Licenciatura en Física
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Física by Title
Now showing 1 - 20 of 60
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis detallado de la abundancia química en la atmosfera de la estrella HD53300(2010-04-01) Ruíz Melara, Lidia Verónica; Alvarenga, Raúl Alfonso; Arellano Ferro, ArmandoSe presente el análisis del espectro de la estrella HD 53300 en el rango de 4000Å a 9000Å . Se calculó la composición química de la atmósfera de la estrella y otros parámetros físicos de relevancia astrofísica como la temperatura efectiva, la aceleración de la gravedad en la superficie y la velocidad de turbulencia. Del perfil de composición química es posible inferir algunos procesos fisicoquímicos que han ocurrido en el interior de la estrella, como la formación de elementos pesados por captura de neutrones en la base caliente de la zona convectiva (HBB), y su transporte a la superficie por procesos de dragado típicos en estrellas en la rama asintótica (AGB). Parece muy probable que HD 53300 sea una estrella de masa intermedia, y muy evolucionada, que ha pasado la etapa AGB, según se observa su posición en el DHR. También fue posible comparar nuestros resultados con las abundancias calculadas por Giridhar et al. (2009) con los datos tomados en el observatorio McDonald a una resolución mucho mayor y al hacerlo nuestros resultados fueron reconfirmados; la estrella es deficiente en C, muestra un exceso de N y una abundancia de Fe ligeramente subsolar. Además de presentar en su atmósfera elementos producto de nucleosíntesis y HBB que han llegado a la atmósfera de la estrella debido a procesos de dragado. Todas estas características nos permiten concluir que la estrella es una post-AGB en su evolución hacia nebulosa planetaria. Según los modelos teóricos es probable que la pérdida de la envolvente ocurra en escalas de tiempo de pocos cientos de años.Item Aproximación variacional de vórtices solitónicos asimétricos en medios no lineales no locales(2019-05-21) Arce Moreno, Oscar Ismael; López Aguayo, Servando; Gómez Escoto, RafaelEl objetivo principal del presente trabajo ha sido modelar estructuras en forma de vórtice solitónico que surgen de la ecuación no lineal de Schrödinger en dos dimensiones, así que se ha utilizado una aproximación variacional [Anderson, 1983a] para determinar la dinámica del sistema y el método Split Step de Fourier [Weideman and Herbst, 1986] para simular la propagación. Las cantidades dinámicas que se determinaron fueron la potencia, el momento lineal, el momento angular y el Hamiltoniano, considerando dos casos: un caso local Kerr y un caso no local general. El caso Kerr se trabajó analíticamente mientras que para el caso no local se implementó la aproximación variacional desarrollada con el método de Newton-Rapson multivariante [Duque et al., 2018]. La función de prueba propuesta ha sido un vórtice solitónico asimétrico, en el cual nos interesamos en encontrar los parámetros óptimos de amplitud y ancho del haz. La propagación de los resultados obtenidos, al igual que el método variacional, se realizaron numéricamente con el software de cálculo MATLAB. Para la propagación se utilizó el método Split Step de Fourier, obteniendo resultados conocidos para comparar con trabajos de otros autores y nuestro caso de estudio particular. Se presentan los resultados de 10 propagaciones diferentes, con variaciones de los valores de constante de propagación, carga topológica, asimetría y grado de no localidad. Hemos encontrado, mediante la aproximación variacional, que el vórtice asimétrico propuesto, descrito por el parámetro de asimetría, puede tener un comportamiento de haz auto atrapado bajo cierta combinación de parámetros de no localidad y grado de asimetría. Además, estas estructuras generadas presentan mayor estabilidad en su propagación a mayor grado de no localidad.Item Cálculo del espectro de potencia primordial para potenciales inflacionarios(2023-03-23) Barrera Vásquez, Wilson AlbertoEn esta tesis se presentan los resultados del cálculo numérico del espectro de potencia primordial escalar, el espectro de potencia primordial tensorial y el tensor-to-escalar