Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia by Title
Now showing 1 - 20 of 185
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la SVCO2 y la PCO2 como predictor de Weaning Ventilatorio en pacientes con ventilación mecánica invasiva por shock en el área de UCI Polivalente del Hospital El Salvador entre las edades de 18 a 80 años en el mes de julio del año 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-02) García Portillo, Alejandra Paola; Serrano Guardado, Reina Elizabeth; Rivera Serrano, Luis Eduardo; gp15041@ues.edu.sv; sg13016@ues.edu.svLa ventilación mecánica es una técnica de soporte respiratorio que está indicada en caso de falla respiratoria aguda puesto que ofrece el apoyo ventilatorio esencial a los pacientes mientras se recuperan de la enfermedad que indujo la ventilación. Al resolver la enfermedad subyacente puede darse el retiro de la ventilación mecánica, pero del 20 a 30 % de los pacientes son considerados difíciles de retiro de ventilador, la mayoría son extubados en 2 a 4 días después de ser conectados al ventilador, alrededor de un 25% permanecen ventilados más de 7 días. La falla en la ventilación sucede cuando el paciente es incapaz de pasar la prueba de ventilación espontánea o cuando hay necesidad de reintubación en las primeras 48h después de la extubación. La gasometría arterial además de ser útil para la evaluación del equilibrio ácido base nos permite clasificar la gravedad de un problema pulmonar a través de los índices de oxigenación, además podemos realizar el monitoreo hemodinámico evaluando la saturaciónvenosa central (SvcO2) y la diferencia de presión venoarterial de dióxido de carbono (ΔPv- aCO2).Item Beneficio del dispositivo estilete de eschmann “bougie” para intubación difícil por problemas anatómicos en cirugía general en pacientes asa i de 25-35 años en el Hospital Nacional San Rafael de Santa Tecla en el mes de Octubre de 2022(2023-04-01) Gaitán Herrera, Amilcar Josué; Jiménez Urquilla, Juan José; Gálvez Rivera, Kimberly Rosmery; Guillén Garcia, Luis AlbertoLos eventos en los que se presenta una vía aérea difícil por anormalidades anatómicas representan una situación en la cual el profesional anestesista debe actuar rápidamente, la mayoría de las veces necesitando dispositivos complementarios para garantizar la permeabilidad de la vía aérea. Sin embargo, muchos de esos dispositivos no están a la disposición del profesional y se requiere una capacitación para su uso. Presentamos un dispositivo de uso factible, desechable y que puede ser utilizado por el anestesista de forma ocasional o cotidiana, convirtiéndolo así en una herramienta de bajo costo y fácil manipulación conocido mayoritariamente como bougie o estilete táctil.Item "Beneficios clínicos a corto plazo del programa de Rehabilitación Pulmonar obtenidos en los pacientes con distrés respiratorio y disnea moderada post covid-19, que son atendidos en el departamento de Neumología del Hospital nacional rosales entre los meses de septiembre a octubre de 2022"(2023-05-01) Carranza Cienfuego, Rafael Henrique; Solvia Hernández, Kevin Alexander; Rivera Serrano, Luis EduardoLos pacientes que padecieron covid.19 desarrollaban secuelas como la disnea moderada y el distrés respiratorio aun cuando ya habían superado la enfermedad por lo cual es impórtate identificar estas secuelas y brindar apoyo en las instituciones de salud y apoyar la debida recuperación de estos pacientes.Item Beneficios clínicos de la aerosolterapia durante la etapa de Destete de la ventilación mecánica invasiva en pacientes de 20 a 50 años de edad ingresadas en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional de la Mujer durante el período de abril a Mayo de 2025(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-06) Morales Fuentes, Krissia Jamileth; Mejía Soriano, Azucena Del Carmen; Rivas Méndez, Gracia María; mf18060@ues.edu.sv; ms16016@ues.edu.svLa aerosolterapia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es definida como una técnica terapéutica que consiste en la administración de medicamentos directamente en las vías respiratorias mediante la inhalación de partículas finas en forma de aerosol, con el objetivo de lograr una acción local más rápida y eficaz, reduciendo los efectos adversos sistémicos. Esta investigación tuvo como finalidad evaluar los beneficios clínicos de la aerosolterapia con salbutamol y