Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 83
  • Item
    Poder mediático: análisis de las estrategias de comunicación política en el discurso de Nayib Bukele, difundido a través de las plataformas digitales de interacción social
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-10-11) Trejo Noble. Pedro Antonio; Hernández Membreño, Julio Cesar; Argueta, Ricardo Antonio; Amaya, Jeannette Aurora; tn06002@ues.edu.sv; hm06039@ues.edu.sv
    El presente estudio desarrolla un análisis del poder mediático desde la figura de Nayib Bukele, a través de la estrategia comunicacional política integrada en su discurso difundido dentro de las plataformas digitales de interacción social. Los fines primordiales de este análisis se enmarcan en el descubrimiento de los mecanismos que le dan la esencia a este poder y que lo diferencian de otros tipos, así como el conocimiento de los efectos que genera en la masa y la comprensión del papel que juega el desarrollo tecnológico informativo dentro de este fenómeno, considerando los aspectos socioculturales. En cuanto a metodología, el problema ha sido abordado epistemológicamente desde el realismo crítico, aplicando el enfoque intensivo y un diseño hermenéutico enmarcado en el estudio del lenguaje. Como métodos de observación y análisis se han utilizado el análisis crítico del discurso y la netnografía. De los resultados se destaca que el mandatario ostenta un poder mediático influyente, construido gracias a las estrategias comunicacionales con las que ha diseñado una figura carismática que le permite ejercer un dominio coercitivo de la masa. Dichas estrategias inciden en la psique de las personas, controlando y dirigiendo sus actitudes en pro de los objetivos que se ha trazado.
  • Item
    La pedagogía feminista en la transformación de las realidades de las mujeres jóvenes en El Salvador, caso Asociación Muchas Más, enero 2019 - junio 2023
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-05) Avalos Bonilla, María Magdalena; Mejía Orellana, Elsy Yanira; Payés Aguilar, Israel Alexander; Avendaño, Xiomara del Carmen; ab20027@ues.edu.sv; mo10006@ues.edu.sv
    Esta investigación ofrece un acercamiento a la pedagogía feminista, un enfoque educativo que desafía y transforma las estructuras de poder del sistema de educación tradicional. Se enfoca en crear espacios de aprendizaje participativos, donde las experiencias y voces de las mujeres son valoradas y se promueve la participación crítica y activa, rescatando formas diversas de enseñar y aprender. El estudio se centró en analizar el modelo de formación en derechos de las mujeres y la convivencia comunitaria que la Asociación Muchas Más implementa con las jóvenes universitarias de su Programa de Becas Muchas Más STEM, comparándolo con los principios de la pedagogía feminista. La pregunta guía fue: ¿El modelo de formación y acompañamiento de Muchas Más para sus jóvenes becarias corresponde a un modelo de pedagogía feminista? El objetivo principal fue identificar los aportes de la pedagogía feminista y su relación con el modelo de formación de Muchas Más, considerando las valoraciones de becarias y ex becarias que han formado parte de la Asociación y han transformado sus vidas. Se utilizó el Método Inductivo Hipotético con enfoque cualitativo, analizando documentos institucionales y realizando entrevistas a profundidad. Las categorías clave incluyeron feminismo, concepción pedagógica, proceso de aprendizaje y transformación-transgresión, fundamentadas en la teoría de la pedagogía feminista. Los resultados principales incluyen: a) El modelo de formación de Muchas Más se alinea con la pedagogía feminista al centrarse en las necesidades de las becarias y brindarles herramientas para enfrentar vulnerabilidad y discriminación. b) El empoderamiento y la autonomía son elementos centrales para la transformación de la vida de las mujeres, como refleja su lema. c) Se integran metodologías participativas que rompen con la enseñanza tradicional, valorando las experiencias de las jóvenes y promoviendo un aprendizaje horizontal. d) Se ofrece un acompañamiento integral, más allá de las becas, que responde a las necesidades de las jóvenes salvadoreñas de entornos rurales. Finalmente, las becarias y ex becarias valoran positivamente la formación, destacando su impacto en la adquisición de herramientas para cuestionar y transformar su realidad. La formación en derechos les ha permitido comprender y actuar, enfrentando las desigualdades con una perspectiva crítica.
  • Item
    Violencia homicida en El Salvador una mirada desde la gobernanza
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-10) Valdez Álvarez, Ana Beatriz; Pérez Cruz, Walter Alexander; Orellana León, Rodrigo Cruz; va98029@ues.edu.sv; pc98005@ues.edu.sv
    La investigación aborda la problemática de la violencia, específicamente la violencia homicida desde una perspectiva cuantitativa. La propuesta de esta investigación es la construcción de un modelo matemático que contribuya a la explicación de los homicidios en El Salvador, a partir del análisis de un conjunto de seis variables y observar el comportamiento estadístico de estas en relación con la tasa de homicidios a lo largo de 30 años, considerando el periodo de 1990 a 2019. Las variables que se han considerado para el análisis del comportamiento de los Homicidios en El Salvador son: Pobreza extrema, Desigualdad (GINI), Desempleo, Producto Interno Bruto per cápita, Índice de Desarrollo Humano e Institucionalidad. Esta última variable, se incorpora como un elemento nuevo al análisis estadístico de los Homicidios en El Salvador, y tiene que ver con la capacidad que tienen las instituciones que ejercen justicia en el país (Policía Nacional Civil, Fiscalía y los Juzgados). Esta variable ha sido tomada de los indicadores de gobernanza del Banco Mundial (Worldwide Governance Indicators). En esta investigación se realiza una exploración estadística de estas variables y sus correlaciones con la variable Homicidio, dando como resultado la propuesta de un modelo estadístico, permitiendo analizar el comportamiento de los Homicidios a través de las variables que más se ajustan a las pruebas estadísticas del modelo propuesto. Sin embargo, determinadas variables presentan características estadísticas que no cumplen con los supuestos de normalidad. Por lo que fue necesario la aplicación de Modelos Lineales Generalizados (MLG), permitiendo que el modelo final sea un modelo lineal que se encuentre relacionado con la variable dependiente a través de una función de enlace, y la varianza de cada medición sea una función de su valor predicho. Los MLG son aplicados cuando no se cumple con el supuesto de normalidad entre los datos y entre los MLG disponibles, el más apropiado para esta investigación fue el Modelo de Poisson, dado que la variable dependiente es discreta. Finalmente, el modelo obtenido está compuesto por 2 variables: Desigualdad medida a través del índice de GINI y el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. .