ratio para diferentes escenarios de cuatro modelos inflacionarios que son: Large Field Inflation (LFI), Steplike potential, a-attractor Inflation y Radion Gaunge Inflation (RGI) (haciendo mayor énfasis en el modelo steplike potential, para el cual se analizó los efectos que surgen en ambos espectros de potencia primordial al variar sus parámetros libres); el cálculo se hizo en el rango de números de onda que va desde $k\approx 10^{-3}$ Mpc$^{-1}$ a $k\approx 10^{9} $ Mpc$^{-1}$ (en unidades naturales), a través de códigos creados en el lenguaje de programación python. Para lograrlo, primero, se hizo una revisión teórica de la teoría de la Relatividad General, el modelo del Big Bang Caliente, el modelo de inflación cosmológica, la teoría de Perturbaciones Cosmológicas y de las herramientas matemáticas y computacionales necesarias para el desarrollo del proyecto; luego, para cada escenario de cada modelo se resolvieron numéricamente las ecuaciones del fondo cosmológico, con el propósito de conocer la evolución de parámetros como el parámetro de Hubble, el radio comóvil de Hubble, el campo del inflatón, los parámetros de slow-roll, entre otros; los cuales sirven para conocer como evoluciona el Universo en la época inflacionaria para el modelo específico analizado. Además, estos parámetros, junto a la ecuación de Mukhanov-Sasaki, son necesarios para estudiar las perturbaciones escalares (perturbaciones en la densidad de energía) y las perturbaciones tensoriales (ondas gravitacionales primordiales) que surgen durante inflación, ambas perturbaciones evolucionan para ser la semilla de la estructura a gran escala del Universo. A partir de la amplitud que tienen estas perturbaciones al cruzar el horizonte, se calculan los espectros de potencia primordial escalar y tensorial (estos contienen información estadística de la amplitud de las perturbaciones (escalares o tensoriales) en función del número de onda de la perturbación). Una de las principales conclusiones de esta tesis es que en los modelos LFI, a-attractor Inflation y RGI tanto el espectro de potencia primordial escalar como el espectro de potencia primordial tensorial siguen una ley de potencias, mientras que en el modelo steplike potential ambos espectro de potencia primordial presentan tres regiones donde el comportamiento es diferente, dichas regiones se etiquetan como: primera región, segunda región y tercera región, en la primera y tercera región el espectro de potencia primordial escalar sigue una ley de potencias, pero con una potencia distinta en cada región, mientras que en la segunda región presenta oscilaciones que se amortiguan a medida crece el número de onda en esa región. De igual forma, el espectro de potencia primordial tensorial en la primera y tercera región sigue una ley de potencias, con potencia distinta en cada región, mientras que en la segunda región presenta un paso (escalón decreciente), seguido de pequeñas oscilaciones que se amortiguan rápidamente a medida el número de onda crece.Item Calibración de un Solarímetro(1984-10) Moran Orellana, Guillermo Napoleón; Morillo de Escobar, Ethelvina; mo@ues.edu.svEl objetivo de este trabajo es caracterizar un Solarímetro construido en el Depto. de Física. Esto es, la determinación de la constante de calibración, linealidad y constante de tiempo. El Solarímetro se caracterizó utilizando el método de comparación propuesto por la Organización Metodológica Mundial. Para el solarímetro a prueba, en su versión final Solar 2 se obtuvo como resultado de la caracterización constante de calibración de 1.19x10-3 m.v/w-m-2+-8.9% linealidad (π) de 0.993 y una constante de tiempo (T) de 330 seg. A fin de introducir mejoras en el solarímetro en su versión final (Solar 2) o para diseñar y construir uno más eficiente se hizo un análisis de flujo de calor del sistema, compuesto por el disco sensor y los elementos que interactúan con él.Item Calibración de una fuente radiactiva de iridio-192, expresada en términos de intensidad de kerma en aire para ser implementada en el servicio de braquiterapia del Instituto del Cáncer de El Salvador(2016-09-01) Soriano Ventura, Rosa Emilia; Hernández Campos, Melvyn JoséEl cáncer es un problema de salud pública a nivel mundial que afecta tanto a los países de bajos y medianos ingresos como a los países de altos ingresos; las estimaciones mundiales para 2012 realizadas por la International Agency for Research on Cancer (IARC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), indican una ocurrencia de 14.1 millones de casos nuevos de cáncer, 8.2 millones de muertes y 32.6 millones de personas viviendo con cáncer en todo el mundo. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirma que el cáncer es una de las principales causas de mortalidad en la región, asimismo que en 2012 causó 1.3 millones de muertes en el continente americano, que un 47 % de las cuales ocurrieron en Latinoamérica y el Caribe. Estima además que la mortalidad por cáncer en dicho continente se incrementara a 2.1 millones de muertes en el 2030. En los países de Centroamérica se identifica un estimado de 176 000 casos nuevos al año y ocurren aproximadamente 108 000 muertes anuales por esta causa, siendo los tipos de cáncer más frecuentes: cérvix uterino, mama, próstata, estómago, colo-rectal y pulmón, observándose un patrón de comportamiento similar con lo que sucede a nivel mundial (OMS, 2014). Con el presente trabajo se lograra contribuir de manera directa en el manejo multidisciplinario del cáncer en nuestro país, primordialmente el cáncer cervico-uterino. Al realizar la calibración y determinar la actividad de la fuente en términos de intensidad de kerma en aire, se minimizan los errores en el tratamiento adecuado que se brinda a las pacientes, garantizando el desempeño del personal ocupacionalmente expuesto y elevando la calidad de vida en las pacientes.Item Caracterización de la distribución de la energía de las olas en la playa Mizata, La Libertad.(2013-02-13) Recinos Rivas, Beatriz Margarita; Castillo, LuisEsta investigación presenta resultados de la distribución espectral de la energía del oleaje en función de la frecuencia y dirección de onda[1]. El objetivo principal es caracterizar y cuantificar la energía de las olas en la playa Mizata, departamento de La Libertad, zona ubicada en las coordenadas 13°30'08,07" latitud Norte y 89°33'51,5" longitud Oeste. Es importante caracterizar la cantidad de energía que existe en las costas salvadoreñas y tomar en cuenta la frecuencia y la dirección de la componente más energética de las olas, para establecer; si es viable utilizar el oleaje generado por la fuerza del viento como fuente de energía eléctrica. Para obtener dicha distribución de energía se analizaron series de presión y velocidad, por medio de un código elaborado en Matlab 7.0 que integra funciones de la Directional Wave Spectra Toolbox (DIWASP)[3], el método utilizado para el cálculo del espectro direccional es la Transformada Directa de Fourier (Direct Fourier Transfer Method DFTM) [5]. Los resultados muestran una concentración de la energía en el intervalo de frecuencias de 0.06 Hz a 0.1 Hz, con un máximo de densidad espectral en 0.08 Hz. La dirección predominante de la energía es hacia el Noreste consistente con la orientación geográfica de la playa. Los resultados de altura significativa (Hm0) encontrados varían desde 0.60 metros a 1.5 metros de altura, con un promedio anual de 1.1 metros. Los valores de periodo energético (Te) encontrados oscilan entre los 8.43 segundos a los 20.05 segundos, con un promedio anual de 12.5 segundos. El Potencial energético se encuentra entre los 2.70 y 17 KW/m con un promedio anual de 10.1 KW/m.Item Caracterización de la lava volcánica de Quezaltepeque por el método de difracción de Rx(1990-09) Martínez Morales, Noel Antonio; Murillo de Escobar, Ethelvina; mm@ues.edu.svEl presente trabajo de graduación consiste en la caracterización de una muestra de lava volcánica de Quezaltepeque, mediante difractometría de rayos X y mediante la determinación de la conductividad térmica. Los objetivos de este trabajo son: a) identificar los componentes minerales de la muestra, empleando la difracción de Rx por e l método de polvo: técnica de Debye Scherrer y detectar móvil, b) identificar el tipo de simetría en que ha cristalizado cada componente, c) calcular