se vuelve imperativo para este propósito. En este contexto surge el concepto de anestesia y/o analgesia multimodal, cuyas estrategias se basan en tratar el dolor sobre una variedad de receptores, más allá de los μ-1 y μ-2 que, comúnmente, son abordados por los opioides. Entre los fármacos más usados en el ámbito de anestesiología para reemplazar a los opioides se encuentran los llamados “adyuvantes analgésicos”. Su mecanismo de acción principal no es producir analgesia; sin embargo, pueden ser analgésicos por sí mismos y al ser administrados junto a un opioide, son capaces de potenciar la acción de este. El nivel de evidencia que apoya la implementación de los diferentes adyuvantes no opioides es variable. En las últimas décadas, el sulfato de magnesio como fármaco ha tomado auge con una amplia gama de posibilidades de usos en cardiología, obstetricia, neumología, cuidados críticos y en anestesiología. Este fármaco cuenta con una serie de características que lo hacen útil en los cuidados perioperatorios ya que poseen un efecto modulador de la respuesta hemodinámica al estrés (bloquea los canales de calcio con efecto vasodilatador, broncodilatador y antiarrítmico, inhibidor de la liberación de catecolaminas), efecto anestésico, analgésico y por ende, ahorrador de opioides (antagonista de los receptores N-metil-D-Aspartato [NMDA], antinflamatorio (reduce los niveles plasmáticos de interleukina 6, tromboxano A2 y factor de necrosis tumoral alfa [TNF-alfa]) y potenciador de los bloqueadores neuromusculares (inhibe la liberación de acetilcolina en la placa motora terminal). Su uso ha mostrado un efecto benéfico en la reducción de la intensidad de dolor posoperatorio y requerimientos anestésicos, con una reducción constante en el uso de morfina y antiinflamatorios no esteroideos postoperatorios.Item Incidencia del despertar intraoperatorio y recuerdos explícitos en el postoperatorio inmediato y mediato en pacientes ASA I i Y II entre las edades de 18-60 años en cirugías electivas bajo anestesia general utilizando el cuestionario de brice modificado en el Hospital San Juan de Dios de Santa Ana en el periodo de junio 2024(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-07) Ortíz Medina, Andrea Sofía; Jacinto Moreno, Gabriela Patricia; Lemus Guerra, Wendy Vanessa; López Hernández, Josué Ricardo; om16025@ues.edu.sv; jm11013@ues.edu.sv; lg18013@ues.edu.svEl despertar y los recuerdos intraoperatorios bajo anestesia general representan un problema de interés creciente no solo por las implicaciones médico-legales sino también por las secuelas psicológicas que desarrollan algunos de los pacientes, quienes refieren cada vez más una atención óptima y profesional. Esta complicación es un tema actual, de interés común a los anestesistas debido a que el número de demandas se incrementa en forma importante a nivel mundial y, por otra parte, deja en el paciente consecuencias tan graves como el tratamiento del stress postraumático y todas las complicaciones que de él se derivan. El poco conocimiento acerca del tema nos obliga a un análisis crítico y a una constante búsqueda de mecanismos que permitan evaluar el impacto sobre los pacientes. En el Hospital San Juan de Dios de Santa Ana, no se conoce la frecuencia del despertar intraoperatorio. Sin embargo, se reconocen las consecuencias psicológicas que pueden ser incapacitantes y limitan al paciente en el desarrollo de su vida cotidiana. Por lo que es importante establecer medidas para la oportuna detección e identificación de los factores, a fin de contribuir con su prevención.Item Evaluación de la efectividad de la oxigenoterapia de alto flujo con máscara con bolsa reservorio de no reinhalación en la atención prehospitalaria de pacientes geriátricos en edades de 60 a 80 años con dificultad respiratoria secundaria a neumonía en Ambulancias Fast Care durante el mes de marzo del año 2024(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-10) Hernández Ramírez, Néstor Vladimir; Portillo Funes, Pamela Ileana; Rodríguez Nerio, Jaime