bromuro de ipratropio durante la etapa de destete de la ventilación mecánica invasiva en pacientes de 20 a 50 años de edad, ingresadas en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional de la Mujer, en el periodo comprendido entre abril y mayo de 2025. El estudio se basó en un enfoque descriptivo y de corte transversal, aplicando una guía de observación a una muestra de 15 pacientes seleccionadas mediante muestreo aleatorio simple, se observó que la administración previa de salbutamol y bromuro de ipratropio antes de la extubación permitió mejorar la mecánica ventilatoria, disminuir los episodios de disnea e hipersecreción de moco, y optimizar el intercambio gaseoso, lo cual se evidenció en los resultados de la gasometría arterial, además de mantener mínimas las tasas de reintubación. Sin embargo, se documentó un aumento leve de la frecuencia cardiaca en algunas pacientes, siendo este el principal efecto adverso observado.Item Beneficios de la Administración de Anestesia Raquídea en procesos de esterilización quirúrgica bilateral en el puerperio inmediato con obesidad, en pacientes de 20 a 35 años en Hospital ‘’Dr Juan José Fernández’’ Zacamil en el mes de octubre 202(2022-10-01) Cornejo De Murcia, Nerida Maribel; Pineda Martinez, Anderson Geovanni; Orellana Rivas, Jose Oswaldo; Rivera Serrano, Luis EduardoEn la actualidad son muchas las pacientes embarazadas que deciden que se les realice esterilización quirúrgica en el puerperio inmediato, ya que este es un método anticonceptivo eficaz y permanente en dónde el médico ginecólogo obstetra hace una ligadura de las trompas de Falopio obstruyendo el paso del espermatozoide hacía el óvulo para su fecundación; las técnicas más comunes la ligadura de trompas es por vía abdominal convencional o laparoscopía y los métodos de esterilización puerperal usados comúnmente incluyen la técnica de Parkland, Pomeroy, y Pomeroy modificada.Item Beneficios de la posición lateral izquierda por medio de la cuña de cardiff, tras un bloqueo raquídeo en pacientes obstétricas entre 19 a 40 años de edad, asa II, intervenidas por cesárea baja transversa en el hospital Nacional “Nuestra Señora de Fátima” de Cojutepeque, en el período de julio a agosto 2025(Universidad de Él Salvador. Facultad de Medicina, 2025-09) Fuentes Rosales, Haydee Nohemy; Guerra Villanueva, Otilia Arely; Nieto Anaya, Jonathan Ezequiel; Rivera Serrano, Luis Eduardo; fr19020@ues.edu.sv; gv19039@ues.edu.sv; na15002@ues.edu.svEl objetivo de la investigación fue evaluar los beneficios de la posición lateral izquierda al hacer uso de una cuña de Cardiff, tras un bloqueo raquídeo, en paciente ASA II, intervenidas quirúrgicamente por cesárea en el Hospital Nacional " Nuestra Señora de Fátima" de Cojutepeque. El interés por realizar este estudio inicio al identificar que la hipotensión supina y la taquicardia son dos de los efectos más comunes en las embarazadas al permanecer en posición supina previo a la técnica anestésica raquídea. Se realizó un estudio tipo descriptivo y transversal, entre julio y agosto de 2025; con una muestra de 50 pacientes entre 19 a 40 años de edad. Como instrumento se aplicó una guía de observación. Para evaluar los beneficios de la cuña de Cardiff, se comparó los datos de los signos vitales en el que se usó este dispositivo, con datos recolectados previamente (no incluidos en esta investigación) en el que no se había usado una cuña de Cardiff. Los beneficios de usar una cuña de Cardiff fueron visibles tras 16 a 25 minutos de ser colocada en la región toracolumbar derecha; el Angulo óptimo de lateralización es de 27º centígrados, pero no debe ser mayor a 30º o menor a 15º centígrados. El aumento del útero y del peso corporal (tejido adiposo) comprimen más la estructura vascular aortocava, generando una hipotensión supina. Los factores identificados con la investigación, que generan hipotensión son: inadecuada hidratación, IMC> a 25, posición supina (>5 min), infiltración rápida de bupivacaina, entre otros. La cuña de Cardiff permitió reducir el uso de efedrina y atropina, disminuyo la necesidad de una cánula nasal, y que pacientes con taquipnea y bradipnea inicial, normalizaron su condición tras 6 minutos. Palabras claves: Anestesia raquídea, hipotensión, cesárea, posición supina, taquicardia.Item Beneficios de la sedoanalgesia utilizando propofol y clorhidrato de ketamina a dósis