analíticamente los índices de Miller para cada compuesto identificado, y d) determinar experimentalmente la conductividad térmica de la muestra pulverizada. Los compuestos minera les identificados son los mismos o concuerdan con los determinados por absorción atómica. Por su conductividad térmica, la lava de Quezaltepeque tiende a comportarse como aislante térmico.Item Caracterización de los enjambres sísmicos ocurridos en los años 1997, 1999, 2001 y diciembre de 2007 a enero de 2008 en el área de San Vicente, El Salvador(2012-02-01) Núñez Vallejo, Raúl Alfredo; Morán Orellana, Guillermo NapoleónUna de las sismicidades más frecuentes e importantes en El Salvador es el de enjambres sísmicos. El estudio consistió en caracterizar la zona de estudio a través de la determinación de los mecanismos focales simples y compuestos de los diferentes enjambres y la relación frecuencia-magnitud para los mismos. Los datos para el estudio se han obtenido de la base de datos del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET). El método utilizado para determinar el mecanismo focal simple y compuesto es el del primer pulso de la onda P. En la relación frecuencia-magnitud el ajuste de la distribución de magnitudes locales (Mc) se ha realizado por el método de mínimos cuadrados. Para fundamentar el problema de estudio. Se parte del estudio de la tectónica de la región, se define el área de estudio, así como la red telemétrica del país. Se desarrolla la teoría de la generación de ondas sísmicas y su propagación en el interior de la tierra. Se finaliza con la descripción de los mecanismos focales, la relación frecuencia-magnitud y el análisis poblacional de mecanismos focales.Item Caracterización óptica de defectos superficiales en puntos cuánticos coloidales de Seleniuro de cadmio (CdSe).(2014-02-02) Ponce Elias, Hamilton Alexander; Rudamas Flores, Carlos ErnestoEn el presente estudio se caracterizaron por medio de espectroscopia óptica de absorción y luminiscencia defectos superficiales de tipo “no estequiométricos” (non-stoichiometric) y “enlaces colgantes” (dangling bonds), en puntos cuánticos coloidales (QDs) de CdSe, sintetizados por el método de descomposición térmica. El estudio de estos sitios de defectos es importante dado que la presencia de ellos, degrada la eficiencia cuántica de los QDs. En especial, se estudió la presencia de defectos vinculados con un alto ratio área/volumen de los QDs. Los espectros de fotoluminiscencia (PL), de muestras sintetizadas presentan dos bandas, uno de los cuales se debe a defectos superficiales mientras que el otro a emisión excitónica. Las muestras después de la síntesis, permanecieron durante un tiempo sin ningún tratamiento adicional, en el cual se observó una degradación temporal progresiva por medio del monitoreo de la evolución en los espectros de PL, en los cuales, se mostró un incremento en intensidad de la banda atribuible a defectos superficiales, respecto a la de emisión excitónica. Posteriormente, las muestras se lavaron utilizando abundante etanol, luego fueron disueltas en 1-octadeceno (ODE) observando una recuperación gradual de PL en la banda excitónica. Esto puede atribuirse a que el lavado removió los residuos de la reacción que pudieron formar defectos y a un reacomodo de los surfactantes, mostrando de esta manera una forma de pasivación de defectos superficiales. Para todos los procesos realizados en el presente estudio, se observa mayor presencia de defectos superficiales para QDs de mayor ratio área/volumen (menor tamaño).Item Caracterización óptica de micorrizas arbusculares(2013-12-01) Pérez Ventura, Edwin Adverdi; Rudamas Flores, Carlos Ernesto; Dreyer, BeatrizEl objetivo del presente estudio fue caracterizar la absorción y emisión de esporas de cinco especies de hongos micorrícicos arbusculares (MA), las especies estudiadas fueron Glomus intraradices, G. mosseae, G. caledonium, Scutellospora cerradensis y una especie desconocida nativa de El Salvador. Además, se caracterizó específicamente la glomalina, una glicoproteína constituyente del citoplasma y de la pared celular de los hongos MA. La glomalina, fue extraída de esporas de las cinco