  • Item
    Vulneración a derechos humanos a partir del tipo de información que sobre la menstruación recibieron mujeres durante la niñez y adolescencia
    (Universidad de El Salvador.Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-04) Orellana Portillo, Ingris Adriana; Rivera Gavidia, Gabriela Alexandra; Payés Aguilar, Israel Alexander; op09005@ues.edu.sv; rg11026@ues.edu.sv
    La menstruación es un proceso fisiológico y natural del cuerpo de las mujeres, sin embargo, se encuentra impregnada social y culturalmente por la desigualdad de género que históricamente ha configurado a la sociedad salvadoreña. La menstruación es considerada socialmente “un asunto de mujeres” puesto que solo sucede en sus cuerpos y representa una dualidad perversa que se construye social y culturalmente a partir de la mirada de los varones sobre la feminidad. Se considera que “está bien” cuando aparece por primera vez y representa la supuesta “iniciación de las niñas” para la actividad sexo coital y cuando representa fertilidad, capacidad de reproducción y el control del cuerpo de las mujeres. La menstruación “está mal” cuando las niñas y mujeres no ocultan el sangrado menstrual, cuando hablan sobre la menstruación en espacios públicos en los que están presentes los varones y cuando se asocia con los derechos humanos. Esta investigación analizó la vinculación de la vulneración a derechos humanos que experimentan las mujeres a partir del tipo de información que sobre la menstruación reciben durante la niñez y adolescencia. El método de investigación se rigió por lo cualitativo a partir del diseño fenomenológico hermenéutico, considerando los enfoques de derechos humanos y género. Las participantes fueron un grupo de mujeres adultas que residen en el municipio de Mejicanos. Se llevaron a cabo nueve entrevistas semiestructuradas acompañadas de un estado del arte de investigaciones sobre la menstruación como objeto de estudio. Los resultados permitieron identificar que durante la niñez y adolescencia la única fuente de información sobre la menstruación a la que tuvieron acceso fueron otras mujeres, y el tipo de información fue completamente empírico, subjetivo y con mayor presencia en el ámbito informal de la educación. Otro resultado fue el desconocimiento generalizado sobre la menstruación desde aspectos científicos y de derechos humanos, la dificultad por definir la menstruación y la predominancia de las creencias culturales que desde el desconocimiento se asocian con la menstruación.
  • Item
    Aplicación de los títulos II y III de la “Ley General de Prevención de Riesgos en los lugares de trabajo” para los operarios de industrias Luz de María Ildemarsa S.A. de C.V. en el departamento de La Paz, como derecho laboral del trabajador
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-06) Canales, Vanessa Carolina; Ayala Contreras, Vilma Estela; Fagoaga,Walter; cs19070@ues.edu.sv; ac19114@ues.edu.sv
    La salud ocupacional se define como una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Ésta disciplina busca controlar los accidentes y enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2013). La salud y la seguridad laboral es motivo de preocupación en todo el mundo y sin duda en El Salvador es uno de los problemas que enfrentan las instituciones y empresas de manera concurrente, catalogada como un área sensible de recursos humanos independientemente del giro de la empresa. Algunas empresas son más peligrosas que otras y en instituciones de servicio la tecnología ha dado nuevos problemas relacionados con la digitalización y en ambos el empleo de personas jóvenes sin o con poca experiencia del cuidado y seguridad en el trabajo. En El Salvador, el Ministerio de Salud en conjunto con el Ministerio de trabajo y Previsión Social, sugieren la creación de Comités de Seguridad y Salud Ocupacional (CSSO) gracias a la Ley General de Prevención de Riesgos en los lugares de trabajo; con naturaleza del tipo decreto legislativo y con vigencia desde el 21 de enero del año 2010. El título II de la Ley se refiere a la Gestión de Seguridad y Salud ocupacional en los lugares de trabajo, que señala como debe ser la Organización para el Programa de gestión de riesgos ocupacionales de su empresa. El título III está referido a la Seguridad en la Infraestructura en los lugares de trabajo, los planos arquitectónicos, edificios y las condiciones especiales en los lugares de trabajo. Por lo que la presente investigación busca analizar y evaluar cómo se encuentra el proceso de trámites de seguridad y salud ocupacional en la empresa Luz de María ILDEMARSA, S.A. de C.V., perteneciente al rubro industria y dedicada a la fabricación de papel higiénico y papel toalla. Para validar y asegurar el cumplimiento al derecho de la salud al trabajador en cuanto a las responsabilidades de la empresa y los trabajadores que deben ser garantizados y que son derivados de estos dos títulos de ley.
