Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 185
  • Item
    Evaluar la efectividad de la ventilación mecánica de alta frecuencia en las primeras 48 horas en prematuros de 25 a 35 semanas de gestación con un peso entre 600 a 2000 gramos con diagnóstico de enfermedad de membrana hialina grado III y IV ingresados en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en el Hospital Nacional de la Mujer Dra. María Isabel rodríguez en el período del mes de julio del 2025
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-10-15) Martínez Guevara, Kimberly Nicole; Martínez Henríquez, Sofia Yamileth; Alvarado González, Robin Alfredo; mg20059@ues.edu.sv; mh20024@ues.edu.sv; ag15018@ues.edu.sv
    La VAFO significa Ventilación de Alta Frecuencia Oscilatoria, una estrategia ventilatoria que usa frecuencias respiratorias muy altas (300-1500 rpm) con volúmenes corrientes muy pequeños (1-2 ml/kg) para mejorar el intercambio gaseoso y aumentar reclutamiento alveolar en pacientes con insuficiencia respiratoria grave. Se emplea a menudo como terapia de rescate cuando la ventilación mecánica convencional ha fallado con el objetivo de proteger los pulmones al evitar grandes fluctuaciones de presión pulmonar (atelectrauma y volutrauma) y reducir el riesgo de daño. Esta investigacion tuvo como objetivo evaluar la efectividad de la VAFO en las primeras 48 horas en prematuros de 25 a 35 semanas de gestación con un peso entre 600 a 2000 gramos con diagnóstico de enfermedad de membrana hialina grado III y IV ingresados en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en el Hospital Nacional de la Mujer Dra. María Isabel Rodríguez en el período del mes de julio del 2025. Este estudio se basó en un enfoque de tipo descriptivo y transversal, aplicando una guía de observación a una muestra de 20 neonatos, adonde la administración previa de surfactante pulmonar con la única función de reducir la tensión superficial en los alvéolos pulmonares, permitiendo que estos se mantengan estables y eviten el colapso durante la espiración, era fundamental según las semanas de gestación que el neonato tuviera a la hora de nacer y el tipo de membrana hialina, ya que se evidenció una mejoría significativa con la técnica insure y luego VAFO en el estado clínico del neonato después de 48 horas en este modo ventilatorio con la toma de gases arteriales donde se observó un elevado valor del índice PAFI y la radiografía de tórax con mayor reclutamiento alveolar. Se recomienda establecer protocolos estandarizados que garanticen su uso óptimo en este contexto clínico. Abstract HFOV stands for High Frequency Oscillatory Ventilation, a ventilatory strategy that uses very high respiratory frequencies (300–1500 rpm) with very small tidal volumes (1–2 ml/kg) to improve gas exchange and increase alveolar recruitment in patients with severe respiratory failure. It is often used as rescue therapy when conventional mechanical ventilation has failed, with the aim of protecting the lungs by avoiding large fluctuations in pulmonary pressure (atelectrauma and volutrauma) and reducing the risk of damage. This research aimed to evaluate the effectiveness of FOVA in the first 48 hours in premature infants from 25 to 35 weeks of gestation weighing between 600 and 2000 grams with a diagnosis of grade III and IV hyaline membrane disease admitted to the Neonatal Intensive Care Unit at the Dra. María Isabel Rodríguez National Women's Hospital during the month of July 2025. This study was based on a descriptive and cross-sectional approach, applying an observation guide to a sample of 20 newborns, where the prior administration of pulmonary surfactant with the sole function of reducing the surface tension in the pulmonary alveoli, allowing them to remain stable and avoid collapse during expiration, was essential depending on the weeks of gestation that the newborn had at the time of birth and the type of hyaline membrane, since a significant improvement was evidenced with the insure technique and then FOV in the clinical status of the newborn after 48 hours in this ventilatory mode with the taking of arterial gases where a high value of the PAFI index was observed and the chest X-ray with greater alveolar recruitment. It is recommended to establish standardized protocols to guarantee its optimal use in this clinical context.
  • Item
    Importancia de la aspiración de secreciones en pacientes con tubo orotraqueal en Unidad de Cuidados Intensivos, entre las edades de 40 a 60 años en el “Hospital Nacional Saldaña”, en el período de Junio a Julio 2025”
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-08) Ángeles Menjívar, Kenia Stephanie; Mangandi Bruno, Daniella Alessandra; López de Prieto, Sonia Noemy; Rivera Serrano, Luis Eduardo; am17179@ues.edu.sv; mb20002@ues.edu.sv; lv89009@ues.edu.sv
    La aspiración de secreciones constituye un procedimiento esencial en el cuidado de pacientes con tubo orotraqueal, ya que permite mantener la permeabilidad de la vía aérea y prevenir complicaciones respiratorias graves. El objetivo de esta investigación fue determinar la importancia de la aspiración de secreciones en pacientes con tubo orotraqueal en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Saldaña, entrlas edades de 40 a 60 años, durante el período de junio a julio de 2025. El estudio fue de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 pacientes intubados dentro del rango de edad establecido, y la muestra se seleccionó mediante muestreo no probabilístico. Se empleó una guía de observación estructurada para evaluar la frecuencia, técnica y condiciones de la aspiración, además del estado respiratorio posterior al procedimiento. Los resultados evidenciaron que el 88% de los procedimientos de aspiración contribuyeron a la mejora de la oxigenación y disminución de secreciones acumuladas. Sin embargo, se observó que un 24% del personal no cumplía con todos los pasos del protocolo establecido, lo cual podría incrementar el riesgo de infecciones respiratorias asociadas al ventilador. Se concluye que la aspiración de secreciones es una intervención fundamental para la estabilidad respiratoria de los pacientes intubados. Su correcta aplicación incide directamente en la prevención de complicaciones y en la mejora del pronóstico clínico. Se recomienda reforzar la capacitación del personal en la técnica adecuada, asegurando la aplicación de medidas de bioseguridad y monitoreo continuo. Abstract Secretion suctioning is an essential procedure in the care of patients with orotracheal tubes, as it maintains airway patency and prevents serious respiratory complications. The objective of this study was to determine the importance of secretion suctioning in patients with orotracheal tubes in the Intensive Care Unit of Saldaña National Hospital, aged 40 to 60 years, during the period from June to July 2025. The study was descriptive, with a quantitative, and cross-sectional approach. The population consisted of 30 intubated patients within the established age range, and the sample was selected using non-probability sampling. A structured observation guide was used to assess the frequency, technique, and conditions of suctioning, as well as post-procedure respiratory status. The results showed that 88% of the suctioning procedures contributed to improved oxygenation and a reduction in accumulated secretions. However, it was observed that 24% of staff did not comply with all steps of the established protocol, which could increase the risk of ventilator-associated respiratory infections. It is concluded that secretion aspiration is a fundamental intervention for the respiratory stability of intubated patients. Its correct application directly impacts the prevention of complications and improves clinical prognosis. It is recommended that staff training in the proper technique be strengthened, ensuring the application of biosafety measures and continuous monitoring.