especies estudiadas, raíces y suelo. Los métodos utilizados para las extracciones de muestras fueron: para esporas de hongos MA se utilizó suelo de la rizosfera de una planta (para esporas de especie desconocida), para las esporas de especie ya identificadas se utilizaron inóculos puros donde fueron propagadas las especies de hongo conocidas; luego se modificó el método propuesto por J. W. Gerdemann y T. H. Nicolson en el año de 1963 que consiste en decantación y tamizado húmedo para extraer esporas de hongos MA, la modificación consistió en no hacer centrifugar en sacarosa el material tamizado. Para la extracción de glomalina se utilizaron dos protocolos, el primero de ellos fue el de extracción de glomalina fácilmente extraíble propuesto por Wright, S. y F. Upadhyaya en el año de 1996; el segundo fue el protocolo propuesto por Driver et al. En el año 2005. Los resultados muestran que todas las especies de hongos MA estudiadas en este trabajo de investigación, tienen la misma absorción y emisión, por lo tanto no se puede diferenciar entre una especie y otra de hongos MA con la emisión o absorción de ellos. Por otra parte, los espectros de absorción y emisión de la glomalina, son muy similares a los de esporas de hongos MAItem Caracterización óptica de nanoestructuras semiconductoras de CdSe usando la teoría del funcional de la densidad(2017-06-01) González Oliva, Ignacio Alfonso; Rudamas Flores, Carlos ErnestoEl objetivo del presente estudio ha sido modelar y simular computacionalmente las propiedades ópticas de nanoestructuras de CdSe. Calculando la parte imaginaria de la constante dieléctrica y la densidad de estados, se ha propuesto un origen para las bandas de absorción correspondientes al band-edge y a la segunda transición electrónica. Para realizar el modelaje de las estructuras, se utilizó el software DENEB junto a Marvin Sketch. Se han modelado estructuras libres de ligandos, es decir únicamente poseen átomos de Cd y átomos de Se. Para estimar el radio de nuestro modelaje, se utilizó la opción de volumen molecular. Se presentan los resultados para 9 estructuras con diámetros estimados desde 0.84 nm hasta 2.54 nm. Utilizando el software SIESTA, por sus siglas en inglés Spanish Initiative for Electronic Simulation with Thousand of Atoms, se resolvió la ecuación de Schrödinger, bajo la teoría del funcional de la densidad, calculando de esta manera la constante dieléctrica y la densidad de estados. Al aplicar las relaciones de Kramers-Kronig, se obtuvo la parte imaginaria de la constante dieléctrica, lo que corresponde al espectro de absorción. Dichos cálculos se efectuaron utilizando la aproximación de densidad local (LDA) y pseudopotenciales Troullier-Martins. Además se realizaron cálculos utilizando la aproximación de gradiente generalizado (GGA) como funcional de intercambio de correlación y otros cálculos. También se observa que en los estados asociados a la banda de valencia predominan los estados de Selenio, en cambio en lo que debería de interpretarse como la banda de conducción predominan los estados de Cadmio.Item Caracterización óptica de tejido pre-canceroso y canceroso de cuello uterino(2014-11-01) Fernández Ramírez, Yancy Patricia; Rudamas Flores, Carlos ErnestoDurante el desarrollo de esta investigación se obtuvieron espectros característicos de frotis de tejido humano extra do del cuello uterino de pacientes con diferentes niveles de neoplasia intra-epitelial (NIC I, NIC II y NIC III). Esto se llevó a cabo utilizando técnicas de espectroscopia óptica de absorción y reflectividad. La investigación consistió en la optimización del proceso de medición de cada técnica de espectroscopia absorción y reflectividad, el estudio se realizó en la ventana espectral que comprende las longitudes de onda de 430 nm a 650 nm. La resolución espectral del montaje experimental es de aproximadamente 1.5 nm. Los espectros obtenidos de absorción y reflectividad revelan diferencias entre muestras con diferentes niveles de neoplasia. Una mayor absorción de hemoglobina se obtuvo en los niveles NIC II. También se observó una menor reflectancia en las muestras pre-cancerosas, hecho que está en concordancia