Santiago; Rivera Serrano, Luis Eduardo; hr18013@ues.edu.sv; pf18004@ues.edu.sv; rn17005@ues.edu.svLa oxigenoterapia de alto flujo ha sido reconocida como una intervención crucial en la atención de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda; sin embargo, su efectividad en un entorno prehospitalario en la población geriátrica específica aún requiere mayor evidencia. A través de un análisis de los casos atendidos, se logró determinar la mejoría clínica en la oxigenación de los pacientes y su estabilidad durante el traslado, así como la reducción de la mortalidad y la necesidad de intervenciones adicionales, contribuyendo a una mejor estabilización respiratoria durante el transporte, a la reducción de eventos adversos y a una mejora en los parámetros clínicos previos a la llegada al hospital. Entre las estrategias terapéuticas empleadas para la atención de pacientes con insuficiencia respiratoria secundaria a neumonía, la oxigenoterapia de alto flujo con máscara con bolsa reservorio de no reinhalación se ha consolidado como una alternativa importante. Este método permite administrar concentraciones elevadas de oxígeno, favoreciendo una mayor oxigenación en pacientes críticos y reduciendo el esfuerzo respiratorio. La máscara con bolsa reservorio de no reinhalación es particularmente eficaz para evitar la reinhalación de dióxido de carbono, lo que puede ser especialmente relevante en pacientes geriátricos, quienes tienden a tener una menor reserva respiratoria y un mayor riesgo de hipoxia.Item Intervención en el área de terapia respiratoria en los Hospitales 1° de Mayo, Hospital General y Hospital Medico Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, durante los meses de julio de 2023 a enero de 2024(Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, 2024-03) Pérez Valencia, Alejandro José; Rivera Serrano, Luis Eduardo; pv15008@ues.edu.svEn el informe a continuación se presenta de manera detallada, el trabajo realizado por los egresados de la Licenciatura En Anestesiología E Inhaloterapia en la pasantía para optar al grado de licenciados. Dicha pasantía realizada en el área de terapia respiratoria Del Hospital De Maternidad 1° De Mayo, Hospital General Y De Especialidades Y Hospital Médico Quirúrgico Y de Oncología Del Instituto Salvadoreño Del Seguro Social, que tiene como finalidad enriquecer en experiencia laboral, aumento de conocimientos y manejo de técnicas actualizadas que permitan brindar una atención más precisa y beneficiosa para la población salvadoreña.Es importante aclarar que el pasante en una institución es tan importante para la población salvadoreña, como es El Instituto Salvadoreño Del Seguro Social es sometido a alta exigencia, lo que produce en un desenvolvimiento de excelencia en el área practica que también deja como evidencia un amplio conocimiento teórico del área de terapia respiratoria. y es por esto mismo que se describe lo necesario que puede volverse este tipo de actividades para las futuras generaciones de la carrera Licenciatura En Anestesiología E Inhaloterapia.Item Evaluación de la eficacia del uso del videolaringoscopio en pacientes asa I y II con predictivos de vía aérea difícil bajo anestesia general intervenidos quirúrgicamente en cirugía de colecistectomía por videolaparoscopía entre las edades de 20 a 50 años en el Hospital Nacional San Rafael en el período de junio a julio de 2024(Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, 2024-07) Alvarenga Arias, Maybelline Astrid; Tomasino Espinoza, Heilyn Gissels; Rivera Serrano, Luis Eduardo; aa18106@ues.edu.sv; te12005@ues.edu.svEn la presente investigación se tendrá como objetivo evaluar la eficacia del uso del videolaringoscopio en pacientes Asa I Y II con predictivos de vía aérea difícil bajo anestesia general intervenidos quirúrgicamente en cirugía de colecistectomía por videolaparoscopía entre las edades de 20-50 años en el Hospital Nacional San Rafael en el periodo de abril a mayo del 2024. Los nuevos dispositivos diseñados para evaluación de vía aérea difícil