  • Item
    La producción académica de la Facultad de Ciencias y Humanidades, de la Universidad de El Salvador a través de la Unidad de Investigación durante el periodo 2019-2022: una mirada desde sus actores
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-05) Cruz González, Douglas Alexi; Olivar Miranda, Bladimir Antonio; López López, Marlon Javier; Aurora Anaya, Ángela Jeannette; cg09014@ues.edu.sv; om09031@ues.edu.sv
    La presente investigación se enfoca en la producción académica a través de la investigación, analizando su papel fundamental como motor de cambio y progreso social en el ámbito específico de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador (UES). Utilizando una combinación de entrevistas semiestructuradas y el análisis documental, se exploran las percepciones y vivencias de docentes investigadores y un docente coordinador de estos procesos. Como parte de los resultados se tiene que la producción académica es fundamental para generar conocimiento científico que permita de manera directa la solución de problemas tanto en el contexto interno de la Facultad de Ciencias y Humanidades, así como en la sociedad en general. Los participantes enfatizaron unánimemente la importancia y el alcance de la investigación, desde desarrollar la capacidad intelectual de los estudiantes hasta influir en las políticas gubernamentales y las estructuras sociales. A pesar de la diversidad de preferencias metodológicas expresadas, se enfatiza la importancia de utilizar enfoques metodológicos flexibles y adaptables que sean capaces de mantener la calidad y relevancia de la producción científica, teniendo en cuenta la complejidad inherente de los problemas investigados. Los desafíos internos y externos identificados durante la investigación enfatizan la urgente necesidad de implementar políticas institucionales que promuevan un entorno favorable a la investigación. En este sentido, se dan recomendaciones específicas para fortalecer la cultura de investigación dentro de la Facultad de Ciencias y Humanidades, tales como el desarrollo de incentivos estratégicos, la mejora de la infraestructura de investigación y la implementación de un sistema eficaz de gestión de la investigación. Finalmente, se enfatizó la importancia de promover una cultura de investigación arraigada en la institución y evaluar el impacto real de los resultados académicos en la sociedad como medio de desarrollo académico y social en El Salvador y más allá. Este estudio no sólo hace una contribución significativa a la comprensión de la investigación académica, sino que también proporciona una hoja de ruta para aumentar su valor y relevancia en el ámbito académico y social.
  • Item
    Factores económico - políticos que condicionan la inseguridad laboral, desde la experiencia de docentes interinos del sistema educativo público del municipio de San Salvador, 2023
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-07-08) Cornejo Colindres, Wladímir Pavel; Payés Aguilar, Israel Alexander; Aurora Anaya, Ángela Jeannette; cc12107@ues.edu.sv
    La Universidad de El Salvador siendo una institución comprometida con el desarrollo económico, social y cultural de la sociedad salvadoreña, que tiene como MISIÓN la formación de profesionales capaces de proponer soluciones a problemáticas de la realidad nacional, a través de investigaciones filosóficas, científicas y tecnológicas de carácter universal. La presente investigación tiene como objetivo fundamental identificar los diferentes factores económicos y políticos que condicionan la inseguridad laboral de los y las docentes contratados en el sector público de educación, bajo la modalidad interina, así también conocer los diferentes actores que se vinculan con la problemática y su protagonismo con la misma. La investigación se realizó bajo los lineamientos de la Normativa Universitaria, y lo establecido en la escuela de posgrado de la Facultad de Humanidades para optar al grado de Master en Métodos de investigación. Con este Informe Final de Investigación se da cumplimiento al "Reglamento de la Gestión Académica Administrativa de la Universidad de El Salvador", en sus tres etapas básicas: Planificación, Ejecución y Exposición siendo esta la defensa de los resultados. El método que se utilizó en el desarrollo de la investigación es el inductivo, mismo que dotó a la investigación de técnicas de recolección de información, beneficiando a la interpretación, comprensión y comparaciones de los casos, para sustentar la investigación, permitiendo recoger los significados de los informantes y poder plasmarlos en este informe.
  • Item
    Principios de Economía Social, Solidaria y Colaborativa como medio para satisfacer necesidades básicas como: iniciativas implementadas por Redes
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-05-03) Martínez Borjas, Marta Julia; Molina Quintanilla, Sandra Elizabeth; Payés Aguilar, Israel Alexander; mb84007@ues.edu.sv
    La investigación se efectuó con el objetivo de determinar la incidencia de los principios de Economía Social, Solidaria y Colaborativa y la satisfacción de las necesidades básicas a partir de iniciativas implementadas por la Fundación Salvadoreña para la Reconstrucción y el Desarrollo REDES, en el municipio de San Sebastián, departamento de San Vicente. Surgiendo a partir de la situación familiar, económica y medio ambiental que experimenta la población en estudio y aunado a información proporcionada por la encuesta de Hogares y Propósitos Múltiple, donde se establece que este departamento pertenece a los tres con mayor nivel de pobreza y el conocimiento de la existencia de iniciativas implementadas con la finalidad de menguar las necesidades deficitarias en el colectivo Asociación Solidaria de Comunidades Emprendedoras en red de San Vicente. El proyecto se efectúa a partir de una ruta metodológica que establece como método de investigación el inductivo, enfoque cuali -cuantitativo, diseño estudio de caso, metodología interpretativa hermenéutica, con muestra no probabilística a juicio en razón de la situación nacional de pandemia covid-19, condiciones de inseguridad y dispersión de los actores de investigación. La perspectiva teórica basada en el establecimiento de diferentes categorías que permiten fundamentar la descripción de los principios de este tipo de gestión por el colectivo, determinar la incidencia y grados de satisfacción de las necesidades básicas en estudio y plantear acciones para menguar hallazgos en la aplicación de principios permitiendo la sostenibilidad de las iniciativas.