con lo reportado por otros autores. En los espectros de absorción los máximos se asocian a las bandas hemoglobina, debido a que se observó que uno de los biomarcadores más importante en este estudio es la hemoglobina siendo así un indicador directo para encontrar diferencias entre los niveles pre-cancerosos de cuello uterino. También se observó que las hemoglobinas que juegan un papel importante son la oxihemoglobina y deoxihemoglobina, con más presencia la oxihemoglobina debido al proceso de angiogénesis que se va desarrollando a media que aumenta la gravedad de la lesión de cáncer en el tejido.Item Chaos in Neutrino Fast Flavor Instability(2023-06-20) Urquilla, Erick; Sherwood, Richers; Ortiz, RaulNeutrinos play a crucial role in explosive stellar events. In core collapse supernovae (CCSN), neutrinos produced thermally in the proto-neutron star drive the CCSN dynamics, reviving the shock wave that causes the explosion. In neutron star mergers (NSM), neutrinos can significantly affect the ratio of neutrons to protons in the ejected mass via charged-current reactions, having a big impact on the production of heavy elements. Simulations have revealed that in those systems neutrinos undergo substantial fast flavor instabilities that make it challenging to fully understand the neutrino non-linear many-body dynamics, mainly because of the large number of neutrinos involved and the small spatial scale of the neutrino flavor oscillation in comparison with the CCSN and NSM spatial scale. In simplified neutrino models (bipolar oscillations), the presence of chaos in the flavor evolution has been proposed. Since chaotic systems are very sensitive to initial conditions, i.e., trajectories of slightly different initial conditions diverge exponentially, our ability to predict the neutrino flavor behavior in CCSN and NSM could be limited. To clarify this problem, we approximate the behavior of neutrinos inside NSM by simulating neutrino fast flavor instabilities in a domain a few centimeters wide. Our goal is to analyze the dynamics of nearby flavor states in the presence of neutrino fast flavor instabilities. We solve the neutrino quantum kinetic equation numerically including the neutrino self-interaction term in the flavor Hamiltonian, using the particle-in-cell code EMU under the mean field approximation. We conclude that solutions with nearby initial states diverge exponentially in the non-linear regime of the neutrino flavor evolution, demonstrating the presence of chaos. This produces a huge uncertainty in both the spatial flavor neutrino distributions and the density matrix of the individual computational particles. However, the domain-averaged neutrino density matrix component is not highly affected by chaos (1% maximum uncertainty) and could be used as a key variable in global neutrino simulations of CCSN and NSM.Item Coloración de Moo3 por difusión de electrones y electrocromismo(1979) Zelaya Angel, Orlando; za@ues.edu.svPelículas delgadas y amorfas de Me03 fueron coloreadas por inyección de electrones a partir de una fuente puntual, este proceso permitió medir el valor De = (7.S±1.S) x 10-4 cm2 según para el coeficiente de difusión de los electrones en el 6xido. En el electrocromismo se produce a través de contactos adecuados, una doble inyección de carga (e- y H+) en la muestra; se midió la característica I-V y se encontró que el proceso obedece la ecuación de Buttler-Volmer de la electroquímica.Item Construcción y caracterización de un transductor termoeléctrico(1992-01) Cortez Lara, Víctor Laureano; Morillo de Escobar, Ethelvina; cl@ues.edu.svLa energía solar, es una de las muchas alternativas de solución al problema de la crisis energética, pero presenta muchas dificultades para ser utilizada en forma amplia y rentable, debido a la falta de una tecnología apropiada para su estudio y uso; principalmente para su estudio la tecnología es inaccesible y resulta bastante cara para los países subdesarrollados. Esto ha motivado a la Sección de Estado Sólido del departamento de Física a desarrollar proyectos sobre el estudio de la radiación solar específicamente sobre equipo de medición de la radiación solar, con el objetivo de tener equipo de bajo costo y construido en el país. El objetivo del presente trabajo es: diseñar, construir y caracterizar un transductor termoeléctrico evaporado, como elemento sensor de un piranómetro. Al construir este transductor se busca: 1) Obtener un mayor conocimiento de la Física del Estado Sólido. 