Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social by Author "Aguillón, Godofredo"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización de la mortalidad vinculada a impactos ambientales en los pobladores que viven alrededor de la Mina San Sebastián, Santa Rosa de Lima, Departamento de La Unión, 2011(2011-01-01) Ventura Cortes, Cidia Nínive; Díaz de Quintanilla, Cecilia Isabel; Paz Narváez, Rafael Mauricio; Aguillón, GodofredoLa creciente acción del hombre sobre la naturaleza abarca a toda la superficie del planeta y es precisamente con el incremento de su actividad constante sobre el medio natural, que provoca efectos negativos para las plantas, animales y específicamente en el hombre, afecta su equilibrio físico y mental, convirtiéndose en uno de los problemas más críticos de la época actual, específicamente relacionada con el proceso de morbilidad y mortalidad de la población. El resultado de esta acción es la contaminación ambiental, que se define como “La transmisión y difusión de gases tóxicos a la atmósfera y el agua, además de la presencia de polvos y gérmenes microbianos provenientes de actividades realizadas por el hombre” este problema ecológico hace varias décadas se ha convertido en un problema global de la humanidad. Es por todo lo anterior que , el presente trabajo de investigación se ha realizado con el interés de caracterizar1 señalar o describir que tan relacionada está la causa de morbilidad y mortalidad, de los pobladores del Cantón San Sebastián y la contaminación del medio ambiente principalmente el rio San Sebastián ubicado en Santa Rosa de Lima Departamento de la Unión, tomando en cuenta que esta zona, ha sido una región de exploración y explotación industrial minera que en la actualidad sigue siendo explotada de forma artesanal. En el río San Sebastián desembocan los drenajes ácidos de las minas motivo por el cual ha sido objeto de múltiples análisis, dando como resultado presencia de metales pesados, los cuales son nocivos a la salud, lo que concluye que si el rio está contaminado también lo está el aire y el suelo, porque todo funciona como un ecosistemaItem Competencias lectoras de los y las estudiantes de profesorado en las universidades del área metropolitana de San Salvador, año 2009(2010-01-01) Molina Moisa, Vilma Elizabeth; Paz Narváes, Rafael; Aguillón, GodofredoPara el aprendizaje de la lectura, los aprendizajes significativos o relevantes son aquellos que parten de la realidad del estudiante, generando su comprensión en el uso de situaciones concretas, sean simuladas o reales, para después valorar y evaluar acerca de sus implicaciones en el proceso de significación. Pensamos con palabras, y las palabras se adquieren en el intercambio social. El acervo lingüístico sólo se incorpora y amplía en la comunicación: escuchando y leyendo a otros, hablando y escribiendo para otros. Concluyendo estas ideas, un estudioso latinoamericano de los procesos de educación y comunicación, M.Kaplun, afirma que: "Existe entonces una inseparable imbricación entre la función expresiva-comunicativa y el desarrollo de la cognición".13 En el proceso escolar el lenguaje comunicativo funcional es de vital importancia por la vinculación al desarrollo del aprendizaje intencional que propone el currículum nacional. En el contexto escolarizado, la comunicación es el puente que enlaza la vivencia del individuo con la de su grupo de pertenencia y, cuando es necesario, con individuos de otros grupos. Esta vivencia, inicia en el grupo familiar, donde sus miembros son socializados en la cultura dominante, donde también se enseña a pensar en determinada forma, de allí, podemos inducir que el propio pensamiento es el resultado de los procesos comunicacionales entre los individuos de una sociedad que forman parte de una misma culturaItem Expectativas de los jóvenes de la Comunidad de Santa Marta, Municipio de Victoria, Departamento de Cabañas, 2006(2008-01-01) Osorio Alvarado, Daysi Edith; Salgado Panameño, Evelyn Lisseth; Quintanilla Campos, Mario Nelson; Paz Narváez, Rafael; Aguillón, GodofredoActualmente, la violencia en El Salvador se encuentra presente casi en todos los rincones del país: colonias, barrios, cantones, comunidades, tanto en la zona rural como en la urbana. Existen lugares en donde este fenómeno social presenta características particulares, debido al nivel de desarrollo económico y social, antecedentes históricos, vías de acceso, oportunidades de empleo, recursos naturales y otros de importancia. El lugar que se convierte en foco de interés del presente trabajo de investigación, es la Comunidad de Santa Marta, cantón del Municipio de Victoria en el Departamento de Cabañas. Sus pobladores, en el tiempo de la guerra civil, tuvieron que emigrar hacia Honduras, donde permanecieron durante siete años. En Octubre de 1987 regresó un grupo desde Mesa Grande, Honduras, y comenzó a trabajar para generar condiciones básicas para la vida, ya que todo estaba destruido y en completo abandono. Finalizada la guerra, iniciaron un período de reconstrucción, por ello la