mínima, para procedimientos de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), en pacientes Asa I y II entre las edades de 25 a 65 años, en el Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana en el mes de Febrero de 2015(2015-03-01) Castellanos Velásquez, Karla Vanessa; García Álvarez, Fátima Vanessa; Landaverde Cardoza, Rosa Jenifer; Coto de Rodríguez, Ivette EsmeraldaSe proporciona la información del beneficio de la sedoanalgesia con la utilización de propofol y clorhidrato de ketamina en dosis mínima para el manejo del procedimiento de colangiopancreotografia retrograda endoscópica. La selección de pacientes corresponde a características específicas como electividad del procedimiento, edad, clasificación de su estado general de salud, ayuno, disponibilidad a participar en el estudio.Item Beneficios de la valoración pre-anestésica en pacientes geriátricos mayores de 65 años de edad que serán intervenidos quirúrgicamente en cirugías electivas atendidos en el Hospital Nacional Zacamil “Dr. Juan José Fernández” durante el mes de mayo de 2010(2010-07-01) Alvarenga Ticas, Ingrid Josefina; Amaya Rodríguez, Álvaro Antonio; Raimundo Cálix, Beatriz ElenaItem Beneficios de la vibropercusión coadyuvante, en pacientes con diagnostico de atelectasia unilateral izquierda postquirurgica para la movilización de secreción bronquial, entre las edades de 25 a 40 años que se encuentran bajo ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos de el Hospital Nacional de la Mujer Dra. María Isabel Rodriguez en los meses de noviembre a diciembre del año 2022(2023-02-01) Gaitán Bermúdez, Carla Gabriela; Zelaya Marin, Irma Maribel; RIVERA SERRANO, LUIS EDUARDOLas atelectasias son una de las complicaciones mas comunes en el postquirurgico provocada por tapones de secreción en el arbol bronquial. La vibropercusión hace referencia al conjunto de técnicas fisicas encaminadas a eliminar las secreciones de las vias respiratorias y mejorar la ventilación pulmonar. ATELECTASIA: El término atelectasia, deriva de dos palabras griegas, ateles y ektasis, que significan expansión incompleta. Las atelectasias se definen como el estado patológico caracterizado por la desaparición del aire alveolar a causa de una obstrucción bronquial que impide la renovación de aire en los alveolos, al tiempo que se halla conservada la circulación sanguínea. Debe diferenciarse del llamado colapso pulmonar por compresión debido a derrame pleural, o por retracción pulmonar en el neumotórax. En el colapso, el aire alveolar no está abolido si no disminuido, igual que la circulación sanguínea.5 La sintomatología varía según que la obstrucción bronquial se constituya en forma rápida, como en la atelectasia postoperatoria o por cuerpo extraño, o si se hace lentamente, como en la estenosis neoplásica. En la obstrucción gradual pueden faltar los síntomas, salvo cierto grado de disnea. En la atelectasia aguda, en cambio, hay dolor en el lado lesionado, disnea, cianosis, fiebre, taquicardia, y a veces estado de colapso.Item Beneficios de la vigilancia de la sala de recuperación postanestesica por prefesionales de anestesiologia para la identificación y manejo oportuno de las complicaciones postquirurgicas-anestésicas en pacientes ASA II-III entre las edades de 20 a 80 años en cirugias electivas en el Hospital Nacional Rosales en el periodo de junio a julio del 2023(2023-12) Hernández Muñoz, Daniela Alejandra; Coreas Martínez, María de los Ángeles; Coreas Martínez, Carlos Emmanuel; Rivera Serrano, Luis Eduardo; hm18033@ues.edu.sv; cm17169@ues.edu.sv; cm17168@ues.edu.svEn la presente investigación se orientó a los beneficios de la vigilancia de la sala de recuperación postanestesica por profesionales de anestesiología en todo paciente que fue ingresado a dicha sala en el Hospital Nacional Rosales. Con el fin de dar un manejo adecuadoy eficaz a las complicaciones que puedan surgir en el periodo postanestesico, se describieron las técnicas anestésicas con sus complicaciones y escalas que ayudaran a evaluar el correcto manejo anestésico. La investigación que se realizó consta de los siguientes capítulos: Capítulo I, Planteamiento del problema, Enunciado, Objetivos tanto general como específicos y Justificación de la investigación. Capítulo II, se presentó el marco teórico en este capítulo se detalló la sala de recuperación postanestesica, la correcta ubicación, las