  • Item
    Beneficios de la posición lateral izquierda por medio de la cuña de cardiff, tras un bloqueo raquídeo en pacientes obstétricas entre 19 a 40 años de edad, asa II, intervenidas por cesárea baja transversa en el hospital Nacional “Nuestra Señora de Fátima” de Cojutepeque, en el período de julio a agosto 2025
    (Universidad de Él Salvador. Facultad de Medicina, 2025-09) Fuentes Rosales, Haydee Nohemy; Guerra Villanueva, Otilia Arely; Nieto Anaya, Jonathan Ezequiel; Rivera Serrano, Luis Eduardo; fr19020@ues.edu.sv; gv19039@ues.edu.sv; na15002@ues.edu.sv
    El objetivo de la investigación fue evaluar los beneficios de la posición lateral izquierda al hacer uso de una cuña de Cardiff, tras un bloqueo raquídeo, en paciente ASA II, intervenidas quirúrgicamente por cesárea en el Hospital Nacional " Nuestra Señora de Fátima" de Cojutepeque. El interés por realizar este estudio inicio al identificar que la hipotensión supina y la taquicardia son dos de los efectos más comunes en las embarazadas al permanecer en posición supina previo a la técnica anestésica raquídea. Se realizó un estudio tipo descriptivo y transversal, entre julio y agosto de 2025; con una muestra de 50 pacientes entre 19 a 40 años de edad. Como instrumento se aplicó una guía de observación. Para evaluar los beneficios de la cuña de Cardiff, se comparó los datos de los signos vitales en el que se usó este dispositivo, con datos recolectados previamente (no incluidos en esta investigación) en el que no se había usado una cuña de Cardiff. Los beneficios de usar una cuña de Cardiff fueron visibles tras 16 a 25 minutos de ser colocada en la región toracolumbar derecha; el Angulo óptimo de lateralización es de 27º centígrados, pero no debe ser mayor a 30º o menor a 15º centígrados. El aumento del útero y del peso corporal (tejido adiposo) comprimen más la estructura vascular aortocava, generando una hipotensión supina. Los factores identificados con la investigación, que generan hipotensión son: inadecuada hidratación, IMC> a 25, posición supina (>5 min), infiltración rápida de bupivacaina, entre otros. La cuña de Cardiff permitió reducir el uso de efedrina y atropina, disminuyo la necesidad de una cánula nasal, y que pacientes con taquipnea y bradipnea inicial, normalizaron su condición tras 6 minutos. Palabras claves: Anestesia raquídea, hipotensión, cesárea, posición supina, taquicardia.
  • Item
    Evalución de los efectos de la administración de CO2 sobre la hemodinámica y la función respiratoria durante la cirugía colecistectomía laparoscopica, en pacientes ASA I Y II entre 30 a 60 años de edad, en el Hopsital Nacional General "Enfermera Angélica Vidal de Najarro", San Bartolo, en el período de Junio a Julio 2025.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-08-19) Flamenco Zelaya, Clara Iveth; Sandoval Lemus, Diana Guadalupe; Rivera Serrano, Luis Eduardo; FZ19002@ues.edu.sv; SL19018@ues.edu.sv
    El Hospital Nacional General “Enfermera Angélica Vidal de Najarro” realiza de forma rutinaria colecistectomías laparoscópicas, procedimiento que requiere insuflación de CO₂ para crear el neumoperitoneo. Aunque este gas es seguro por su solubilidad y baja toxicidad, puede ocasionar alteraciones hemodinámicas y respiratorias durante el intraoperatorio. En pacientes ASA I y II, considerados de bajo riesgo, se han observado cambios en presión arterial, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno e intercambio gaseoso. Sin embargo, en este hospital no existía información sistematizada sobre dichos efectos en pacientes de 30 a 60 años. Por ello, se planteó evaluar de manera objetiva la respuesta fisiológica al CO₂ para optimizar protocolos anestésicos y garantizar una atención quirúrgica más segura. La investigación se realizó mediante el método de observación científica, registrando directamente los fenómenos durante la cirugía. La técnica utilizada fue la observación directa y una entrevista preoperatoria, enfocada en identificar cambios hemodinámicos y respiratorios en el transoperatorio. El instrumento aplicado fue una guía de observación, donde se consignaron los parámetros clínicos: frecuencia cardíaca, presión arterial, saturación de oxígeno y niveles de CO₂. En este estudio se evaluó los efectos de la administración de CO₂ durante colecistectomías laparoscópicas. Se evidenció que el neumoperitoneo produce variaciones hemodinámicas y respiratorias significativas, aunque dentro de rangos fisiológicos en pacientes sin comorbilidades. Factores individuales como edad, sexo e índice de masa corporal influyen en la magnitud de la respuesta. Los resultados destacan la importancia de una vigilancia intraoperatoria cuidadosa y la adaptación del manejo anestésico y quirúrgico a cada paciente para garantizar mayor seguridad. Abstract The “Enfermera Angélica Vidal de Najarro” National General Hospital routinely performs laparoscopic cholecystectomies, a procedure that requires CO₂ insufflation to create pneumoperitoneum. Although this gas is considered safe due to its solubility and low toxicity, it can cause hemodynamic and respiratory alterations during the intraoperative period. In ASA I and II patients, who are considered low-risk, changes have been observed in blood pressure, heart rate, oxygen saturation, and gas exchange. However, in this hospital, there was no systematized information regarding these effects in patients aged 30 to 60 years. Therefore, this study aimed to objectively evaluate the physiological response to CO₂ in order to optimize anesthetic protocols and ensure safer surgical care. The research was conducted using the scientific observation method, directly recording phenomena during surgery. The techniques used included direct observation and a preoperative interview, focused on identifying hemodynamic and respiratory changes during the intraoperative period. The instrument applied was an observation guide, which documented clinical parameters such as heart rate, blood pressure, oxygen saturation, and CO₂ levels. This study evaluated the effects of CO₂ administration during laparoscopic cholecystectomies. It was found that pneumoperitoneum produces significant hemodynamic and respiratory variations, although within physiological ranges in patients without comorbidities. Individual factors such as age, sex, and body mass index influence the magnitude of the response. The results highlight the importance of careful intraoperative monitoring and the adaptation of anesthetic and surgical management to each patient to ensure greater safety.