2) Un mayor desarrollo en las técnicas de alto vacío. 3) Mayor conocimiento en la preparación de películas delgadas, por evaporación. 4) Mayor conocimiento en el uso de las termopilas como medidores de radiación solar. 5) Completar un piranómetro cuya estructura mecánica se encontraba finalizada, siendo el transductor termoeléctrico su elemento sensor. El transductor, objeto de este trabajo, tiene como materiales termoeléctricos: Bismuto y una aleación de Bismuto más 5% de estaño. Para garantizar que el piranómetro terminado produzca señales confiables de la radiación solar, es necesario caracterizarlo, esto es medir los parámetros: Constante de calibración (kl), coeficiente de correlación (r) y tiempo de respuesta (t). Los resutlados obtenidos fueron: kl= 6.73 x 10-3 mV/Watt mt.2. r=0.994 t=3.24 seg.Item Contaminación por elementos pesados en suelos y hortalizas irrigadas por los ríos sucio y las cañas, usando fluorescencia de rayos X(2003-06-01) Santos Méndez, Berta Marleni; Gómez Escoto, Rafael Antonio; Pichinte, Rosendo; Portillo, Luis RamonSe analizó muestras de suelo y hortalizas, de las zonas de cultivo en las riberas de los ríos Sucio y Las Cañas, con el objeto de determinar la presencia de elementos pesados, y si éstos están en concentraciones permisibles de acuerdo a normas establecidas por organismos internacionales. Se utilizó el método emisión-transmisión aplicado a la fluorescencia de rayos X. Se colectaron muestras de suelo y de hortalizas de las zonas de Zapotitán, Apopa y Tonacatepeque. Las hortalizas analizadas, son rábano, mora, pepino, berenjena, repollo, ayote y pipián. Las muestras se pulverizaron y se comprimieron en forma de pastilla y se colectaron espectros de líneas para cada muestra utilizando fuentes de excitación de Cd- 109 y Fe- 55 para su respectivo análisis. Para el cálculo de las concentraciones de los diferentes elementos, se usó un programa de computador llamado AXIL. Los elementos pesados que se encontraron son Cr, Mn, Fe, Pb, Cu y Zn en las muestras de suelos y Mn, Fe, Cu, Zn y Pb en las hortalizas analizadas. Aunque los suelos superan las concentraciones normales de un suelo típico, no superan los límites establecidos como tóxicos. Las hortalizas de ambas zonas se consideran contaminadas con Fe, Zn y Pb. De todas las muestras de hortalizas en estudio la que posee mayor concentración de Pb es el repollo.Item Determinación de compuestos de glicación avanzada (AGE) en tejido humano por método no invasivo de espectroscopia óptica(2014-11-24) Canjura Guzmán, Ricardo Amílcar; Rudamas Flores, Carlos ErnestoPoder determinar concentraciones de glucosa por métodos no invasivos en humanos es un objetivo de mucha importancia para grupos de investigación, anteriormente se desarrollaron métodos sin el éxito esperado, ya que estos no reproducían la exactitud como para poder diagnosticar una enfermedad en personas humanas. Un método no invasivo de diagnóstico en medicina permite realizar la medida de un componente o parámetro físico, sin tener contacto con un fluido biológico representativo del cuerpo humano. Diversos estudios han revelado una estrecha relación entre la autoflorescencia de la piel y complicaciones diabéticas y enfermedades renales. Esta autoflorescencia esta vinculada con la acumulación de compuestos de gliciación avanzada (AGE). Esto induce a poder determinar consecuencias relacionadas a dicha enfermedad, basándonos de manera menos invasiva y utilizar como método de diagnóstico la autofluorescencia de la piel. En el presente trabajo se pretende desarrollar un análisis de la florescencia de la piel en personas sanas y que presentan dichas enfermedades, para que pueda funcionar como marcador no invasivo en tejido humano, de las consecuencias de estas enfermedades a través de las técnicas de espectroscopia óptica, esto sería un avance muy