características que esta debe de incluir, las funciones del profesional en anestesiología, escalas de valoración postanestesicas, complicaciones según la clasificación ASA y complicaciones postanestesicas. Capítulo III, Operacionalización de variables, se detallaron las dimensiones e indicadores de cada variable que se necesitan para medir la investigación. Capítulo IV, Diseño Metodológico, se describió el tipo de estudio de la investigación, la población y muestra a estudiar, al igual el método que se utilizó para la extracción de la muestra. Capítulo V, Se muestra el análisis y la interpretación de los resultados obtenidos de la investigación realizada. Capítulo VI, Se presentan las conclusiones generales obtenidas a lo largo de la investigación igualmente las recomendaciones que el grupo investigador brindo al final del proceso.Item Beneficios del dispositivo Estilete de Eschmann Bougie para intubación difícil por problemas anatómicos en cirugía general en pacientes asa I de 25-35 años en el Hospital Nacional San Rafael de Santa Tecla en el mes de Octubre de 2022(2023-05-01) Gaitán Herrera, Amilcar Josué; Gálvez Rivera, Kimberly Rosmery; Jiménez Urquilla, Juan José; Guillen Garcia, Luis AlbertoLos eventos en los que se presenta una vía aérea difícil por anormalidades anatómicas representan una situación en la cual el profesional anestesista debe actuar rápidamente, la mayoría de las veces necesitando dispositivos complementarios para garantizar la permeabilidad de la vía aérea. Sin embargo, muchos de esos dispositivos no están a la disposición del profesional y se requiere una capacitación para su uso. Presentamos un dispositivo de uso factible, desechable y que puede ser utilizado por el anestesista de forma ocasional o cotidiana, convirtiéndolo así en una herramienta de bajo costo y fácil manipulación conocido mayoritariamente como bougie o estilete táctil. Un introductor que, al ser insertado en la tráquea, ayuda a orientar la intubación endotraqueal. Por ser una herramienta sencilla, de fácil manejo y de bajo costo, es muy útil en las situaciones de vía aérea difícil.Item Beneficios del uso de lidocaína 2% en nebulización para reducir la crisis de tos en pacientes oncológicos en las edades de 20 a 70 años en el Hospital Divina Providencia en el mes de abril 2023(2023-07-06) Sanchez Paz, Alejandra Catalina; Ortiz Montes, Yessenia Carolina; Diaz Melgar, Bryan Jose; Guillen Garcia, Luis AlbertoLos pacientes oncológicos pueden presentar diferentes efectos adversos que pueden ser como resultado de su enfermedad o de su tratamiento, uno de ellos es la tos que puede interrumpir las actividades diarias y provocar vómitos, mareos, dolores de cabeza, pérdida del control de la vejiga y distensiones musculares. La supresión de la tos intratable también se ha demostrado en varios estudios con el uso de lidocaína 2% nebulizada, esta parece ser bien tolerada por los pacientes, con efectos secundarios mínimos, la cual podría ser un tratamiento alternativo para crisis de tos en pacientes oncológicos y ayudar a mejorar su calidad de vida.Item Beneficios del uso de meperidina por vía intramuscular para manejo del dolor postoperatorio en cirugías de histerectomía en pacientes asa i y II entre el grupo etario de 35 a 45 años en el hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima en el periodo de julio-agosto del año 2023(Universidad de El Salvador, 2023-10) Vàsquez Martìnez, Claudia Gabriela; Mejivar Menjivar, Cindy Tatiana; Estrada Vides, Carlos Humberto; vm17028@ues.edu.sv; mm17188@ues.edu.svEl informe describe el uso de meperidina intramuscular para controlar el dolor post- operatorio en cirugías de histerectomía en el Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima de Cojutepeque. La investigación busca mejorar la atención al paciente mediante la evaluación de los beneficios de esta técnica en pacientes de 35 a 45 años. Se empleó un estudio descriptivo transversal para recolectar y procesar datos, seguido de recomendaciones generales para mejorar el manejo del dolor post-operatorio y evitar complicaciones hemodinámicas.Item Caracterización y análisis de los factores predictivos coadyuvados con la prueba de marcha de 6 minutos (PM6PM) en relación con la respuesta a los cambios en la capacidad funcional en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica que consultan en el Hospital Nacional "Dr. José