  • Item
    Evaluación de la técnica de sedación utilizando la combinación de Fentanil/Propofol y sus efectos farmacológicos en procedimientos de reducciones cerradas en pacientes asa I de 30 - 50 años atendidos en el hospital nacional de Sonsonate Dr. Jorge Mazzini Villacorta durante el período de Julio 2025
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-09-03) Parada Parada, Wendy Carolina; Siciliano Mercedes, Karen Marisela; Villanueva Marín, María José; Zepeda Avelino, José Eduardo; pp19048@ues.edu.sv; sm20033@ues.edu.sv; vm19061@ues.edu.sv
    La tesis se tituló "Evaluación de la Técnica de Sedación utilizando la Combinación Fentanil/Propofol y sus Efectos Farmacológicos en Procedimientos de Reducciones Cerradas en Pacientes ASA I de 30-50 años". El objetivo general fue evaluar la técnica combinada de sedación con Fentanil/Propofol y sus efectos farmacológicos en procedimientos de reducciones cerradas en pacientes de bajo riesgo (ASA I), de 30 a 50 años, en el Hospital Nacional de Sonsonate. Objetivos Específicos Los objetivos específicos buscaban describir los efectos farmacológicos mediante la escala de Ramsay, determinar los posibles efectos secundarios o complicaciones, y realizar la monitorización continua de los parámetros cardiovasculares y respiratorios durante todo el proceso. La investigación fue de tipo descriptivo y transversal, realizada con una muestra de 25 pacientes. Se aplicaron dosis de Propofol entre 100 mg y 150 mg y de Fentanil entre 80 mcg y 100 mcg. Los resultados indicaron que la técnica fue altamente efectiva: el 52% de los pacientes alcanzó el nivel de sedación moderada (RASS -3), y el 24% logró sedación leve (RASS -2). En términos de seguridad, el 40% de los pacientes no presentó efectos adversos. Los efectos secundarios más comunes fueron hipotensión (20%), mareos (12%) y somnolencia (12%). El 100% de la muestrarecibió oxígeno suplementario de forma preventiva. El estudio concluyó que la combinación Fentanil/Propofol es una técnica de sedación efectiva y segura para procedimientos de reducción cerrada en pacientes ASA I. Se demostró que la sedación logró un control adecuado del dolor y una recuperación gradual y efectiva, con un rápido retorno a los valores basales en las escalas de sedación. The thesis was titled "Evaluation of the Sedation Technique using the Fentanyl/Propofol Combination and its Pharmacological Effects in Closed Reduction Procedures in ASA I Patients Aged 30-50".The general objective was to evaluate the combined sedation technique with Fentanyl/Propofol and its pharmacological effects in closed reduction procedures in low-risk patients (ASA I), aged 30 to 50, at the National Hospital of Sonsonate. Specific Objectives The specific objectives sought to describe the pharmacological effects using the Ramsay scale, determine the possible side effects or complications, and perform continuous monitoring of cardiovascular and respiratory parameters throughout the entire process.The research was descriptive and cross-sectional, conducted with a sample of 25 patients. Propofol doses between 100 mg and 150 mg and Fentanyl doses between 80 mcg and 100 mcg were administered.The results indicated that the technique was highly effective: 52% of the patients reached the level of moderate sedation (RASS -3), and 24% achieved mild sedation (RASS -2). In terms of safety, 40% of the patients did not present adverse effects. The most common side effects were hypotension (20%), dizziness (12%), and drowsiness (12%). 100% of the sample received supplemental oxygen preventively.The study concluded that the Fentanyl/Propofol combination is an effective and safe sedation technique for closed reduction procedures in ASA I patients. It was demonstrated that the sedation achieved adequate pain control and a gradual and effective recovery, with a rapid return to baseline values on the sedation scales.