  • Item
    Relación entre las actitudes empáticas identificadas en estudiantes de bachillerato de El Salvador y conductas de Ciberacoso Escolar, año 2022
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-04) Molina Medrano, Carlos Bladimir; Payés Aguilar, Israel Alexande; mm@ues.edu.sv
    Los esfuerzos por contener las violencias escolares han sido medianamente sostenidos en la escuela salvadoreña. Estas problemáticas, de alguna manera registradas desde la mitad del siglo XX, se encuentran más evolucionadas a partir de la llamada sociedad del conocimiento. El acoso y ciberacoso escolar son las que registran mayor avance durante la segunda década del siglo XXI. A pesar de reconocerse la presencia de esta problemática por más de siete décadas, existe poca información para fundamentar y diseñar acciones que coadyuven a limitar su progreso en los ámbitos escolares. Sobre esa línea, el estudio responde al interés manifiesto por identificar la existencia de un factor protector entre estudiantes adolescentes que podría incidir en la regulación de conductas asociadas a la victimización por ciberacoso escolar. Concretamente, el estudio se enfocó en la identificación de la habilidad empática en estudiantes de bachillerato de El Salvador procedentes de seis cabeceras departamentales y su contribución a mejorar la regulación y disposición social frente a las conductas antes evocadas. La mayor presencia de este factor favorece la conexión moral hacia otros jóvenes en un ambiente cibernético vinculado por las interacciones escolares, alejándoles de la agresión y la victimización por ciberacoso escolar. El objetivo de la investigación fue analizar las relaciones entre las actitudes empáticas reconocidas en los estudiantes de bachillerato de Institutos Nacionales de El Salvador y las conductas de ciberacoso escolar autoidentificadas entre compañeros de estudio. Las conclusiones desnudan el alto potencial victimizador por el ciberacoso escolar entre estudiantes, la mayor parte cuenta con acceso a Internet a nivel individual y familiar, sumando en varios casos hasta 8 horas diarias de uso. La empatía se encuentra en un nivel bajo en los estudiantes que no era lo esperado para su edad (tomando en cuenta otros estudios de referencia) y más desarrollada en las mujeres que en los hombres, la conexión moral y psicológica con sus pares es para ellas una especie de mecanismo de defensa para encontrarse en circunstancia menos desfavorables ante las actitudes agresivas de los estudiantes hombres. La mitad de los estudiantes de encuentran implicados en conductas vinculadas con el ciberacoso escolar, en el rol agresor y víctima, mientras otros participan voluntaria e involuntariamente en ambos roles. Hay un grupo grande del total con prácticas poco sistemáticas, ubicándose en situación de riesgo, es decir, a un paso de caer en la categoría de ciberacoso escolar. Finalmente, se encontraron diversas relaciones a nivel descriptivo que apuntan a una complejidad en los que edad, sexo, familia y horas frente a los dispositivos con acceso a Internet, inciden de alguna manera en las conductas que caracterizan el ciberacoso escolar. En la hipótesis correlacional planteada, se detectó un efecto marginal entre las variables estudiadas que no aportan certeza para concluir la existencia de dependencia entre ellas. Sin embargo, se encontró significancia entre dichas variables, que no descarta tampoco la hipótesis, por lo que en otros estudios se podrá confirmar o desestimar dicha hipótesis.
  • Item
    Condiciones socio familiares que inciden en la participación de las mujeres en el fútbol femenino de la liga mayor en El Salvador en el año 2021
    (2023-01-01) Angulo Rivera, Nubia Tatiana; Campos López, Diana Alexandra; Paz Narváez, Rafael Mauricio; Payés Aguilar, Israel Alexander
    La presente investigación de tipo cualitativas bajo el paradigma de la indagación crítica o ecológica, con una metodología etnográfica, pretende destacar el papel que juegan las mujeres en el fútbol profesional de El Salvador, destacando el rol de las familias en su permanencia en el deporte, pese a las brechas desigualdad y los obstáculos que viven cotidianamente para poder posicionarse y desafiar los estereotipos de género. Lograr posicionar públicamente a una mujer dentro de la esfera deportiva, implica un gran logro, siendo un modelo de inspiración para muchas mujeres en cualquier etapa de sus vidas. La familia tiene un rol determinante en la vida de las mujeres futbolistas, ya que es este grupo quien motiva o desmotiva para continuar o detener una carrera profesional, romper con la idea que en el deporte las mujeres deben de mostrarse igual que los hombres para poder destacar, implica sesgar al mismo como tal, ya que existen diferencias físicas y anatómicas que son necesarias reconocer para adaptarse. El rol que juega la familia, las amistades, su entorno escolar, sus clubes determinan la participación de las mujeres en el fútbol profesional. La desigualdad de género en el deporte aún se ve reflejado en las condiciones, acceso y garantías de los recursos; pero no se puede observar sino se hace desde los feminismos y la perspectiva de género.
  • Item
    Comprensión de los habitantes del Cantón Joya Galana, Apopa, que se abastecen a través del sistema comunitario, sobre el derecho humano al agua y al saneamiento.