Antonio Saldaña" del municipio de Panchimalco en el periodo de Octubre de 2018(2019-06-01) Ayala Bran, Katya Margarita; Cruz Jiménez, Oscar Josimar; Zepeda Avelino, José EduardoEl presente trabajo de investigación tuvo como fin demostrar los factores predictores coadyuvados con la prueba de marcha de seis minutos y los cambios en relación con la capacidad funcional en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que consultaron en el Hospital Nacional Dr. José Antonio Saldaña ya que es una de las principales enfermedades respiratorias crónicas y causas de muerte y discapacidad, se caracteriza por la limitación del flujo aéreo y por la poca reversibilidad en el volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1), que se traduce en síntomas de disnea y fatiga, resultado de restricciones ventilatorias, anomalías en el intercambio gaseoso pulmonar, disfunción muscular periférica, disfunción cardíaca o cualquier combinación de las anteriores.Item Comparación de la utilidad clínica de las maniobras de Sellick y BURP para la intubación en anestesia general en pacientes ASA I y II entre las edades de 25 a 60 años programados para colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Santa Gertrudis de San Vicente durante el periodo de junio 2025(Universidad de El Salvador, Facultad de medicina, 2025-07) Carranza Martínez, Francisco Antonio; Martínez Hernández, Norma Elizabeth; Pérez Cañas, Katherine Yesenia; Rivas Méndez, Gracia María; CM20062@ues.edu.sv; MH19073@ues.edu.sv; PC16044@ues.edu.svLos eventos que se pueden presentar en una intubación orotraqueal son inciertos, estos pueden representar una situación en la cual el profesional anestesista debe de actuar rápidamente, la mayoría de las veces necesitando técnicas o maniobras que puedan garantizar una intubación exitosa y rápida. Sin embargo, muchas de las maniobras necesitan de capacitación o de un conocimiento previo para su realización. Presentamos unas maniobras que pueden ser realizadas por el anestesista de forma ocasional o cotidiana, convirtiéndolo en una forma segura y de bajo costo, fácil manipulación conocidas como la maniobra de Sellick y BURP. Maniobras que pueden ser de útil realización en el momento de una intubación orotraqueal para obtener una buena visualización de la anatomía de la vía aérea y así mismo obtener una intubación exitosa y sin ningún riesgo. Con esta investigación se pretende comparar el beneficio de la utilidad clínica de las maniobras de Sellick y BURP y el tiempo de intubación de ambas maniobras. La información se reflejará en el planteamiento del problema, objetivos y justificación. Se continuará mediante la investigación de aspectos relacionados a la problemática escogida a nivel de grupo investigativo para el estudio, tomándose en cuenta las maniobras, descripción de anestesia general, procedimientos quirúrgicos en los cuales se requiera anestesia general, así como recomendaciones y posibles complicaciones de su aplicación. Se refleja la operacionalización de las variables mediante la elaboración de un cuadro, su definición conceptual, operacional, las dimensiones de cada variable operacional y los indicadores que corresponden a cada dimensión y se planteó el diseño metodológico seleccionado, el tipo de estudio siendo descriptivo transversal, población, muestra y tipo de muestreo; metodología, método, técnica e instrumento y procedimiento, el plan de recolección, tabulación y análisis de datos, luego en base a los datos se formularon las conclusiones y recomendaciones sobre la comparación de la utilidad clínica de las maniobras de Sellick y BURPItem Comparación de los efectos clínicos entre citrato de fentanyl y de el remifentanyl administrado en bomba de infusión continua para el control del dolor en pacientes con diagnóstico de eclampsia, Asa III ingresadas en la Unidad de Cuidados Intensivos bajo ventilación mecánica entre las edades de 16 a 40 años en el Hospital Nacional de la Mujer "Dra. María Isabel Rodríguez" durante el mes de Agosto de 2016(2016-09-01) Arce López, Violeta Valeria; Torres Morales, Brenda Alexia; Offman de Rodríguez, Celia MarleneSe ve la importancia de un conocimiento apropiado sobre el manejo adecuado del dolor en los trastornos hipertensivos que se desarrollan durante el embarazo específicamente en el diagnóstico de eclampsia, se tomó como objeto de estudio la comparación de los efectos