  • Item
    Evaluación del uso de la capnometría volumétrica ETCO2 al final de la espiración en el transoperatorio en pacientes asa I y II intervenidos quirúrgicamente por colecistectomía videolaparoscópica entre las edades de 30 a 60 años en el Hospital Nacional San Rafael en el período comprendido de junio a julio del año 2025.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2025-08) Leiva Espinoza, Ever Alexander; Rivera Garcia,Walter Alfredo; Gracia María Rivas Méndez; le09004@ues.edu.sv; rg20053@ues.edu.sv
    La investigación tuvo como objetivo evaluar la eficacia de la capnometría volumétrica ETCO2 al final de la espiración durante el transoperatorio en pacientes ASA I intervenidos quirúrgicamente por colecistectomía videolaparoscópica en el Hospital Nacional San Rafael. El estudio surgió de la necesidad de investigar el uso del capnógrafo en este tipo de cirugías, su utilidad y ayuda para anticipar o prevenir elevaciones del nivel de CO2 y sus efectos fisiológicos. El estudio fue de tipo descriptivo y retrospectivo. La muestra incluyó a 30 pacientes entre 30 y 60 años, quienes fueron sometidos a colecistectomía videolaparoscópica. Para medir el nivel de CO2, se utilizó el capnógrafo en las salas de operaciones que tenían uno disponible. Tomando en cuenta que los pacientes estudiados eran relativamente sanos, no se tuvo una primera medición del CO2 elevado en ninguno de ellos. Sin embargo, conforme la cirugía avanzaba, la elevación de CO2 fue visible a los 20 minutos de iniciada la cirugía en pacientes que fueron monitorizados con capnógrafo. Las medidas necesarias fueron tomadas y en ningún paciente se obtuvo el valor máximo del rango normal de este gas exhalado. Debido a la falta del capnógrafo en algunas salas de operaciones, no se logró medir con exactitud ese valor de CO2 exhalado en nueve pacientes. Es por eso que se determinó la importancia de este equipo, para conocer la cantidad de gas que el está circulando en el torrente sanguíneo y tomar las medicas necesarias para evitar complicaciones. Nuestra principal recomendación es incorporar esta herramienta en todas las salas de operaciones, o al menos en las que están asignadas para este tipo de cirugías.
  • Item
    Evaluación de la técnica de intubación endotraqueal de secuencia rápida en pacientes obstétricas con sufrimiento fetal, asa ii de 20 a 35 años, intervenidas a cesárea urgente en el Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima Cojutepeque en el período de junio 2025
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2025-07-16) Serpas López, Ibbis Verónica; Tovar Vásquez, Cristian Ricardo; Vásquez Hernández. Fátima Alejandra; Leonel Antonio Mejía Estrada.; sl17030@ues.edu.sv; tv20001@ues.edu.sv; vh19019@ues.edu.sv
    Se evaluación la utilidad clínica de la intubación endotraqueal de secuencia rápida (ISR) en pacientes obstétricas ASA II, de 20 a 35 años, con diagnóstico de sufrimiento fetal, sometidas a cesárea urgente en el Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima, Cojutepeque, durante junio de 2025. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por 30 gestantes, seleccionadas por muestreo no probabilístico. Se empleó observación clínica estructurada y ficha de recolección de datos para registrar variables: tipo de hoja de laringoscopio, tamaño de tubo, número de intentos y complicaciones. Los resultados mostraron que el 83.3 % de las intubaciones se realizó con hoja Macintosh 3 y el 56.7 % con tubo endotraqueal 7.5 mm. El primer intento de intubación fue exitoso en 80 % de los casos, requiriéndose segundo intento en el 16.7 %. No se documentaron complicaciones graves como broncoaspiración o lesión laríngea, únicamente desaturación transitoria en 6.7 % y taquicardia en 10 %. Estos hallazgos confirman la hipótesis de que la ISR es una técnica segura y efectiva para el manejo de la vía aérea en cesáreas de emergencia con sufrimiento fetal. Se concluye que la aplicación protocolizada de la ISR permite asegurar rápidamente la vía aérea, optimizar la oxigenación materno-fetal y disminuir el riesgo de aspiración. Las implicaciones clínicas incluyen la recomendación de capacitar al personal en esta técnica y de implementar su uso sistemático en partos de urgencia. Este estudio contribuye a fortalecer protocolos anestésicos basados en evidencia y puede servir como base para investigaciones futuras en anestesia obstétrica.
  • Item
    Beneficios clínicos de la aerosolterapia durante la etapa de Destete de la ventilación mecánica invasiva en pacientes de 20 a 50 años de edad ingresadas en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional de la Mujer durante el período de abril a Mayo de 2025
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-06) Morales Fuentes, Krissia Jamileth; Mejía Soriano, Azucena Del Carmen; Rivas Méndez, Gracia María; mf18060@ues.edu.sv; ms16016@ues.edu.sv
    La aerosolterapia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es definida como una técnica terapéutica que consiste en la administración de medicamentos directamente en las vías respiratorias mediante la inhalación de partículas finas en forma de aerosol, con el objetivo de lograr una acción local más rápida y eficaz, reduciendo los efectos adversos sistémicos. Esta investigación tuvo como finalidad evaluar los beneficios clínicos de la aerosolterapia con salbutamol y bromuro de ipratropio durante la etapa de destete de la ventilación mecánica invasiva en pacientes de 20 a 50 años de edad, ingresadas en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional de la Mujer, en el periodo comprendido entre abril y mayo de 2025. El estudio se basó en un enfoque descriptivo y de corte transversal, aplicando una guía de observación a una muestra de 15 pacientes seleccionadas mediante muestreo aleatorio simple, se observó que la administración previa de salbutamol y bromuro de ipratropio antes de la extubación permitió mejorar la mecánica ventilatoria, disminuir los episodios de disnea e hipersecreción de moco, y optimizar el intercambio gaseoso, lo cual se evidenció en los resultados de la gasometría arterial, además de mantener mínimas las tasas de reintubación. Sin embargo, se documentó un aumento leve de la frecuencia cardiaca en algunas pacientes, siendo este el principal efecto adverso observado.