organización de la comunidad se convirtió en una necesidad y soporte importante para el desarrollo de sus pobladores. A partir de esto se han fortalecido espacios en el que participan hombres, mujeres y jóvenes residentes de Santa Marta. Esto ha tenido sus frutos, pues en el caso de los jóvenes se observa su participación en espacios como Radio Victoria y COCOSI ; además se han organizado grupos a iniciativa de los mismos jóvenes, como Unión de Jóvenes Monseñor Romero y el Colectivo Rebelión Sin embargo, los y las jóvenes en su totalidad no son participes de estas actividades organizativas. Algunos se dedican al cultivo de la tierra como fuente principal de ingreso de sus familias, otros han dejado de estudiar y/o se mantienen en sus casas, en la cancha de la comunidad, esquinas, tiendas del lugar o contemplan dentro de sus aspiraciones viajar hacia los Estados Unidos por la falta de oportunidades que observan en su comunidad. A estas dificultades se suman algunos hechos de violencia juvenil, desde hace tres o cuatro años, en la Comunidad de Santa Marta. “Recientemente se dio una división entre los habitantes jóvenes de Valle Nuevo y Santa Marta, cuyas edades oscilaban entre los 14 y 20 años, llegando al grado que no había libertad de transitar por estos sectores sin que no se dieran hechos confrontativos” El fenómeno social de las maras llegó a Santa Marta: jóvenes pertenecientes a pandillas, pero que no eran residentes de la Comunidad, llegaron con el objetivo de formar este tipo de grupos. Muchos de los adolescentes del lugar se conocen desde niños, a pesar de ello empezaron a darse riñas que antes no se habían manifestado con tanta violencia, hasta el grado de lamentar la pérdida de la vida de tres jóvenes. Ante esta situación, los adultos organizados se preocuparon por esta problemática y reunieron a los dos grupos en varias ocasiones hasta obtener la minimización de estos conflictos. En la actualidad ya no se han presentado actos violentos y los jóvenes ya transitan sin mayor problema por los diferentes lugares del cantón.Item Lecciones políticas desde la guerra, 15 años después(2009-01-01) Cañas Pérez, Mercedes del Carmen; Martínez, Ana Yolanda; Paz Narváez, Rafael; Aguillón, GodofredoEl tema trabajado “Lecciones Políticas desde la guerra, 15 años después”, surge de motivaciones personales, profesionales y políticas del equipo de trabajo. Quienes asumen como su responsabilidad ética y profesional, el aportar en la reflexión de una de las experiencias colectivas y personales más importantes de la historia reciente de la sociedad salvadoreña. Los costos humanos y sociales de la guerra nos obligan a todos y todas las sobrevivientes a hacer esfuerzos en contra del desperdicio de la experiencia, especialmente para que el esfuerzo intelectual que significa la elaboración de una tesis no sea solamente un ejercicio de la razón indolente y displicente ante la historia.1 No queremos, ni debemos seguir desperdiciando valiosas experiencias sociales, de su aprovechamiento esperamos obtener las lecciones que nos permitan construir entre todos y todas, la sociedad libre de violencias y opresiones que colectiva e individualmente hemos andado buscando. La investigación fue realizada entre el 2007 y el 2008, el trabajo de campo: entrevistas y grupo de discusión fue realizado en el segundo semestre del año 2007, a quince años de la firma de los Acuerdos de Paz, que dieron por finalizada la guerra civil, que por doce años vivimos en El Salvador.Item Mecanismos de control que ejerce el Ministerio de Trabajo en los sindicatos, enero a junio 2009(2010-01-01) Aquino López, Elba Etelvina; Hernández Guadrón, Dina Gemaly; Paz Narváez, Rafael; Aguillón, GodofredoA continuación se detallan los mecanismos de control que por ley le corresponde ejercer al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, desarrollados en la realidad práctica, contrastando el ser con el deber ser. Posteriormente se presentan las diferentes perspectivas y opiniones de los actores entrevistados, en cuanto a cómo perciben el actuar de los empleadores frente a la formación de los sindicatos en las empresas y del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, quien controla los sindicatos desde su formación para constituirse legalmente, existencia y desarrollo hasta la disolución y liquidación del mismo. Además se da a conocer la autonomía de los sindicatos en algunas actividades frente al control que ejerce el Ministerio de Trabajo y Previsión Social; actividades que realizan los sindicatos, las cuales corresponde verificar al Ministerio de Trabajo, para posteriormente legalizar y que éstos continúen existiendo de manera legal. A partir de la investigación realizada, se conoce como ejercen la autonomía los sindicatos, que por mandato de ley deben tener en su organización, administración, desarrollo y finanzas.Item El programa preventivo escolar de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador desde la perspectiva de las personas involucradas, San Salvador, 2008(2010-01-01) Galeano Pérez, Ana Carolina; Hernández