clínicos entre el Citrato de Fentanyl y el Remifentanyl administrados por bomba de infusión continua a dosis controladas para proporcionar una analgesia óptima. Se beneficia a la población, proporcionando información actualizada e innovadora, siendo este un estudio de carácter comparativo, evaluando el comportamiento de los efectos clínicos que se observaron con el uso del Citrato de Fentanyl y el Remifentanyl para determinar de forma precisa cada uno de los efectos que estos medicamentos produjeron, valorando cuál de ellos proporcionó mayor estabilidad en las pacientes y que requirieron de una vigilancia estricta y específica, proporcionando un adecuado soporte ventilatorio a pacientes diagnosticadas con Eclampsia.Item Comparación de los efectos farmacológicos entre el propofol en la formulación de triglicéridos de cadena media (propofol-lipuro) versus propofol en emulsión lipídica para sedoanalgesia en pacientes Asa I y II en cirugía ambulatoria entre las edades de 20 a 60 años de edad en el Hospital Nacional San Rafael de Santa Tecla, La Libertad en el periodo de Diciembre del 2018(2019-06-01) Ayala Marroquín, Eduardo Isaac; Barrera Álvarez, Alexandra Guadalupe; Rauda Coto, Jocelyn Yamileth; Zepeda Avelino, José EduardoEl control de la ansiedad y el miedo, requiere una toma de conciencia de todos los profesionales implicados en la atención del paciente intervenido quirúrgicamente, habitualmente es necesaria la utilización técnica como la sedoanalgesia para lograr el mayor bienestar posible. Esta técnica anestésica, se refiere, al uso de un sedante y un analgésico para proporcionar un ambiente adecuado para la ejecución del procedimiento quirúrgico. El propofol es un agente sedante-hipnótico intravenoso, debido a su rápida y completa recuperación anestésica y menor incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios el propofol es el fármaco de elección para cirugía ambulatoria. El rápido retorno de la conciencia (despertar) con el mínimo de efecto residual en el sistema nervioso central, parecería ser su mayor ventaja frente otros agentes sedantes intravenosos. El Propofol es fabricado con variedad de fórmulas y emulaciones para ser utilizado por vía endovenosa las cuales dependiendo de su formulación confiere ventajas favorecedoras sobre otras emulsiones. La investigación surgió de la necesidad de conocer las variedades farmacológicas y farmacocinéticas entre las emulsiones de propofol en emulsión de triglicéridos de cadena media versus la emulación lipídica para la utilización de sedoanalgesia en pacientes intervenidos para cirugía ambulatoria, que debido a su corta estancia hospitalaria, se necesita un agente que proporcione una sedación excelente durante el procedimiento pero una rápida recuperación para que el paciente sea dado de alta el mismo día de su cirugía.Item Comparación entre el tubo laringeo como dispositivo supraglótico y el tubo orotraqueal en el control efectivo y manejo de la vía aérea en pacientes Asa I y II entre las edades de 18 a 45 años en cirugías electivas ortopédicas de miembro superior bajo anestesia general en el Hospital Nacional de Chalatenango Dr. Luis Edmundo Vásquez en el mes de Febrero de 2015(2015-05-01) Gómez Carbajal, Ruben Alonso; Gómez Gonález, Emerson Josué; Manzano Vásquez, Ricardo Rafael; Zepeda Avelino, José EduardoEnsayo clínico controlado que pretende evaluar qué relación existe entre el éxito de inserción y ventilación con el uso de tubo laríngeo y tubo orotraqueal por personal inexperto en el manejo de estos dos dispositivos. El manejo exitoso de la vía aérea es la piedra angular de la anestesiología. Con el propósito de facilitar su manejo y disminuir el riesgo de complicaciones, se han desarrollado múltiples técnicas y dispositivos cuyo valor en este trabajo, está determinado por el conocimiento y habilidades que cada uno tenga de sus especificaciones. Es evidente, que lo más operativo para ello, es conducir el aire de la forma más eficaz y directa hasta el interior de los pulmones, mediante procedimientos que pueden ser o no quirúrgicos y cuya evolución han sido fruto de siglos de estudios, experimentos y ensayos clínicos. Dentro de los dispositivos para manejo no invasivo de la vía aérea, el Tubo Laríngeo, es una de las últimas innovaciones. Existen muchos estudios que confirman la seguridad, eficacia y facilidad de inserción incluso por personal