  • Item
    Solución salina hipertónica nebulizada para la prueba diagnóstica de baciloscopia en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc), entre las edades de 50 a 70 años en el área de neumología del hospital nacional Dr. José Antonio Saldaña en el período de julio 2025.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2025-07) Bonilla Gonzalez, Carlos Enrique; Amaya Bermudez, Alejandro Jose; Cestoni Acosta, Luis Eduardo; Gomez Peña, Mauricio Giovanni; bg19020@ues.edu.sv; ab19010@ues.edu.sv; ca18092@ues.edu.sv
    RESUMEN La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un problema de salud pública por su alta prevalencia, morbilidad y mortalidad. El diagnóstico oportuno de infecciones respiratorias asociadas, como la tuberculosis, resulta esencial para mejorar el pronóstico. No obstante, la baja sensibilidad de la baciloscopia convencional limita su utilidad. La solución salina hipertónica al 3% se propone como alternativa para inducir esputo y optimizar la detección de bacilos ácido-alcohol resistentes El objetivo de este estudio fue evaluar la utilidad diagnóstica de la solución salina hipertónica al 3% en la baciloscopia de pacientes con EPOC. Se realizó un diseño descriptivo y analítico en pacientes atendidos en neumología, con dificultad para expectorar. La muestra estuvo conformada por individuos con EPOC sometidos a nebulización con solución salina hipertónica al 3%, obteniéndose muestras de esputo que fueron analizadas por baciloscopia y comparadas con el método convencional. Los resultados mostraron que la inducción con solución salina hipertónica incrementó la cantidad y calidad de las muestras, mejorando la sensibilidad diagnóstica en la detección de bacilos. Asimismo, se observó seguridad y tolerancia al procedimiento, con escasos efectos adversos. La prueba de hipótesis confirmó que la solución salina hipertónica ofrece ventajas frente al método tradicional. En conclusión, la solución salina hipertónica al 3% constituye una herramienta eficaz, segura y accesible para mejorar la baciloscopia en pacientes con EPOC, favoreciendo diagnósticos más oportunos y un abordaje terapéutico adecuado. Su implementación representa una alternativa de gran valor en contextos clínicos con recursos limitados. Palabras clave: EPOC, solución salina hipertónica, baciloscopia, diagnóstico, tuberculosis. Abstract Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is a major public health problem due to its high prevalence, morbidity, and mortality. The timely diagnosis of associated respiratory infections, such as tuberculosis, is essential to improve patient outcomes. However, the low sensitivity of conventional sputum smear microscopy limits its diagnostic value. Hypertonic saline solution at 3% has been proposed as an alternative to induce sputum and enhance the detection of acid-fast bacilli. The objective of this study was to evaluate the diagnostic utility of 3% hypertonic saline in sputum smear microscopy among patients with COPD. A descriptive and analytical design was applied in patients attending the pulmonology service who presented difficulty expectorating. The sample consisted of COPD patients who underwent nebulization with 3% hypertonic saline to induce sputum production. The specimens were then analyzed through smear microscopy and compared with conventional methods. The results showed that induction with hypertonic saline significantly increased both the quantity and quality of the samples, improving the sensitivity of bacilli detection. In addition, the procedure proved to be safe and well tolerated, with minimal adverse effects. The hypothesis test confirmed that hypertonic saline solution enhances the diagnostic performance of smear microscopy compared to the traditional method. In conclusion, 3% hypertonic saline is an effective, safe, and accessible tool to improve sputum smear microscopy in patients with COPD, allowing earlier diagnosis and better therapeutic management. Its implementation may represent a valuable alternative, especially in healthcare settings with limited resources. Keywords: COPD, hypertonic saline solution, sputum smear microscopy, diagnosis, tuberculosis.
  • Item
    Deterioro del estado cognitivo a través de la escala de Pfeiffer en el pre anestésico, post anestésico y post inmediato en pacientes mayores de 60 años bajo anestesia raquídea más sedación en el hospital nacional psiquiátrico “Dr. José Molina Martínez” en julio del 2025.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2025-08) Cordero Martínez, Katherine Alexandra; Corvera Donado, Madelyn Ivania; Rosales Martínez, Katherine Nicole; López Hernández, Josué Ricardo; cm15017@ues.edu.sv; cd17005@ues.edu.sv; rm19099@ues.edu.sv
    La investigación tuvo como objetivo evaluar el deterioro cognitivo en pacientes mayores de 60 años, sometidos a anestesia raquídea con sedación, en el Hospital Nacional de Psiquiatría “Dr. José Molina Martínez”. El estudio surgió de la necesidad de investigar si el uso de ciertos fármacos coadyuvantes en la anestesia raquídea podría influir en el deterioro cognitivo de los pacientes de la tercera edad. El estudio fue de tipo descriptivo y retrospectivo. La muestra incluyó a 30 pacientes mayores de 60 años, quienes fueron sometidos a cirugía bajo anestesia raquídea y sedación. Para evaluar el estado cognitivo, se utilizó la Escala de Pfeiffer en tres momentos clave: pre anestésico (estado basal), post anestésico y post inmediato. Durante la evaluación pre anestésica se mostró que una alta proporción de los pacientes ya presentaba un deterioro cognitivo leve. Inmediatamente después del procedimiento, se observó un aumento notable en la desorientación temporal y una disminución en las respuestas correctas de la Escala de Pfeiffer. Sin embargo, en la evaluación post inmediata, se evidenció una recuperación favorable, con porcentajes de respuestas correctas que no solo superaron el nivel post anestésico, sino que incluso excedieron el nivel basal en algunos casos. La desorientación observada en el período post anestésico fue de carácter transitorio para la mayoría de los pacientes. La función cognitiva mejoró en la fase post inmediata, sugiriendo que la ansiedad preoperatoria o el estrés del entorno pudieron haber influido en el rendimiento basal inicial. Esto destaca la importancia de una vigilancia constante en los pacientes de la tercera edad que reciben esta técnica anestésica para minimizar el deterioro cognitivo.