como los video laringoscopios han demostrado tener varios beneficios por ser un dispositivo que proporciona visión directa e indirecta ayuda a identificar y responder en casos de imprevistos (vía aérea difícil) más rápidamente, con menos intentos y puede extenderse hasta 45 a 60 grados mejorando notablemente la visibilidad de la glotis a fin de lograr el éxito de la intubación endotraqueal.Item Evaluación de la administración intravenosa de meperidina en dosis de 25 mg para el control de escalofríos transoperatorios en pacientes asa i y asa II intervenidos de emergencia por apendicectomía bajo Anestesia Raquídea, entre las edades de 18 a 50 años, atendidos en el Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima, Cojutepeque en el periodo de mayo de 2024.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-09) Saravia Hernandéz, Sandra Rocio; Anderson Alfredo Villacorta Carranza; Luis Eduardo Rivera; vc17023@ues.edu.sv; sh13003@ues.edu.svEl presente trabajo de investigación se pretendió evaluar la utilización de meperidina en dosis de 25 mg para el control de escalofríos, estos se presentan habitualmente en pacientes intervenidos quirúrgicamente, en este caso pacientes intervenidos de emergencia por apendicitis aguda en sala de operaciones del Hospital Nacional “Nuestra Señora de Fátima” Cojutepeque, los escalofríos tienen distintos orígenes, siendo el procedimiento anestésico una de las razones que nos interesa abordar, en especial en anestesia regionalItem Evaluación del efecto analgésico del remifentanilo administrado vía intravenosa por bomba TCI en pacientes asa II y III entre 20 a 40 años de edad en procedimientos de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) atendidos en el hospital “Dr. Juan José Fernández” Zacamil en el mes de mayo 2024(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-09) Castellón Portillo, Cristina Verali; García Flores, Giselle; Hernandez Hernandez, Veronica Elizabeth; Rivera Serrano, Luis Eduardo; cp17050@ues.edu.sv; gf19004@ues.edu.sv; hh17040@ues.edu.svLa sedación y analgesia se complementaron entre sí para llevar a cabo los procedimientos de colangiopancreatografía en el manejo adecuado del dolor y obtuvo como resultado una pronta recuperación y mejor calidad de vida de los pacientes que se realizaron la cirugía. La colangiopancreatografía retrograda endoscópica CPRE es un procedimiento que combina la endoscopia gastrointestinal de la parte superior del aparato digestivo y radiografías para tratar los problemas de los conductos biliares y pancreáticos. Para dicho estudio se indujo al paciente a una sedación en este caso se eligió el remifentanilo en un grupo etario de pacientes masculino y femeninos entre las edades de 20 a 40 años. Y fue aplicado con dosis según el peso del paciente evitando sobredosificación y efectos adversos al pacienteItem Evaluación de los cambios hemodinámicos de la posición sentada con relación a la posición en decúbito lateral para punción lumbar en pacientes de 20 a 40 años, Asa I y II que serán intervenidos para cirugía artroscópica de rodilla bajo anestesia raquídea en el Hospital Nacional “Dr. Juan José Fernández” Zacamil en el período de marzo a abril de 2024.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-08) Cruz Chávez, Eileen Fernanda; Sosa Barillas, Alisson Estefania; Vásquez Reyes, Nathalie Guadalupe; Rivas Méndez, Gracia María; cc18055@ues.edu.sv; sb18019@ues.edu.sv; vr18013@ues.edu.svAnestesia En el presente trabajo de investigación se pretende evaluar los cambios hemodinámicos de la posición sentada con relación a la posición en decúbito lateral para punción lumbar en pacientes de 20 a 40 años, ASA I y II que fueron intervenidos para cirugía artroscópica de rodilla bajo anestesia raquídea en el hospital nacional "Dr. Juan José Fernández" Zacamil, en el periodo de Marzo a Abril 2024, este documento expone los resultados teóricos con el fin de establecer una base de búsqueda práctica del estudio realizado sobre el tema en mención, los cuales se presenta de la siguiente manera: Capítulo I: En este capítulo se encuentra el planteamiento del problema, enunciado, objetivos generales y específicos y la justificación del tema. Capítulo II: En esta sección se detallan los aspectos teóricos que dan fundamento a este trabajo: definición de anestesia raquídea, indicaciones y contraindicaciones, complicaciones de esta y como base del presente, se incluyen las "posiciones" que se utilizan para la administración de la anestesia raquídea. Capítulo III: Aquí encontramos la operacionalización de la variables, dimensiones e indicadores que se pretende en este trabajo. Capítulo IV: Nos detalla el diseño metodológico, dentro del cual se determina el tipo de estudio de la investigación, la población seleccionada y muestra a estudiar, además del método que se utilizó para extraer la muestra y recolectar los datos necesarios. Capitulo V: En este apartado se realiza la presentación de los resultados y su respectivo análisis. Capítulo VI: En esta última sección, incluimos las conclusiones y recomendaciones deducidas de los resultados obtenidos.RaquídeaItem Determinar los factores que inciden en la aparición de dolor en el postoperatorio, en cirugía ortopédica bajo anestesia general en pacientes Asa I y Asa II entre las edades de 25 a 75 años en el Hospital Nacional San Rafael de Santa Tecla, en el período de junio 2024.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-07) Amaya Toledo, Katherine Liseth; Carrillo Siguenza, Nayeli Lilibeth; García Santos, Alexis Vladimir; Rivera Serrano, Luis Eduardo; at17020@ues.edu.sv; cs18016@ues.edu.sv; gs19038@ues.edu.svEl dolor agudo postoperatorio es la manifestación y resultado de una agresión quirúrgica que provoca en el organismo múltiples manifestaciones y puede conllevar a una serie de complicaciones respiratorias, cardiovasculares, inmunológicas, hematopoyéticas y afectación sobre la esfera psicológica. Mas del 80% de los pacientes intervenidos quirúrgicamente experimentan dolor postoperatorio agudo, y aproximadamente el 75% de dichos pacientes califican el dolor de moderado a grave o extremo. En este contexto el anestesista se ve enfrentado diariamente a pacientes que son llevados a sala de recuperación con un cuadro doloroso agudo. El inadecuado manejo inicial del dolor complica su pronóstico, aumenta los costos de manejo y favorece el paso a la cronicidad. Además, genera sufrimiento, insatisfacción, hostilidad del paciente, produce cambios hemodinámicos en el paciente, complicaciones en el postoperatorio y por ende una estancia prolongada en la sala de recuperación hospitalaria. La cuantificación de la intensidad del dolor es fundamental, y se hace necesario incorporar este elemento como el “quinto signo vital”, no olvidando que el dolor es por definición una experiencia emocional y sensorial. Se recomienda evaluar en base a la Escala Visual Análoga (EVA). Dando la debida importancia a la hora de cumplir la analgesia y dentro de una buena estructuración de programas de manejo del dolor permitirá optimizar el manejo, y disminuir a gran medida las complicaciones en el paciente intervenido quirúrgicamente y por ende acortar su estancia hospitalaria y su recuperación.Item Intervención en el área de terapia respiratoria realizada en los Hospitales 1 de mayo, Hospital General y Hospital Médico Quirúrgico y Oncológico del Instituto Salvadoreño del seguro Social, durante los meses de julio de 2023 a marzo de 2024(Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, 2024-05) Nerios Melara ,Iliana Andrea.; Rivera Serrano,Luis Eduardo.; nm17001@ues.edu.svDurante la pasantía que se llevó a cabo en los hospitales 1 de Mayo, Hospital General y Hospital Médico Quirúrgico y Oncológico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, se realizaron diferentes procedimientos como la toma de gases arteriales y su interpretación así mismo la interpretación de pruebas de función pulmonar y a diseñar planes de tratamiento individualizados para cada paciente. También se adquieren habilidades en la administración de terapias respiratorias, como la oxigenoterapia, la aerosolterapia y la ventilación mecánica, entre otrasItem Intervención en el área de Terapia Respiratoria realizada en los hospitales 1 de Mayo, Hospital General y Hospital Médico Quirúrgico y Oncológico del Instituto salvadoreño del seguro social.