no entrenado de este elemento y ha demostrado que en algunos aspectos de la vía aérea, puede ser superior al tubo traqueal convencional y a la máscara facial, constituyéndose en una opción práctica no quirúrgica para el abordaje de rutina en la vía aérea normal, al igual que en la difícil. Hasta el momento no hay estudios relevantes que comparen estos dos dispositivos.Item Complicaciones anestésicas en cirugías electivas en pacientes asa I y II, que se registraron en la unidad de cuidados post anestésicos en el Hospital Nacional Rosales en el periodo de enero a marzo 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-09) Domínguez soto, Laura Maricela; Hernández Henríquez, Karla Elizabeth; Escobar Acosta, Kevin Francisco; López Hernández, Josué Ricardo; ds19005@ues.edu.sv; hh17034@ues.edu.sv; ea18035@ues.edu.svLa anestesia, siendo un componente esencial del cuidado perioperatorio, se rige como un campo en constante evolución con el propósito de mejorar la seguridad y la experiencia del paciente durante los procedimientos quirúrgicos. Sin embargo, a pesar de los avances tecnológicos y la mejoría actual de técnicas, las complicaciones postoperatorias anestésicas continúan siendo una preocupación importante en la práctica clínica. Las cirugías electivas, caracterizadas por su planificación meticulosa y la selección de pacientes con un estado de salud generalmente favorable, representan un terreno aparentemente menos propenso a complicaciones. En particular, los pacientes clasificados como ASA I y II, según la clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiólogos, se consideran de bajo riesgo. No obstante, incluso en este subgrupo de pacientes, las complicaciones anestésicas pueden surgir, estos eventos pueden variar desde un daño menor hasta situaciones que comprometen la vida del paciente, lo que subraya la importancia de una vigilancia continua y una evaluación crítica de la práctica clínica. El presente estudio, se enfoca en examinar retrospectivamente las complicaciones anestésicas que se han registrado en la Unidad de Cuidados Post Anestésicos del Hospital Nacional Rosales durante el período de enero a Marzo de 2023 en pacientes ASA I y II intervenidos a cirugías electivas. El propósito de esta investigación es realizar un análisis para identificar y analizar las complicaciones anestésicas en cirugías electivas, registradas en la Unidad de Cuidados Post Anestésicos durante el mencionado período. A través de un enfoque riguroso, se buscó identificar las complicaciones más frecuentes, su gravedad, así como los factores de riesgo asociados y posibles estrategias de mitigación.Item Comprobación de la eficacia analgésica del sulfato de magnesio como coadyuvante de ketorolaco de trometamina, en pacientes intervenidos quirúrgicamente en cirugía ortopédica con anestesia regional en el Hospital Nacional General Psiquiátrico “Dr. José molina Martínez”, Soyapango, en el mes de Noviembre del 2017(2018-02-01) Castillo Girón, Yamila Geraldina; Cornejo Peraza, Carlos Mario; Díaz Romero, Damaris Judith; Zepeda Avelino, José EduardoEl presente trabajo describe la eficacia que posee el sulfato de magnesio a una dósis de ocho miligramos por kilogramo de peso por hora, para brindar analgesia en el postoperatorio inmediato, al paciente intervenido quirúrgicamente por cirugía ortopédica y que se manejara por medio de anestesia regional, utilizándolo por medio de una bomba de infusión continua, siendo coadyuvante de un antiinflamatorio antipirético no esteroideo, en este caso el ketorolaco de trometamina en una dosis única de 30 miligramos en bolo, siendo realizada la investigación en el Hospital Nacional General Psiquiátrico “Dr. José Molina Martínez”. Detalla la neuroanatomía del dolor puntualizando los tipos de receptores que son estimulados para la percepción del mismo, explica la fisiopatología del dolor especificando las sustancias que excitan la membrana generando la activación de los receptores anteriormente mencionados, además de especificar cada uno de los fármacos a utilizar, las ventajas y las desventajas de su uso. Actualmente en este centro de atención son intervenidos aproximadamente de 30 a 40 pacientes por cirugía ortopédica al mes, por la envergadura de dichas intervenciones se necesita un óptimo abordaje analgésico. La combinación de los fármacos se plantea como una alternativa al manejo del dolor.