  • Item
    Comparación de la utilidad clínica de las maniobras de Sellick y BURP para la intubación en anestesia general en pacientes ASA I y II entre las edades de 25 a 60 años programados para colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Santa Gertrudis de San Vicente durante el periodo de junio 2025
    (Universidad de El Salvador, Facultad de medicina, 2025-07) Carranza Martínez, Francisco Antonio; Martínez Hernández, Norma Elizabeth; Pérez Cañas, Katherine Yesenia; Rivas Méndez, Gracia María; CM20062@ues.edu.sv; MH19073@ues.edu.sv; PC16044@ues.edu.sv
    Los eventos que se pueden presentar en una intubación orotraqueal son inciertos, estos pueden representar una situación en la cual el profesional anestesista debe de actuar rápidamente, la mayoría de las veces necesitando técnicas o maniobras que puedan garantizar una intubación exitosa y rápida. Sin embargo, muchas de las maniobras necesitan de capacitación o de un conocimiento previo para su realización. Presentamos unas maniobras que pueden ser realizadas por el anestesista de forma ocasional o cotidiana, convirtiéndolo en una forma segura y de bajo costo, fácil manipulación conocidas como la maniobra de Sellick y BURP. Maniobras que pueden ser de útil realización en el momento de una intubación orotraqueal para obtener una buena visualización de la anatomía de la vía aérea y así mismo obtener una intubación exitosa y sin ningún riesgo. Con esta investigación se pretende comparar el beneficio de la utilidad clínica de las maniobras de Sellick y BURP y el tiempo de intubación de ambas maniobras. La información se reflejará en el planteamiento del problema, objetivos y justificación. Se continuará mediante la investigación de aspectos relacionados a la problemática escogida a nivel de grupo investigativo para el estudio, tomándose en cuenta las maniobras, descripción de anestesia general, procedimientos quirúrgicos en los cuales se requiera anestesia general, así como recomendaciones y posibles complicaciones de su aplicación. Se refleja la operacionalización de las variables mediante la elaboración de un cuadro, su definición conceptual, operacional, las dimensiones de cada variable operacional y los indicadores que corresponden a cada dimensión y se planteó el diseño metodológico seleccionado, el tipo de estudio siendo descriptivo transversal, población, muestra y tipo de muestreo; metodología, método, técnica e instrumento y procedimiento, el plan de recolección, tabulación y análisis de datos, luego en base a los datos se formularon las conclusiones y recomendaciones sobre la comparación de la utilidad clínica de las maniobras de Sellick y BURP
  • Item
    Eficacia del fentanil para el manejo del dolor en el tratamiento de braquiterapia, en pacientes con cáncer de cérvix, entre las edades de 50 a 70 años, intervenidas en el Centro nacional de Radioterapia del Hospital Nacional “Dr. Juan José Fernández” Zacamil, en el mes de junio 2025.
    (Universidad de El Salvadoe, Facultad de medicina., 2025-08-28) Alvarado Chicas, Carlos David; Cruz Rosales, Kevin Adonay; Guevara Chicas, Carlos David; Estrada Vides, Carlos Humberto; ac18026@ues.edu.sv; cr20079@ues.esu.sv; gc18102@ues.edu.sv
    El cáncer de cérvix constituye uno de los principales problemas de salud pública en El Salvador, siendo la braquiterapia una modalidad fundamental dentro de su tratamiento. Sin embargo, este procedimiento suele generar dolor significativo, lo que puede afectar la tolerancia y eficacia de este. Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia del fentanil en el manejo del dolor durante la braquiterapia en pacientes con cáncer de cérvix, entre 50 y 70 años, en el Centro Nacional de Radioterapia del Hospital Nacional “Dr. Juan José Fernández” Zacamil, durante junio de 2025. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con una muestra de 30 pacientes, seleccionadas por muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos, aplicada a registros anestésicos, evaluando intensidad del dolor con escalas numéricas, signos vitales y dosis administrada de fentanil. Los resultados mostraron que el 57% de las pacientes tenían entre 50 y 60 años y el 43% entre 61 y 70 años; la mayoría se clasificó como ASA II (87%). El 80% recibió dosis inicial de 50 mcg de fentanil, siendo necesario refuerzo en el 60% de los casos. Se observó disminución significativa de la frecuencia cardíaca y presión arterial postratamiento, así como reducción en la intensidad del dolor reportada por las pacientes. Los efectos adversos fueron mínimos y controlados.
  • Item
    Eficacia del fentanil para el manejo del dolor en el tratamiento de braquiterapia, en pacientes con cáncer de cérvix, entre las edades de 50 a 70 años, intervenidas en el Centro Nacional de Radioterapia del Hospital Nacional “Dr. Juan José Fernández” Zacamil, en el mes de junio 2025.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2025-08-28) Alvarado Chicas, Carlos David; Cruz Rosales, Kevin Adonay; Guevara Chicas, Ada Luz; Estrada Vides, Carlos Humberto; ac18026@ues.edu.sv; cr20079@ues.edu.sv; gc18102@ues.edu.sv
    El cáncer de cérvix constituye uno de los principales problemas de salud pública en El Salvador, siendo la braquiterapia una modalidad fundamental dentro de su tratamiento. Sin embargo, este procedimiento suele generar dolor significativo, lo que puede afectar la tolerancia y eficacia de este. Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia del fentanil en el manejo del dolor durante la braquiterapia en pacientes con cáncer de cérvix, entre 50 y 70 años, en el Centro Nacional de Radioterapia del Hospital Nacional “Dr. Juan José Fernández” Zacamil, durante junio de 2025. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con una muestra de 30 pacientes, seleccionadas por muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos, aplicada a registros anestésicos, evaluando intensidad del dolor con escalas numéricas, signos vitales y dosis administrada de fentanil. Los resultados mostraron que el 57% de las pacientes tenían entre 50 y 60 años y el 43% entre 61 y 70 años; la mayoría se clasificó como ASA II (87%). El 80% recibió dosis inicial de 50 mcg de fentanil, siendo necesario refuerzo en el 60% de los casos. Se observó disminución significativa de la frecuencia cardíaca y presión arterial postratamiento, así como reducción en la intensidad del dolor reportada por las pacientes. Los efectos adversos fueron mínimos y controlados. Se concluye que el fentanil es un fármaco eficaz y seguro para el control del dolor durante la braquiterapia, favoreciendo la estabilidad hemodinámica, la tolerancia al procedimiento y la continuidad del tratamiento oncológico. Se recomienda establecer protocolos estandarizados que garanticen su uso óptimo en este contexto clínico.