    (2022-07-01) González Márquez, Oscar Arnulfo; López, María Eugenia; Payés Aguilar, Israel Alexander
    La investigación se desarrolló con el objetivo de interpretar la comprensión que los habitantes de Joya Galana, del municipio de Apopa, al norte de San Salvador, tienen sobre el derecho humano al agua y al saneamiento. La tesis central es que esa comprensión se desprende, no del conocimiento normativo del derecho, sino que de la experiencia de los habitantes a partir del contexto hídrico. Siguiendo ese planteamiento, la pregunta de investigación fue: ¿cuál es la comprensión de los habitantes de la comunidad Joya Galana, en Apopa, respecto al derecho humano al agua y al saneamiento, y cómo se relaciona con su contexto hídrico? Para responder a esta pregunta, se plantearon tres preguntas específicas: ¿Cuál es el contexto relacionado al agua en Joya Galana? ¿En qué estado se encuentran en Joya Galana los aspectos que integran el derecho humano al agua y al saneamiento en Joya Galana: agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible? Y ¿Cómo se relacionan los significados que los habitantes asocian al derecho humano al agua y al saneamiento con el contexto hídrico? La fundamentación teórica de la investigación se basó en la perspectiva del construccionismo social o socio construccionismo, porque explica la construcción de significados compartidos dotando de relevancia al contexto. Mientras que el diseño metodológico se desarrolló desde un enfoque cualitativo sustentado en la fenomenología hermenéutica, la cual ofrece una serie de etapas que contribuyen a entender las experiencias de vida, partiendo de los conceptos iniciales hasta la reflexión final de esa experiencia. Entre los resultados de la investigación, se encontró que el contexto relacionado al agua representa una amenaza para el derecho humano al agua y al saneamiento en Joya Galana. El desarrollo de proyectos habitacionales, industriales y comerciales en el área conocida como Valle del Ángel, dentro del cual se ubica el cantón, tienen diferentes impactos en las fuentes de agua, así como en el acceso al agua potable para las personas. Sus repercusiones principales con respecto a la reducción de la cantidad de agua en la zona, al aumentar la demanda hídrica respecto al agua disponible; además, junto a la deforestación, la superficie de infiltración de agua se reduce con las construcciones. Siendo Valle del Ángel un área de recarga hídrica importante para El Salvador (Amaya,2020a), sobre todo para el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), la disponibilidad de agua dulce disminuye, con lo cual aumenta el estrés hídrico y la crisis hídrica (escases de agua). Por otro lado, está el impacto en la calidad del agua que se refleja en la contaminación de nacimientos y quebradas en el cantón. Al contexto se suma la discusión de la Ley General de Recursos Hídricos, que, tal como fue aprobada, genera mayores trabas para el abastecimiento en las zonas donde el administrador de agua es una junta de agua, como es el caso de Joya Galana, donde el encargado principal del suministro de agua es la Asociación Comunal de Agua Potable ARA Sistema Múltiple Joya Galana, conocida en el cantón solo como ARA. En el caso del estado de los aspectos para que se cumpla el derecho humano al agua y al saneamiento, se encontró que, tal como los plantea Naciones Unidas (2010a), estos son alcanzados por los habitantes que se abastecen a través de ARA. Sin embargo, un aspecto que resaltó a partir de los resultados es que, con los aportes de los habitantes, se fundamenta este derecho abonando en temas como las circunstancias relacionadas a la seguridad en el acceso al agua, así como el no bloqueo a fuentes de agua. Destacó también que la asequibilidad del agua debe dimensionarse no solo a partir de los ingresos familiares, como apunta Naciones Unidas, sino a partir del costo de la vida y otros gastos relacionados al tema del agua, como la inversión para los sistemas para el tratamiento de las aguas residuales. Además, debe darse realce a la frecuencia de recepción del agua. Si bien en Joya Galana se tiene disponibilidad de forma regular, solo es por horas; empero, para conseguir la cantidad de agua necesaria, los habitantes deben adecuarse a los horarios de suministro. Los horarios varían según la zona, la distancia respecto al sistema de agua y la altura, ya que el suministro depende de la presión. Otro elemento que incide en los horarios son las decisiones que realizan los directivos para distribuir el agua, así como problemáticas como el daño en tuberías. A algunas personas les llega de cinco a seis horas; a otras, hasta nueve o más. No todos los días las horas se mantienen. De hecho, la temporada del año permite que se reduzca o aumente el número de horas de servicio; en invierno, al crecer el caudal del Chacalapa, se puede tener agua por más tiempo, mientras que en verano ocurre lo contrario. Sobre la comprensión, resaltó que está inherentemente relacionada a las experiencias de vida en el contexto particular, pero también influyen otros factores, como la educación, las relaciones interpersonales con quienes conocen del tema, y el interés en la problemática. De la comprensión resultó interesante que los habitantes contraponen el derecho humano al agua y al saneamiento, frente a la privatización del recurso. Esto forma parte una experiencia de desigualdad hídrica, en la que existe un conflicto de intereses entre quienes defienden el recurso, las fuentes y su acceso, frente a quienes la toman como parte de sus intereses económicos. La lectura que los entrevistados realizaron de que los ricos hacen lo que quieren con el agua, mientras que los pobres deben luchar por esta, subyace en experiencias de resistencia a proyectos cuyo resultado ha sido perjudicial para las comunidades. Palabras claves: Derecho humano al agua ; Saneamiento ; Cantón Joya Galana.