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024) Sosa Hernández, Johana Gisela; Rivera Serrano, Luis Eduardo; sh17018@ues.edu.svLas técnicas de terapia respiratoria que consisten en diversas practicas evaluaciones, procedimientos y tratamiento por parte del terapista respiratorio los cuales son aplicadas a pacientes, con patologías respiratorias sean estas agudas o crónicas en conjunto con la administración de medicamentos, broncodilatadores o esteroides para tratar estas patologías, cuidados empleados a pacientes con patologías neuromusculares, anomalías de la caja torácica, al existir una disminución de la capacidad de los músculos respiratorios. Siendo los métodos aplicados que mejoran y fortalecen al sistema respiratorio, así ayudando a mantener una mejor calidad de vida a través de ejercicios respiratorios, fisioterapia de tórax, nebulizaciones, aspiración de secreciones, empleo de oxigenoterapia, aerosolterapia, humidificación de las vías aéreas siendo vigiladas por la monitorización de signos vitales, dichos procedimientos son aplicables a pacientes adultos, pediátricos, neonatos, ambulatorios o aquellos sometidos a procedimientos quirúrgicos.Item Intervención en el área de Terapia Respiratoria realizada en los hospitales 1 de Mayo, Hospital General y Hospital Médico Quirúrgico y Oncológico del Instituto salvadoreño del seguro social.(Universidad de El salvador, 2024) Sosa Hernández, Johana Gisela; Rivera Serrano, Luis Eduardo; sh17018@ues.edu.svLas técnicas de terapia respiratoria que consisten en diversas practicas evaluaciones, procedimientos y tratamiento por parte del terapista respiratorio los cuales son aplicadas a pacientes, con patologías respiratorias sean estas agudas o crónicas en conjunto con la administración de medicamentos, broncodilatadores o esteroides para tratar estas patologías, cuidados empleados a pacientes con patologías neuromusculares, anomalías de la caja torácica, al existir una disminución de la capacidad de los músculos respiratorios. Siendo los métodos aplicados que mejoran y fortalecen al sistema respiratorio, así ayudando a mantener una mejor calidad de vida a través de ejercicios respiratorios, fisioterapia de tórax, nebulizaciones, aspiración de secreciones, empleo de oxigenoterapia, aerosolterapia, humidificación de las vías aéreas siendo vigiladas por la monitorización de signos vitales, dichos procedimientos son aplicables a pacientes adultos, pediátricos, neonatos, ambulatorios o aquellos sometidos a procedimientos quirúrgicos. La Terapia Respiratoria se ha convertido en un área importante en el cuidado respiratorio de la población salvadoreña, con el objetivo de prevenir y tratar enfermedades, Cardiorrespiratorias, en el desarrollo de la pasantía de Practicas Profesional, el Terapista Respiratoria en formación, lograra conocer las competencias para tener un acercamiento al perfil profesional, con el objetivo de que pueda desempeñar en un equipo multidisciplinario, participando en el manejo de pacientes con enfermedades cardiorrespiratorias, en el área asistencial como hospitalización, unidad de cuidados intensivos neonatal y adulto y rehabilitación pulmonar. Respiratory therapy techniques that consist of various practical evaluations, procedures and treatment by the respiratory therapist which are applied to patients with respiratory pathologies, whether acute or chronic, in conjunction with the administration of medications, bronchodilators or steroids to treat these pathologies. . , care used for patients with neuromuscular pathologies, anomalies of the thoracic cage, as there is a decrease in the capacity of the respiratory muscles. Being the methods applied that improve and strengthen the respiratory system, thus helping to maintain