  • Item
    Evaluación de las patologías que se presentan con mayor frecuencia y grupo etario más afectado bajo ventilación mecánica en el Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar "Dr. José Antonio Saldaña" en el período comprendido entre mayo-junio de 2025
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2025-07) Morales Marroquin, Susana Guadalupe; Rivera Serrano, Luis Eduardo; mm18231@ues.edu.sv
    En el presente trabajo se evaluarán las patologías que se presentan con mayor frecuencia y grupo etario más afectado bajo Ventilación Mecánica en Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar "Dr. José Antonio Saldaña" en el periodo comprendido de Mayo a Junio de 2025. El estudio que se realizó fue descriptivo, porque se tuvo como objetivo sistematizar las evidencias sobre las patologías más frecuentes que conllevan a someter a los pacientes bajo ventilación mecánica y el grupo etario más afectado. La muestra fue conformada por 30 pacientes de ambos géneros entre 15 a 90 años que fueron tratados bajo ventilación mecánica en el periodo de Mayo a Junio de 2025 en el Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar “Dr. José Antonio Saldaña”. Obteniendo como resultado principal el porcentaje más alto lo obtuvo con un porcentaje del 27% el Trauma Cervical, seguido del 20%, el edema pulmonar, y obteniendo el porcentaje más bajo con el 3% fue el asma junto con las enfermedades obstructivas crónicas. Concluyendo que los resultados de este estudio demuestran que el género y grupo etario más afectado que se asisten bajo ventilación mecánica en el Hospital Nacional Saldaña son los hombres con un 57% entre los 45 a 60 años con trauma cervical.
  • Item
    Evaluación de los efectos secundarios a la exposición prolongada de gases halogenados residuales en el personal de anestesia de los Hospitales de la Zona Central, Hospital Nacional de la Mujer Dra. María Isabel Rodríguez, Hospital Nacional Rosales, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el período de enero a marzo 2025
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-08-15) López Méndez, Xiomara Marcela; Rivera Serrano, Luis Eduardo; lm20007@ues.edu.sv
    El presente trabajo estuvo orientado a evaluar los efectos secundarios a la exposición prolongada de gases halogenados residuales en el personal de anestesia de los hospitales de la zona central, Hospital Nacional de la Mujer Dra. María Isabel Rodríguez, Hospital Nacional Rosales, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. Los efectos que los gases halogenados residuales en el personal de anestesia fue hasta el momento de poca importancia en los hospitales, teniendo estos en la mayoría de casos un deficiente sistema de ventilación dentro de sala de operaciones, o un incorrecto sistema de desechos de estos gases residuales, provenientes de cirugías previas que son realizadas en sala de operaciones. La evidencia actual sugiere que más del 90 % de estos agentes se eliminan del organismo sin cambios; esto refuerza la idea de que se requiere un sistema para depurar los anestésicos volátiles para su correcta reutilización o eliminación
  • Item
    Evaluación del uso de la meperidina por vía intravenosa para manejo del dolor post-operatorio en cirugía de colecistectomía por videolaparoscopía en paciente asa i y ii entre las edades de 20 a 40 años en el hospital nacional Doctor Juan José Fernández Zacamil, durante el mes de junio del 2025
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2025-07-15) Escobar Catacho, Kevin Elías; Paz Argueta, Alicia Noemy; Vásquez Suncin, Aleyda Raquel; Mejía Estrada, Leonel Antonio; EC15016@ues.edu.sv; PA18063@ues.edu.sv; VS07005@ues.edu.sv
    En este trabajo se presentó la información necesaria para la comprensión de la fisiología del dolor y como actúo la meperidina para el alivio de este, también la escala que ayuda a medir el nivel del dolor que experimentaron los pacientes, de igual forma, se mencionaron las indicaciones de la meperidina, las contraindicaciones, el modo de empleo, las interacciones farmacológicas y los efectos que produce a nivel de los diferentes sistemas. Se expuso la técnica de colecistectomía por video y el instrumental utilizado en dicha operación y se concluyó que la meperidina es uno de los opioides de mejor elección para el manejo del dolor en este tipo de intervenciones quirúrgicas, por los beneficios mencionados incluyendo el uso del mismo para el tratamiento de los escalofríos.
  • Item
    Mejora de la calidad de vida en los pacientes con patologías pulmonares cronicas del programa oxigeno continuo domiciliar entre las edades de 40 a 90 años en la institución cruz roja salvadoreña durante el periodo de octubre a diciembre del 2024
    (Univerdidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-04) Rivera Rivas, Alexandra Maria; Castro Velásquez, Jhosselyn Zeneida; Penado Díaz, Roberto Josué; Rivas Méndez, Gracia María; RR19024@ues.edu.sv; CV17023@ues.edu.sv; PD19014@ues.edu.sv
    En el presente trabajo se describe la mejora de la calidad de vida en los pacientes con patología crónicas del programa oxigeno continuo domiciliar en Cruz Roja Salvadoreña durante el periodo de octubre a diciembre del 2024.El trabajo está estructurado y formado por diferentes capítulos que se describen a continuación: Capítulo I: Se plantea la situación problemática de dicha investigación la cual da como resultado la elaboración del enunciado del problema además de contener los objetivos, y la justificación de la implementación de dicha investigación. Capítulo II: Se desarrolla el marco teórico que es el fundamento teórico que respalda todo lo planteado en el tema a investigar y sus antecedentes. Capítulo III: Se presenta la operacionalización de las variables. Capítulo IV: Comprende el diseño metodológico, el cual describe el tipo de estudio a desarrollar, la población, la muestra, criterios de inclusión y exclusión además del método y técnica que se utilizara. Capítulo V: Incluye la presentación de resultados de la lista de chequeo realizada a la población de estudio, donde se analizó los datos obtenidos mediante gráficos y tablas con su debida interpretación. Capítulo VI: Contiene las conclusiones y recomendaciones que el equipo investigador consideró necesarias de acuerdo con lo que se obtuvo en los resultados de la investigación. Además, se cuenta con las bibliografías consultadas y citadas, el glosario, abreviaturas y los anexos que en su conjunto complementan el informe final de la investigación.