  • Item
    La participación política de las mujeres en las asociaciones estudiantiles de la Universidad de El Salvador.
    (2021-07-01) Alfaro, Víctor Vladimir; Escobar Licona, Fátima Eunice; Argueta Hernandez, Ricardo Antonio; Paz Narváez, Rafael
    La investigación sobre “La participación política de las mujeres en las asociaciones estudiantiles de la Universidad de El Salvador” representa el trabajo de tesis de la Maestría en Métodos y Técnicas de investigación Social y fue desarrollado en el periodo de enero 2020 a julio 2021. El objetivo de este trabajo fue desarrollar una investigación cualitativa que permitiera comprender la participación política de las mujeres en las asociaciones estudiantiles de la Universidad de El Salvador, para ello se ha tenido como actores claves a las estudiantes organizadas en las asociaciones de estudiantes de las Facultades de Ciencias y Humanidades, Ciencias Jurídicas, Ciencias Agronómicas, Ciencias Económicas del campus central de la UES. Para desarrollar la investigación se utilizó el método cualitativo con un tipo de investigación fenomenológico porque se basó en la perspectiva de las estudiantes como actores sociales, a partir de esa perspectiva se hizo la construcción de significados por medio de una triangulación metodológica, esta herramienta permitió hacer el análisis a partir de datos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron entrevistas, encuestas y se aplicó la técnica de grupo focal. El estudio mostró que la participación política de las mujeres en las asociaciones estudiantiles está condicionada por relaciones de poder y género que son mayormente marcadas en los espacios de poder y toma de decisiones. Al final del trabajo, se proponen algunas recomendaciones a partir de lo expresado por las participantes.
  • Item
    Factores culturales que influyen en la automedicación en estudiantes de la sede central de la Universidad de El Salvador.
    (2020-11-01) Avalos Avalos, Jesús Noel; Vigil Flores, Jonnatan Aníbal; Paz Narváez, Rafael
    La automedicación irresponsable es un problema de origen multifactorial; el hecho de practicar tradicionalmente el consumo de fármacos sin receta médica y el poco control que existe hace que se agudice el problema, dado que las consecuencias están fuertemente relacionadas con daño renal, hepático, resistencia a los antibióticos y otras que van desde leves a graves, que generan implicaciones sociales importantes como el desempleo, pobreza, muerte, etc. El propósito que conllevó este proyecto de investigación, es el de determinar si la automedicación es una práctica condicionada por factores culturales y no por situaciones económicas y acceso a los establecimientos de salud. El estudio fue bajo la estructura lógica del método deductivo, con un diseño analítico-explicativo, retrospectivo y transversal, con una muestra de 490 estudiantes de sexo femenino y masculino elegidos al aleatoriamente, de 18 a 29 años de edad, inscritos y activos en carreras de entrega presencial en la sede Central de la Universidad de El Salvador; las variables fueron medidas mediante un cuestionario estructurado por preguntas dicotómicas, politómicas y escalas de Likert, administrado en Google forms y enviado a través de los correos electrónicos institucionales. Se descubrió que la familia actúa como precursora de la práctica de la automedicación, mediante un proceso socioconstructivo de representaciones sociales, de forma inconsciente, desde edades tempranas de los estudiantes universitarios, continuado por los amigos y finalmente actuando como replicador. Las limitaciones económicas y las deficiencias en el sector público de salud, no fueron factores tan importantes que han llevado a esta práctica. Palabras claves: automedicación, factores culturales, representaciones sociales y simbolismo
  • Item
    Situación actual de las intervenciones dirigidas por el gobierno a niñas, niños y adolescentes retornados y acciones base a partir de la perspectiva fenomenológica de los involucrados.
    (2023-09-01) Crespín de González, Verónica del Carmen; Ramos de Silva, Sonia Lorena; Paz Narváez, Rafael; Payés, Israel Alexander
    El presente documento aborda la investigación “Situación actual de las intervenciones dirigidas por el gobierno a niñas, niños y adolescentes retornados y acciones base a partir de la perspectiva fenomenológica de los involucrados”, El objetivo principal de la investigación es analizar la situación actual de las intervenciones que ofrece el gobierno salvadoreño a las niñas, niños y adolescentes retornados, e identificar acciones base desde las perspectivas de este mismo grupo etario, para dar respuesta dar respuesta a la pregunta ¿Cuál es la situación actual de las intervenciones que ofrece el Gobierno salvadoreño para la atención de las niñas, niños y adolescentes migrantes retornados y perspectivas de mejora desde la mirada de este mismo grupo etario?. Se plantea un diseño metodológico de naturaleza cualitativa y un tipo de estudio fenomenológico-hermenéutico, en el que principales protagonistas son los testimonios de las niñas niños y adolescentes retornados de un viaje de forma irregular y que hayan recibido atención directa a través del Programa de Atención a Niñez y Adolescencia Migrante y su Familia. Este último, cuenta con un documento que ha sido elaborado bajo un enfoque de Derechos Humanos, Ciclo de vida e Inclusión, mismos que han sido retomados como categorías de análisis para esta investigación. La implementación de este Programa está a cargo de un equipo multidisciplinario de profesionales en Trabajo social, educación, jurídicos y psicólogos. Por lo tanto, es de suma importancia conocer la perspectiva de estos profesionales ante la labor que realizan en dicho programa, así como las entrevistas realizadas a los familiares de los niños y adolescentes en comento. Para dar respuesta a nuestra pregunta de investigación ¿Cuál es la situación actual de las intervenciones que ofrece el Gobierno salvadoreño para la atención de las niñas, niños y adolescentes migrantes retornados y perspectivas de mejora desde la mirada de este mismo grupo etario?, se tomó como punto inicial el análisis hermenéutico de los siguientes documentos: la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA), Política Nacional para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante salvadoreña y su familia, El Protocolo de Protección y atención de Niñez y adolescencia Migrante en El Salvador y El Plan de atención integral a niñas, niños y adolescentes retornados en su entorno familiar, identificando en estos una serie de categorías que fueron contrastadas con la información obtenida de las entrevista. En el capítulo hallazgos se describen los resultados obtenidos de la presente investigación, en el cual se establece que para establecer una verdadera garantía de derechos a las niñas, niños y adolescentes migrantes retornados se requiere dar cumplimiento a lo establecido en los documentos de atención a niñez migrante e incorporar en ellos la perspectiva de los participantes del fenómeno migratorio, y además considerar brindar una atención deferencias y especializada según cada caso, abordar las causas que dieron pie a la migración, definir acciones o estrategias concretas de cómo se garantizará los derechos y no olvidar la indivisibilidad de los derechos, que hace referencia que todos los derechos están íntimamente relacionados.