a better quality of life through breathing exercises, chest physiotherapy, nebulization, aspiration of secretions, use of oxygen therapy, aerosol therapy, humidification of the airways being monitored. . by monitoring vital signs, these procedures are applicable to adult, pediatric, neonatal, ambulatory patients or those undergoing surgical procedures. Respiratory Therapy has become an important area in the respiratory care of the Salvadoran population, with the objective of preventing and treating Cardiorespiratory diseases, in the development of the Professional Practices internship, the Respiratory Therapist in training will be able to know the competencies . to have an approach to the professional profile, with the aim of being able to work in a multidisciplinary team, participating in the management of patients with cardiorespiratory diseases, in the healthcare area such as hospitalization, neonatal and adult intensive care unit and pulmonary rehabilitation.Item Intervención en el área de Terapia Respiratoria realizada en los hospitales 1 de Mayo, Hospital General y Hospital Médico Quirúrgico y Oncológico del Instituto salvadoreño del seguro social(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024) Maravilla Cruz, Jessica Valeria; Rivera Serrano, Luis Eduardo; mc16133@ues.edu.svLos métodos aplicados en la terapia respiratoria buscan mejorar y fortalecer el sistema respiratorio, ayudando a mantener una mejor calidad de vida. Entre las técnicas utilizadas se encuentran los ejercicios respiratorios, fisioterapia de tórax, nebulizaciones, aspiración de secreciones, oxigenoterapia, aerosolterapia y humidificación de las vías aéreas, estas intervenciones son monitoreadas mediante la vigilancia de signos vitales y son aplicables a pacientes adultos, pediátricos, neonatos, ambulatorios, así como a aquellos sometidos a procedimientos quirúrgicos. La Terapia Respiratoria ha adquirido un papel crucial en el cuidado respiratorio de la población salvadoreña, con el objetivo de prevenir y tratar enfermedades cardiorrespiratorias. Durante las prácticas profesionales, los estudiantes en formación como terapeutas respiratorios adquieren competencias esenciales para acercarse al perfil profesional necesario para trabajar en equipos multidisciplinarios.Item Intervención realizada en el área de terapia respiratoria en los hospitales 1 de mayo, hospital general y hospital médico quirúrgico y oncológico del instituto salvadoreño del seguro social durante los meses de julio de 2023 a marzo del 2024(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024) Guzmán Andrade, Vasti Abigail; Rivera Serrano, Luis Eduardo; ga17038@ues.edu.svInforme final de pasantía de prácticas profesionales en el área de terapia respiratoria en los hospitales centrales del ISSSItem Intervención en el área de terapia Respiratoria Realizada en los hospitales 1 de mayo, hospital general y hospital médico quirúrgico y oncológico del instituto Salvadoreño del seguro social,durante los meses de julio de 2023 a marzo de 2024.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2023-07-01) Díaz Gómez Jaqueline Xiomara; Rivera Serrano Luis Eduardo; dg17007@ues.edu.svPasantía del ISSS, Informe Final, Terapia Respiratoria.Item Intervención en el área de terapia respiratoria realizada en los hospitales 1 de Mayo, hospital General y hospital Médico Quirúrgico y Oncológico del instituto salvadoreño del seguro social, durante los meses de Julio de 2023 a Marzo de 2024(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-05) Ramos Castro, Flor Gabriela; Rivera Serrano, Luis Eduardo; rc17065@ues.edu.svEste informe final describe lo que se realizó en la pasantía de práctica profesional que realizamos en el hospital 1 de mayo, hospital general y hospital médico quirúrgico y oncológico del instituto salvadoreño del seguro social, describe todos los procedimientos y tratamientos brindados a los pacientes de estos tres diferentes hospitales tanto a paciente adulto como neonatos y los cuidados brindados a cada uno de ellos.