Licenciatura en Física
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Física by Author "Amaya Monterrosa, Oscar Armando"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Determinación del nivel de Radiactividad para Cesio-137 (137Cs) en perfiles sedimentarios extraídos en la zona costera de El Salvador(2020-07-02) Hernández Cruz, Carlos Jonathan; Amaya Monterrosa, Oscar Armando; hc06004@ues.edu.svEl presente trabajo establece una metodología para la toma, procesamiento y análisis de muestras de sedimentos, con el fin de medir la actividad de 137Cs, este radioisótopo es de origen antropogénico y se ha depositado al medio a través de accidente o incidentes nucleares, test de armas y vertido de desechos radiactivos. En El Salvador no existe un antecedente de medidas de actividad de 137Cs en sedimentos, a través de esta tesis se establece la línea base para la medida de este tipo de radioisótopos. Midiendo en dos puntos de interés, Barra de Santiago y Estero de Jaltepeque, encontrando actividades máximas de 1,17E +00±6,91E −01 y 2,02E +00±1,57E +00, respectivamente.Item Dosimetría en Vivo Empleando un Sistema de Imagen Portal en el Hospital de Oncología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social(2024-12-11) Montoya Bernal, Walter Adalberto; Amaya Monterrosa, Oscar Armando; Colorado Campos, Miguel Ángel Salvador; mb18026@ues.edu.svDebido a la creciente utilización de los sistemas de imagen portal en la dosimetría en vivo en la práctica clínica de radioterapia externa, es de vital importancia realizar dosimetría precisa y confiable; es fundamental para garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento de radioterapia. La utilización de sistemas de imagen portal proporciona una herramienta valiosa para evaluar en tiempo real la distribución de la dosis de radiación durante el tratamiento. No requiere un post-procesamiento; es decir, la rápida obtención de la distribución de dosis permite comparar entre diferentes sesiones la variabilidad de dosis administrada. El propósito de esta investigación radica en la importancia de proporcionar resultados favorables a la verificación de dosis a partir de la dosimetría en vivo utilizando un método de retroproyección de dosis para garantizar una administración precisa de la dosis de radiación a los tratamientos. Sin embargo, existen deficiencias en el conocimiento y limitaciones en la implementación de esta técnica, como el implementar un algoritmo de retroproyección, la medición de los kerneles, el tiempo de cálculo y procesamiento de los datos dosimétricos. La viabilidad de este trabajo se basa en la disponibilidad de un acelerador lineal y a su sistema de imagen portal en las instalaciones del hospital de oncología del seguro social, al acceso de fantomas y cámaras de ionización para realizar las medidas correspondientes y al espacio y apoyo por parte del personal de físicos médicos del hospital. En este trabajo se realizaron medidas con cámara de ionización, EPID y fantomas para la obtención de los kerneles de deconvolución y convolución, estos kerneles permiten corregir la dosis por efectos de tamaño de campo y penumbra en el EPID, para ello fue necesario obtener unos parámetros de cálculo que por medio de una función de minimización se obtuvo la dosis corregida por ambos kernels. Se concluye que el kernel de deconvolución corrige perfectamente los perfiles disimétricos por el efecto de los tamaños de campo y que los parámetros obtenidos cumplen para dichos resultados en un máximo del 1.71 % de desviación en la dosis calculada para el tamaño de campo más grande (15x15 cm^2).Item Fechado de sedimentos marinos para determinar tasas de sedimentación en el Golfo de Fonseca, La Unión, El Salvador(2014-01-01) Flores Vanegas, Maira Isabel; Amaya Monterrosa, Oscar ArmandoEn este informe se presenta el resultado de la reconstrucción histórica de un núcleo sedimentario para los últimos 150 años aproximadamente, recolectado en el Golfo de Fonseca y se estimaron las tasas de sedimentación mediante el uso del método de fechado con 210Pb. Durante el período estudiado, las tasas de acumulación y sedimentación en el núcleo GF04 variaron entre 0.03 a 0.40 g cm-2 año-1, y 0.03 a 0.57 cm año-1 respectivamente, determinadas por el modelo de CRS (tasa de suministro constante, por sus siglas en inglés), mientras que por el modelo CFCS (flujo constante/sedimentación constante, por sus siglas en inglés) se determinó una tasa de acumulación promedio de 0.324 ± 0.023 g cm-2 año-1 y una tasa de sedimentación promedio de 0.351 ± 0.027 cm año-1. En el núcleo extraído del Golfo de Fonseca las tasas de sedimentación mostraron tendencias crecientes en los años 2004 al 2012, mostrando máximos en los años 2004 y 2006 coincidiendo así con la construcción del puerto de La Unión Centroamericana, el cual fue construido entre los años 2005-2008, y también en el año 2005 se tuvo un evento meteorológico importante como lo fue el huracán Stan el cual genero inundaciones en todo El Salvador y principalmente en la zona costera del país y tendencias decrecientes en años anteriores.Item Medición de 99Tc en aguas residuales y biota marina (algas y langostas), aplicando la técnica de centelleo líquido(2004-09-01) Flores Vanegas, Walter Alexander; Reyes Lúe, Angélica María; Amaya Monterrosa, Oscar Armando; Payés, Julio Ernesto; Bustillo, Rene MaxLa investigación contiene la teoría fundamental que rigen a los fenómenos radiactivos, su comportamiento y efecto ante las diferentes situaciones en que ésta puede ser aplicada. También se especifica el origen del radioisótopo 99Tc, que para el caso es de sumo interés en ésta investigación; por el tipo de radiación y periodo de desintegración del mismo. La metodología para el tratamiento de muestras se detalla en base a la teoría encontrada en bibliografía y estudios de exploración del radionucleído, que en otros países se han desarrollado. Las aguas residuales y biota marina se consideran más probablemente contaminadas por 99Tc; ya que su progenitor tiene una alta aplicación en el área de medicina nuclear y por ende sus residuos vienen a ser lanzados al ambiente, la mayoría de veces sin ningún tratamiento. Se describe la técnica de centelleo líquido, el cual es una de las indicadas para analizar muestras ambientales que contienen baja concentración de radionucleídos emisores de partículas beta. Se detalla la técnica de centelleo líquido, los principios físicos involucrados, los factores que influyen en las mediciones; como el efecto Quench que proviene de la interacción entre la muestra y el cóctel de centelleo, produciendo corrimientos del espectro producto hacia bajos valores de energía. Se describe la relación entre las cuentas por minuto y el efecto Quench, fenómeno que corre el espectro producto hacia bajas energía.