  • Item
    Rigor científico de los proyectos de investigación de maestrías en la Escuela de Posgrado, Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad de El Salvador
    (2023-05-01) Francia Hernández, Mayra Elizabeth; Figueroa Morán, Hugo Ernesto; Payés Aguilar, Israel Alexander
    Esta tesis de grado de maestría abordó como objeto de estudio el rigor científico de los proyectos de investigación que se formulan como parte del proceso de grado en las maestrías que imparte la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador. El trabajo se desarrolló a partir del paradigma Hermenéutico Interpretativo con un diseño metodológico cuya ruta de investigación fue de tipo cuali-cuantitativa o mixta por complementariedad y descriptiva, además mediante la aplicación de los métodos estudio de casos múltiples y análisis documental, éste último se aplicó sobre una muestra documental de 30 proyectos de investigación de maestrías, para cuya selección se emplearon los criterios de inclusión: que el plan de maestría este vigente, que los proyectos de investigación se hayan aprobado entre el periodo del 2018 al 2020 y que las tesis sean solo en idioma español. Asumido el concepto de rigor científico como categoría central, su definición operativa la delimita como la cualidad que un proyecto de investigación debe tener en términos de coherencia del diseño teórico metodológico, funcionalidad del aparato crítico y adecuación epistémica del marco teórico. Después de realizar la operacionalización de categorías con sus subcategorías y ámbitos de indagación establecidos, se procedió a revisar las muestras de análisis documental, observando que existen falencias en cuanto al diseño teórico metodológico, la construcción del marco teórico, el análisis sobre el estado del arte y en la estructuración del aparato crítico de los proyectos de investigación. A partir de estos resultados se reflexiona que es necesario realizar una revisión en los diferentes programas de maestrías que se imparten en la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador, así como modificar o integrar, según sea el caso, temáticas relacionadas a las investigaciones de tipo cualitativa y cuantitativas y el respectivo tratamiento de datos.
  • Item
    La dignidad humana en personas adultas mayores de El Salvador
    (2021-04-01) Castillo, José Julián; Cruz Bustamante, María Teresa
    La investigación desarrollada se encuadra en la construcción colectiva del concepto de dignidad humana y su efecto en la vivencia de los derechos humanos de las personas adultas mayores de la Asociación Tecleña de personas adultas mayores, los resultados buscan aportar una crítica desde lo teórico conceptual. Partiendo de la curiosidad del investigador en esta temática, se construyó el objetivo general el cual fue, analizar el concepto de dignidad humana que poseen las personas adultas mayores. Esto se desplegó a través de dos objetivos específicos, la comprensión de la configuración del concepto de dignidad humana que poseen las personas Adultas Mayores y la exploración de los efectos que las personas adultas mayores poseen sobre la dignidad humana en la vivencia de sus derechos humanos. Esta investigación utilizo el enfoque cualitativo, el tipo de investigación es fenomenológica y comparativa, fue fenomenológica porque estudio lo cotidiano, busco la acción consciente y por lo tanto, la intencionalidad de la conducta de las personas adultas mayores que fueron participes del estudio, a la vez, busco comprender el concepto que para los individuos tienen las cosas y fenómenos de la vida, estudio la intersubjetividad de manera crítica, explicita y sistemática como punto de partida e intento comprender la experiencia vivida por el ser humano dentro de un contexto social y cultural (Guerrero, 2009), así mismo pregunto sobre la esencia de las experiencias de las PAM2, lo que experimentaron en común respecto al fenómeno o proceso (Sampieri, 2014)de la configuración del concepto de la dignidad humana. La naturaleza cualitativa de esta investigación hizo resaltar aspectos teóricos del tema investigado, también el énfasis estuvo en mostrar las interpretaciones de los significados que tienen aquellos factores que configuran el concepto de dignidad en las diferentes concepciones abordadas. En síntesis, los resultados obtenidos en esta investigación fueron que las PAM configuran el concepto de dignidad diciendo que se les respeta cuando se les acepta, se les incluye, no solo desde el discurso, sino más bien desde actos concretos, el buen morir y el buen envejecer se vuelven temas esenciales, aunque en El Salvador no sea un tema de prioridad ya que el sistema educativo bancario imperante solo le enseña al sujeto a ser mano de obra productiva y barata, cuyo único fin es la generación de riquezas a costa de su bienestar y salud; es en este sentido, la dignidad se vuelve una problemática basada en el analfabetismo cultural y por eso, en dicha realidad no cambia nada; pocos son, los sectores de la población que tienen acceso a una vejez donde tengan acceso a lo necesario para vivir.