  • Item
    Evaluación del uso del inspirómetro de incentivo para la prevención de complicaciones postoperatorias en pacientes entre las edades de 18-50 años en cirugía de colecistectomía en el Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar “Dr. José Antonio Saldaña” en el periodo de julio a agosto 2024.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Sánchez García, Jessenia Carolina; Rivas Membreño, Rodrigo Daniel; García Moya, Patricia Elizabeth; Rivera Serrano, Luis Eduardo; sg17055@ues.edu.sv; rm16106@ues.edu.sv; gm19025@ues.edu.sv
    En la presente investigación se evaluó el uso del inspirómetro de incentivo en pacientes de entre las edades de 18 a 50 años y fuesen intervenidos quirúrgicamente por una cirugía de colecistectomía en el Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar “Dr. José Antonio Saldaña” en Los Planes de Renderos, así como el conocimiento de aquellos pacientes que presentaron problemas respiratorios específicos y de los factores determinantes que afectaron durante el transoperatorio que estuviesen relacionados. Una colecistectomía es la intervención quirúrgica donde es extraída la vesícula biliar, el cual almacena la bilis que ayuda a la digestión de las grasas; al generarse los cálculos biliares el paciente puede sufrir de una colelitiasis. Debido a cirugías de tórax y abdomen es común que se indique realizar ejercicios respiratorios siendo normalmente indicado el uso del inspirómetro de incentivo teniendo como objetivo el aumentar los volúmenes inspiratorios y de la presión transpulmonar que en este caso puede verse afectado a causa del neumoperitoneo. La investigación estaría conformada de la siguiente manera: Capítulo I: Planteamiento del problema, enunciado, objetivo general y específicos, justificación de la investigación. Capítulo II: Marco teórico donde se detalló aspectos importantes para la investigación entre los cuales se destaca la anatomía de la vesícula biliar, la formación de cálculos biliares, la cirugía de colecistectomía, sus complicaciones y el inspirómetro de incentivo. Capítulo III: Operacionalización de variables, sus indicadores y las dimensiones que medirán en la investigación. Capítulo IV: Diseño metodológico, dónde se determinó el tipo de estudio, población y muestra, método a utilizar para la extracción de la muestra. Capítulo V: Análisis y presentación de resultados. Capítulo VI: Conclusiones y recomendaciones.
  • Item
    Intervención en el área de terapia respiratoria del hospital nacional de Neumología y Medicina Familiar Dr. José Antonio Saldaña, durante los meses de julio a diciembre del año 2024
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina., 2024-02) Vásquez García, Xiomara Alejandra; Rivera Serrano, Luis Eduardo.; vg16007@ues.edu.sv
    En el ámbito hospitalario, la intervención del área de terapia respiratoria desempaña un papel de gran importancia para garantizar el cuidado adecuado de pacientes en Unidad de Cuidados Intensivos. Durante los meses de julio a diciembre del año 2024, Hospital Nacional de neumología y medicina familiar Dr. José Antonio Saldaña experimento un desarrollo en diferentes áreas una de las cuales es la clínica del sueño en donde el profesional en terapia respiratoria es fundamental para realizar varias de las funciones, por ello podemos decir que dentro del hospital existe la implementación constante de técnicas innovadoras y estrategias que elevan la calidad de la atención médica, con el fin de mejorar la atención a la población salvadoreña. A lo largo de la pasantía de práctica profesional, el equipo de terapia respiratoria Del Hospital Nacional de neumología y medicina familiar Dr. José Antonio Saldaña demostró un compromiso con la seguridad y la aplicación de técnicas de trabajo para el correcto tratamiento de pacientes. La coordinación efectiva entre el personal de trabajo resulto de manera fundamental para asegurar un ambiente propicio y para la realización de procedimientos maximizando al momento de brindar tratamientos. Este periodo estuvo marcado por la actualización constante de protocolos y prácticas en el área de terapia respiratoria, incorporando diversos avances en la disciplina. La formación continua del personal y la adquisición de nuevas tecnologías de vanguardia contribuyeron significativamente a la mejore de la calidad asistencial brindada a la población.
  • Item
    Intervención en el área de anestesiología del Hospital Nacional San Rafael, durante los meses de julio a diciembre del año 2024.
    (Univeridad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2025-01) Artiga Arias, Ruth Carolina; Rivera Serrana, Luis Eduardo; aa11104@UES.EDU.SV
    Actualmente el Hospital Nacional San Rafael, catalogado como hospital Departamental de 2° nivel, pero con prestación de servicios de alta complejidad en la mayoría de las subespecialidades, sigue siendo el único hospital en el Departamento de La Libertad. Donde se encuentran actualmente un auditorio, oficinas. Está ubicado al final de la 4° calle oriente # 9-2 y presenta una capacidad instalada de 228 camas, con una Infraestructura nueva distribuida en 4 módulos, entregada en el año 2009: a) Modulo de Consulta de Especialidades, b) Modulo de Consulta de Emergencia, c) Torre de hospitalización, d) Módulo de Servicios Administrativos e s además el Hospital escuela para residentado, internado y año social de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, tomando en cuenta las nuevas modalidades de trabajo de grado que incorpora el art 191 de gestión académica administrativa de la UES encontramos la pasantía de práctica profesional, al optar por dicho trabajo de graduación brinda el beneficio de apoyar en un área hospitalaria, donde la demanda es excesiva como lo es el Hospital Nacional San Rafael. La pasantía de práctica profesional debe tener un mínimo de seis meses, que comprende el periodo del 1° de julio hasta 31 de diciembre del 2024; durante ese tiempo debe existir un registro diario de actividades y asistencias. El presente trabajo plasma las diferentes actividades y técnicas realizadas durante el tiempo correspondiente, presentando las diferentes metodologías e instrumentos de recolección de los datos.