Guerra, Milagro de Guadalupe; Rivas Pérez, Evelyn Xiomara; Paz Narváez, Rafael; Aguillón, GodofredoLas enfermedades bucales (caries, alteraciones gingivales, periodontales, etc.) son uno de los trastornos más comunes, que suelen aparecer en niños, niñas y jóvenes, pero pueden afectar a las personas a cualquier edad; y se convierten en la causa más frecuente de pérdida de los dientes, ahora bien son circunstancias que pueden prevenirse. Actualmente el manejo ideal de estas enfermedades se realiza principalmente a través del abordaje preventivo, con énfasis en la educación y promoción de salud y de un componente clínico mínimamente invasivo. Se decidió abordar el tema de prevención en salud bucal desde el ejercicio del Programa Preventivo Escolar que desarrolla la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador, específicamente desde la perspectiva que tienen la población involucrada en él, tomando distancia de valores numéricos que intentan demostrar la efectividad de este. Además a través del abordaje cualitativo se pretende abrir una puerta que permita explorar una opción diferente para el futuro desarrollo de investigaciones, ya que la odontología es un área donde no se realizan investigaciones basadas en este método.Item El rol de la mujer como transmisora de las tradiciones del pueblo indígena de Nahuizalco, Sonsonate, El Salvador, 2006(2008-01-01) Anaya Rubio, Gladys Noemy; Paz Narváez, Rafael; Aguillón, GodofredoEn El Salvador, el tema de los pueblos indígenas lleva a una polémica para los nacionales que parte de dos opiniones, una que afirma su existencia y otra que la niega. Relacionando estas con la importancia que tiene negar su existencia es que se les coloca más allá de la inexistencia, se les coloca en la exclusión social, en virtud de la cual no tienen siquiera un reconocimiento de parte del estado. En este estado de cosas, en su evolución cultural, los pueblos indígenas han reforzado las desigualdades e inequidades de género, debido a las cuales la mujer indígena y sus aportes a la cultura y a la sociedad son casi invisibles a pesar de que existe el discurso generalizado al interior de sus comunidades, de la importancia del rol de las mujeres en la educación, la salud y el bienestar de la familia y de la comunidad. Sin embargo, como ocurre en el campo de las desigualdades de género, este discurso no llega a ser suficiente para proveer a las mujeres indígenas, como a las que no lo son, del empoderamiento propio que las lleve a tener posiciones de igualdad con los hombres de la comunidad o de sus familias. En este tema, esta comprobado, a través de innumerables aportes de investigaciones, que el empoderamiento no puede ser construido por si solo por la mujer misma, sino es con el apoyo de la sociedad, que coloca en primer término las políticas públicas. Es importante contextualizar que así como durante siglos, el desconocimiento de los pueblos indígenas fue tomando cuerpo en la cultura salvadoreña, el desconocimiento de los aportes de la mujer indígena a la conservación a los mismos, queda aún más relegado, como un tema de menor importancia, aún entre ellos mismos. Lamentablemente uno de los ingredientes principales para negar la existencia de los pueblos indígenas es el rechazo de la población salvadoreña (mestiza en su mayoría) a reconocer en la identidad salvadoreña un fuerte ingrediente étnico proveniente de indígenas y que nos da un origen común en el mestizaje; otra, también es la discriminación y el menosprecio al ser indígena, como parte de la tradición mestiza que se fue colocando en el imaginario colectivo del ser salvadoreño desde la colonia. Es así como las tradiciones de estos pueblos son adoptadas por la población general como parte de la cultura salvadoreña, pero sin saber su procedencia, sin llegar a adquirir el peso que deberían tener en reconocerlas como verdadero origen, sino que se viven como algo externo al ser salvadoreño, como un elemento que no tienen relación con sus propios orígenes como pueblo y menos como nación.Item El significado del coito en jóvenes estudiantes de educación media : año 2008 estudio de dos casos(2011-01-01) Avendaño Martell, Wilson Stanley; Granados Henríquez, Deysi del Carmen; Velásquez, José Humberto; Aguillón, GodofredoLa presente investigación se realizó sobre la base del paradigma cualitativo, apoyado en la propuesta metodológica de Olabuenaga e Ispizua y de Miguel Valle . Desde esta perspectiva se estudió el discurso en torno al coito de dos jóvenes estudiantes de educación media, un joven y una señorita. Esta investigación permitió captar el sentido de los sujetos estudiados en torno a 5 temas de contenido sexual, a saber: papel sexual, identidad sexual, dirección del deseo sexual, frecuencia y duración del coito, razones que justifican la búsqueda del coito y significado atribuido al coito; que fueron el punto de partida para la búsqueda de lo concreto: develar el significado del coito con las diferencias de significados según el género y la interpretación de las razones que justifican la búsqueda y práctica coital.