  • Item
    La producción artesanal de Chaparro y su condición para el consumo humano en una "sacadera" en el Municipio de Izalco
    (2011-01-01) Mazariego Flores, Edwin; Paz Narváez, Rafael; Aguillón Cruz, Godofredo
    La investigación, es abordada como una actividad prohibida y por tanto, clandestina en el ámbito nacional, está sujeta a desprestigio social e ilegalidad, que se podría extinguir, de no ser por el grupo de pobladores, que se dedican a la perduración de su existencia, en tanto que les representa una única forma de subsistencia, dadas sus condiciones precarias de vida. Esta investigación logra mostrar la condición de tradicional y apto para el consumo humano que goza el chaparro preparado, dentro de esa artesanalidad y vida subrepticia que abarca tanto a los productores de la bebida como a sus familiares y allegados.
  • Item
    Análisis espacial de las caraterísticas económicas de dieciséis comunidades del corredor micro regional "Mélida Anaya Montes" mediante técnicas geoestadísticas, año 2010
    (2011-01-01) Orellana León, Rodrigo Cruz; Paz Narváez, Rafael; Aguilón, Godofredo
    El presente análisis espacial muestra que mediante la aplicación de la técnica geoestadística se obtienen mapas de incidencia de distribución de las actividades económicas de las dieciséis comunidades del Corredor Micro Regional Mélida Anaya Montes. Para ello se trabajó con información colectada por medio de un cuestionario administrado en el mes de junio de 2010, con estos datos se estudiaron los patrones de variación espacial de las densidades de distribución mediante el uso del semivariograma, y luego, con la técnica de estimación geoestadística denominada krigeado, se construyeron los mapas de intensidades. Mediante modelos teóricos de variogramas exponenciales se consiguió describir los patrones de variabilidad espacial. Luego de conseguir variogramas aceptables, se obtuvieron las mejores estimaciones en los puntos no muestrales a partir de los datos experimentales. Con dichas estimaciones se elaboraron los mapas de distribución de las actividades económicas.
  • Item
    Las competencias multilingües para la empleabilidad y desarrollo profesional de los estudiantes de Relaciones Internacionales de la Universidad de El Salvador.
    (2020-02-01) Ancheta Rivas, Jony Eulalio; Rodríguez Pacheco, Wilson Ernesto; Martínez Pénate, Oscar Alejandro
    En el mundo globalizado (MG) regido por integraciones, transacciones, intercambios, leyes, tratados, convenios, etc.; las Relaciones Internacionales (RRII) juegan un rol importante y decisivo para el desarrollo socio-político, económico, y cultural de los países; a través de estas los Estados, los actores no estatales, y los individuos toman decisiones que pueden beneficiar o afectar a más de una nación; el estado salvadoreño no está exento de esta situación global; por lo que este debe garantizar y potenciar una formación académica más integral y competitiva que responda a estas exigencias del MG; debido que la Carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad de El Salvador (CRRII) posee un plan de estudios (PE) que no ha sido reformado desde el año 2010, que se cree no responde al mercado laboral actual de las RRII, que demanda de profesionales calificados con conocimientos interdisciplinarios y competencias multilingües (CML). En la actualidad, en la CRRII se imparten cuatro asignaturas en inglés con temas relacionados a la carrera, cuyo enfoque no es precisamente para la adquisición de este segundo idioma desde un nivel básico hasta avanzado, situación que dificulta el desarrollo CML y del idioma inglés en un nivel avanzado de dominio en especial para los estudiantes que no poseen los recursos económicos suficientes para aprender inglés por cuenta propia fuera de la carrera en una academia de idiomas, ,no logran adquirir un nivel avanzado de dominio del idioma inglés; lo cual afecta el aumento de sus probabilidades de empleabilidad y desarrollo profesional (EDP) en el mercado laboral de las RRII y áreas afines.
  • Item
    La formación para la investigación en el postgrado de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador
    (2020-09-01) Alvarez Sorto, Rudy; López López, Marlon Javier; Payés Aguilar, Israel Alexander
    Comprender el significado de la formación en investigación en el postgrado dela Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador, tiene como actores claves a los docentes coordinadores de la EPFCH ya los estudiantes de la misma. Para ello se eligió un método mixto mediante la estrategia de complementación guiada por el llamado diseño anidado concurrente de modelo dominante. Se realizaron entrevistas a los coordinadores de las maestrías que componen la EPFCH y a un docente de la misma. La información fue completada con una encuesta administrada a los estudiantes tras elegir una muestra representativa mediante el cálculo estadístico. El estudio visualiza al compromiso social y la creación de conocimiento como los principales significantes de los actores involucrados con la EPFCH. También evidencia una serie de problemas y preocupaciones relacionadas con la formación en investigación encada uno de ellos. Entre estas problemáticas y preocupaciones destacan: la falta de líneas de investigación, la ausencia de una planta docente bien consolidada, el limitado desarrollo de procesos de investigación y algunas observaciones curriculares. El estudio concluye con una serie de recomendaciones en línea con las preocupaciones expresadas por los docentes y estudiantes de la EPFCH