importante ya que se podría predecir complicaciones relacionadas con la diabetes e insuficiencia renal.Item Determinación de contaminación por metales pesados nefrotóxicos, mediante fluorescencia de rayos x, en suelos de áreas rurales del municipio de San Luis Talpa, El Salvador(2016-12-02) Melara García, Oscar Antonio; Gómez Escoto, Rafael AntonioLa enfermedad renal crónica (ERC) constituye un serio problema de salud pública debido a su comportamiento epidémico. En los países Centroamericanos se reporta desde hace más de una década la existencia de una ERC de causa desconocida de elevada prevalencia, presente fundamentalmente en áreas rurales, y que afecta a hombres agricultores. Ello le imprime al problema ERC en la región características específicas que demandan su jerarquización y un abordaje integral. Uno de los factores que debe ser tomado en cuenta para el abordaje del estudio a la problemática es la presencia de contaminantes nefrotóxicos, tal es el caso de los Metales Pesados. Más de 45 elementos naturales son considerados como metales pesados, sin embargo solo 7 principalmente son considerados como nefrotóxicos, éstos son: Cromo (Cr), Zinc (Zn), Cobre (Cu) Cadmio (Cd), Plomo (Pb), Arsénico (As) y Mercurio (Hg). Considerando lo anterior, se plantea la necesidad de conocer los niveles de concentración de los metales pesados nefrotóxicos en los suelos de vocación agrícola y domiciliar de las comunidades donde han sido identificadas alzas en la prevalencia de la ERC de causa desconocida para determinar si existe un grado de contaminación debido a dichos elementos.Item Determinación de contaminación por metales pesados en suelos de la zona rural del bajo Lempa por medio de Fluorescencia de Rayos X(2013-09-01) Henríquez Ortiz, Raúl Antonio; Gómez Escoto, Rafael Antonio; Portillo Trujillo, Luis RamónComo consecuencia de una elevada prevalencia de la enfermedad Renal Crónica (ERC) y Enfermedad Renal Terminal (ERT) observada en la zona rural del bajo Lempa, se ha sugerido que en los suelos de esa zona posiblemente exista algún tipo de contaminación con elementos neurotóxicos [1]. Algunos de los candidatos como elementos neurotóxicos son los metales pesados. Más de 45 elementos naturales son considerados como metales pesados, sin embargo solo 7 principalmente son considerados como neurotóxicos, éstos son: Plomo (Pb), Cadmio (Cd), Mercurio (Hg), Uranio (U), Cromo (Cr), Cobre (Cu) y Arsénico (As) [2]. En diferentes publicaciones ya se ha relacionado ERC y ERT con estos neurotóxicos [2, 3, 4]. Es por esta razón, la necesidad de conocer los niveles de las concentraciones de estos metales pesados en la zona y así determinar si existe algún tipo de contaminación. En este trabajo se investigaron las concentraciones de los metales pesados Cd, Cr, As, Cu y Pb. Para ello, se analizaron por Fluorescencia de Rayos X por Energía Dispersiva (FRXED) 65 muestras de suelo, de las cuales 34 fueron extraídas de zonas donde se cultivan: Maíz, frijoles, Ajonjolí, Caña de azúcar, hortalizas, etc. Las otras 31 muestras son de la zona residencial del caserío Ciudad Romero y el barrio El Zamorán, Municipio de Jiquilisco, Departamento de Usulután, El Salvador (véase figura 1).Item Determinación de la curva de histéresis en un cristal ferroeléctrico (sal de Rochelle) y su variación con la temperatura(1977-04-25) Beltran, José Ramón; Morillo de Escobar, Ethelvina; bb@ues.edu.svLas actividades del proyecto "Propiedades Físicas de los Materiales Semiconductores y sus Aplicaciones", se trata de estudiar el fenómeno de la ferroelectricidad obteniendo la curva de histéresis como función de la temperatura en el cristal de la sal Rochelle y con ello lograr una mejor comprensión de las propiedades físicas de los materiales ferroeléctricos. Como una consecuencia de este trabajo, hubo necesidad de crecer cristales y eso dejo una buena experiencia, pues se logro aprender una técnica, aunque sencilla, efectiva, para crecer cristales, a base de una solución. Con esta técnica y el estudio de algunos cristales en particular, se logró una mejor comprensión de la estructura interna de la materia.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »