Licenciatura en Física
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Física by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 60
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño y construcción de un sistema de alto vacío estructuración de un evaporador para depositar películas delgadas(1976) Hernandez Rosales, Rafael Enrique; Morillo de Escobar, Ethelvina; hr@ues.edu.svEl objetivo del presente trabajo ha sido la estructuración de un evaporador, junto con la explicación teórica de los fundamentos de alto vacío usados en procesos de evaporación, la explicación de los fundamentos de alto vacío es hecha partiendo del conocimiento de la teoría cinética de los gases ideales, que son aplicables con buenas aproximaciones a sistemas de alto vacío, como ha sido demostrado por gran número de investigadores, tales como John Strong, Frank Dushman etc.Item Determinación de la curva de histéresis en un cristal ferroeléctrico (sal de Rochelle) y su variación con la temperatura(1977-04-25) Beltran, José Ramón; Morillo de Escobar, Ethelvina; bb@ues.edu.svLas actividades del proyecto "Propiedades Físicas de los Materiales Semiconductores y sus Aplicaciones", se trata de estudiar el fenómeno de la ferroelectricidad obteniendo la curva de histéresis como función de la temperatura en el cristal de la sal Rochelle y con ello lograr una mejor comprensión de las propiedades físicas de los materiales ferroeléctricos. Como una consecuencia de este trabajo, hubo necesidad de crecer cristales y eso dejo una buena experiencia, pues se logro aprender una técnica, aunque sencilla, efectiva, para crecer cristales, a base de una solución. Con esta técnica y el estudio de algunos cristales en particular, se logró una mejor comprensión de la estructura interna de la materia.Item Síntesis del benceno y determinación de fechas de radiocarbono por el método de centilación líquida(1978-03) Escalante Gochez, José Alberto; Aguirre, José Francisco; Morillo de Escobar, Ethelvina; eg@ues.edu.svOptimización del Laboratorio de Carbono, ya existente en el Departamento de Física de la Universidad de El Salvador. Se discute todo el proceso para determinación de edades de muestras orgánicas, midiendo el contenido de radiocarbono, por el método de la cintilación líquida. Algunos de los resultados obtenidos son comparados con los de otros laboratorios a efecto de determinar la confiabi1idad de los mismos. La contribución de este trabajo, es que puede ser utilizado como guía para que cualquier persona interesada en el campo pueda efectuar fechados, ampliando de esta manera la infraestructura científica de la Universidad de El Salvador. El fechado, es el proceso por medio del cual se determina el tiempo transcurrido desde que la muestra orgánica murió, midiendo su contenido de radiocarbono (C-14), isótopo radiactivo del carbono, cuya variación con el tiempo está dada por la ley del decaimiento radiactivo. El decaimiento radiactivo, es un proceso inmutab1e que es independiente de las condiciones externas. En nuestro trabajo, utilizaremos la ley del decaimiento radiactivo como un reloj natural para establecer la edad del carbono 14 (C-14) contenido en muestras orgánicas asociadas a muestras arqueológicas. Es decir, utilizaremos el C-14 como una herramienta para que el arqueólogo pueda establecer el orden cronológico de ciertos desarrollos técnicos o culturales de nuestros antepasados, identificando así zonas arqueológicas. La base de este método será el carbono 14 que es formado continuamente en la parte más alta de la atmósfera por acción de neutrones térmicos sobre el nitrógeno atmosférico. El C-14 se combina con el oxígeno y forma dióxido de carbono (C14O2) este se mezcla con el C12O2 atmosférico y por lo tanto, todo el dióxido de carbono atmosférico es vuelto radiactivo. Dado que las plantas necesitan del CO2 para vivir y dado que los animales necesitan de las plantas para vivir, entonces los animales y las plantas son radiactivos.Item Coloración de Moo3 por difusión de electrones y electrocromismo(1979) Zelaya Angel, Orlando; za@ues.edu.svPelículas delgadas y amorfas de Me03 fueron coloreadas por inyección de electrones a partir de una fuente puntual, este proceso permitió medir el valor De = (7.S±1.S) x 10-4 cm2 según para el coeficiente de difusión de los electrones en el 6xido. En el electrocromismo se produce a través de contactos adecuados, una doble inyección de carga (e- y H+) en la muestra; se midió la característica I-V y se encontró que el proceso obedece la ecuación de Buttler-Volmer de la electroquímica.Item Precipitación de impurezas de CA++ en Cristales de NaC1(1983-02-01) López Benítez, Oscar Armando; Zelaya Ángel, OrlandoEl objetivo del presente trabajo de tesis, "Precipitación de Impurezas de Ca ++ en Cristales de NaCl", es determinar el orden de la cinética de precipitación de los dipolos V-I en NaCl; Ca ++ ( 19 ppm) a ( l 00 + 2 ) º C. Se utilizó el método ITC por medio del que se determinaron los parámetros característicos de la relajación dipolar cuyos valores son: para la energía de activación E = 0.64 eV y para la constante de relajación T o = 9 . 9 x 1 0 - 14 seg. Los datos experimentales fueron ajustados al modelo de Unger y Perlman para la precipitación dipolar, el cual fue comparado con el modelo de Cook y Dryden; los resultados obtenidos permiten decir que la precipitación observada obedece a una cinética de segundo orden.Item Calibración de un Solarímetro(1984-10) Moran Orellana, Guillermo Napoleón; Morillo de Escobar, Ethelvina; mo@ues.edu.svEl objetivo de este trabajo es caracterizar un Solarímetro construido en el Depto. de Física. Esto es, la determinación de la constante de calibración, linealidad y constante de tiempo. El Solarímetro se caracterizó utilizando el método de comparación propuesto por la Organización Metodológica Mundial. Para el solarímetro a prueba, en su versión final Solar 2 se obtuvo como resultado de la caracterización constante de calibración de 1.19x10-3 m.v/w-m-2+-8.9% linealidad (π) de 0.993 y una constante de tiempo (T) de 330 seg. A fin de introducir mejoras en el solarímetro en su versión final (Solar 2) o para diseñar y construir uno más eficiente se hizo un análisis de flujo de calor del sistema, compuesto por el disco sensor y los elementos que interactúan con él.Item Caracterización de la lava volcánica de Quezaltepeque por el método de difracción de Rx(1990-09) Martínez Morales, Noel Antonio; Murillo de Escobar, Ethelvina; mm@ues.edu.svEl presente trabajo de graduación consiste en la caracterización de una muestra de lava volcánica de Quezaltepeque, mediante difractometría de rayos X y mediante la determinación de la conductividad térmica. Los objetivos de este trabajo son: a) identificar los componentes minerales de la muestra, empleando la difracción de Rx por e l método de polvo: técnica de Debye Scherrer y detectar móvil, b) identificar el tipo de simetría en que ha cristalizado cada componente, c) calcular analíticamente los índices de Miller para cada compuesto identificado, y d) determinar experimentalmente la conductividad térmica de la muestra pulverizada. Los compuestos minera les identificados son los mismos o concuerdan con los determinados por absorción atómica. Por su conductividad térmica, la lava de Quezaltepeque tiende a comportarse como aislante térmico.Item Fundamentos de sismometría y calibración de un equipo de la red telemétrica nacional(1991-09) Santos López, Pedro Antonio; Quezada, Tránsito Arturo; Portillo, Luis Ramón; Martínez Torres, Carlos; sl@ues.edu.svPrecedente en los trabajos de calibración de una estación sismográfica moderna (que pertenece a la Red Sismográfica Nacional), y dejar un manual de calibración, para que el trabajo sea retomado por la entidad competente y se concluya la calibración del toda la Red de estaciones de telemetría sísmica en El Salvador. Como resultado del trabajo de calibración manual, se obtuvo una curva de magnificación (razón entre la deflexión pico-pico del registro obtenido y la deflexión original del terreno), para el sistema completo no pudiéndose comparar con algún patrón previamente establecido, debido principalmente a que el fabricante no proporciona la información por ser un servicio que él ofrece a un elevado costo. Para obtener la curva de magnificación de todo el sistema, se ajustaron previamente cada uno de los componentes de la estación sísmica instalada en el laboratorio.Item Determinación del potencial solar en la zona occidental, partiendo de las correcciones de las medidas piranométricas(1991-12) Barahona Escoto, Francisco Antonio; Morillo de Escobar, Ethelvina; be@ues.edu.svEn el presente trabajo, se evalúa la energía solar disponible en la ciudad de Santa Ana, partiendo de medidas locales de brillo solar y de las constantes a y b del Modelo de Angstrom modificado para la estación matriz, obtenidas después de corregir las lecturas actinográficas. Las constantes a y b así obtenidas fueron: a=0.3732, b=0.3834. El disfrute de radiación solar global anual de la ciudad de Santa Ana representa el 90.5% de la radiación solar global anual máxima terrestre, lo cual es favorable para la implementación de proyectos tecnológicos a base de Energía Solar.Item Construcción y caracterización de un transductor termoeléctrico(1992-01) Cortez Lara, Víctor Laureano; Morillo de Escobar, Ethelvina; cl@ues.edu.svLa energía solar, es una de las muchas alternativas de solución al problema de la crisis energética, pero presenta muchas dificultades para ser utilizada en forma amplia y rentable, debido a la falta de una tecnología apropiada para su estudio y uso; principalmente para su estudio la tecnología es inaccesible y resulta bastante cara para los países subdesarrollados. Esto ha motivado a la Sección de Estado Sólido del departamento de Física a desarrollar proyectos sobre el estudio de la radiación solar específicamente sobre equipo de medición de la radiación solar, con el objetivo de tener equipo de bajo costo y construido en el país. El objetivo del presente trabajo es: diseñar, construir y caracterizar un transductor termoeléctrico evaporado, como elemento sensor de un piranómetro. Al construir este transductor se busca: 1) Obtener un mayor conocimiento de la Física del Estado Sólido. 2) Un mayor desarrollo en las técnicas de alto vacío. 3) Mayor conocimiento en la preparación de películas delgadas, por evaporación. 4) Mayor conocimiento en el uso de las termopilas como medidores de radiación solar. 5) Completar un piranómetro cuya estructura mecánica se encontraba finalizada, siendo el transductor termoeléctrico su elemento sensor. El transductor, objeto de este trabajo, tiene como materiales termoeléctricos: Bismuto y una aleación de Bismuto más 5% de estaño. Para garantizar que el piranómetro terminado produzca señales confiables de la radiación solar, es necesario caracterizarlo, esto es medir los parámetros: Constante de calibración (kl), coeficiente de correlación (r) y tiempo de respuesta (t). Los resutlados obtenidos fueron: kl= 6.73 x 10-3 mV/Watt mt.2. r=0.994 t=3.24 seg.Item Contaminación por elementos pesados en suelos y hortalizas irrigadas por los ríos sucio y las cañas, usando fluorescencia de rayos X(2003-06-01) Santos Méndez, Berta Marleni; Gómez Escoto, Rafael Antonio; Pichinte, Rosendo; Portillo, Luis RamonSe analizó muestras de suelo y hortalizas, de las zonas de cultivo en las riberas de los ríos Sucio y Las Cañas, con el objeto de determinar la presencia de elementos pesados, y si éstos están en concentraciones permisibles de acuerdo a normas establecidas por organismos internacionales. Se utilizó el método emisión-transmisión aplicado a la fluorescencia de rayos X. Se colectaron muestras de suelo y de hortalizas de las zonas de Zapotitán, Apopa y Tonacatepeque. Las hortalizas analizadas, son rábano, mora, pepino, berenjena, repollo, ayote y pipián. Las muestras se pulverizaron y se comprimieron en forma de pastilla y se colectaron espectros de líneas para cada muestra utilizando fuentes de excitación de Cd- 109 y Fe- 55 para su respectivo análisis. Para el cálculo de las concentraciones de los diferentes elementos, se usó un programa de computador llamado AXIL. Los elementos pesados que se encontraron son Cr, Mn, Fe, Pb, Cu y Zn en las muestras de suelos y Mn, Fe, Cu, Zn y Pb en las hortalizas analizadas. Aunque los suelos superan las concentraciones normales de un suelo típico, no superan los límites establecidos como tóxicos. Las hortalizas de ambas zonas se consideran contaminadas con Fe, Zn y Pb. De todas las muestras de hortalizas en estudio la que posee mayor concentración de Pb es el repollo.Item Prospección de flujo de calor en el área sur-este del campo geotérmico de Ahuachapán(2003-09-01) Lucha Fajardo, Gerber Ovidio; Morán Torres, Ludwin Ernesto; Henríquez Miranda, BenancioLa investigación se desarrolló en un área de 6 Km. 2 de la parte Sur- Este del campo geotérmico de Ahuachapán, con el objetivo de determinar el flujo de calor conductivo de la zona y áreas probables para futuras perforaciones. Este estudio se realizó entre las fechas del 30 de Abril y el 24 de mayo de 2002 para la captura de datos; su procesamiento e interpretación en los restantes meses del 2002 y parte del 2003. Se realizaron mediciones de temperatura en una estación base a profundidades de 2, 30 y 70 cm, y en estaciones termométricas a 2 y 70 cm, cada 200-300m de distancia. A partir de los cuales se determinó el flujo de calor conductivo por medio de la ley de Fourier Q=-K∆T/∆Z. Los datos fueron procesados por medio del programa EXCEL 97, y el mapa y perfiles de flujo de calor conductivo se elaboraron con el programa SURFER 7.0, los cuales se interpretaron de manera cualitativa y correlacionándolos con las estructuras geológicas de la zona de estudio. Los resultados del análisis cualitativo establecen lo siguiente: De las áreas de mayor anomalía de flujo de calor conductivo), es la zona comprendida entre las fallas Buena Vista y La Planta, la que se recomienda como probable zona de interés para futuras perforaciones, por presentar un valor anómalo mayor a las otras zonas (0.65 W/m2) y encontrarse entre dos estructuras probablemente activas.Item Propiedades magnetoresistivas de sistemas multicapa de películas delgadas(2003-09-01) Mejía López, Américo; Olmedo Martínez, Oscar Mauricio; Gómez Escoto, Rafael AntonioLa estructura que se estudió en este trabajo de investigación es la más sencilla, y está formada de películas delgadas de los metales ferromagnéticos: Fe ó Co y el metal no magnético Cu dispuestos alternadamente. El estudio Teórico-Experimental se limitó a abordar exclusivamente el Efecto Magnetoresistivo Gigante (Efecto GMR) en un sistema multicapa como el descrito anteriormente. Con el fin de cumplir los objetivos propuestos en la investigación los sistemas multicapa de películas delgadas se fabricaron con la técnica de “Evaporación al Vacío”, para posteriormente caracterizar sus propiedades magnetoresistivas a través del arreglo llamado “Método de las Cuatro Puntas”. Sin embargo, a pesar de haber superado una amplia variedad de problemas de orden experimental tanto en la elaboración de estos sistemas como en la medición de sus propiedades, estas presentaron variaciones en sus resistividades entre el 1 al 2%, al ser sometidas a diferentes intensidades de campo magnético dentro de un rango de 0 a 1200 mT en ambas polaridades del mismo. Variaciones magnetoresistivas de este orden dan lugar a especular que probablemente tengan su origen en el Efecto Magnetoresistivo Anisotrópico (Efecto AMR). Con el fin de complementar el estudio, se recurrieron a muestras elaboradas con el método de Sputtering en una Universidad de Alemania, las que, al medirles sus propiedades magnetoresistivas presentaron una variación entre el 16 y 18% en sus resistividades, una alta simetría en su magnetoresistencia en ambos sentidos de campo magnético, características propias de un Efecto GMR; permitiendo así abrir un nuevo campo de investigación en la Escuela de Física, mediante la adquisición de nuevos conocimientos y la puesta a punto del equipo, logrando el desarrollo en torno a los sistemas multicapa y en general a la Física del Estado Sólido en nuestro país.Item Determinación del borde de la galaxia UGC 7321 en hidrógeno neutro(2004-03-01) Terezón Segura, Brisa Margarita; Mejía Bolaines, Francisco AméricoEl estudio de galaxias ofrece un escenario distinto cuando se trata de observarlas en otras longitudes de ondas, en el caso de galaxias que presentan una deficiente formación estelar como el de la galaxia UGC 7321 de la cual la información que se tiene acerca del borde cuando se observa la emisión del hidrógeno neutro (HI) en él, es que éste es abrupto a una densidad de columna de unas cuantas veces 1019 átomos/cm2; es probable que esto se debe a que la galaxia tiene dificultad para mantener suficiente hidrógeno, ocasionado en parte a que la mayoría está ionizándose debido al campo intergaláctico de los fotones ultravioleta (Van Gorkom 1991). El trabajo experimental y de análisis para estudiar el borde de la galaxia UGC 7321 bajo la supervisión del Dr. Juan Uson del Observatorio Nacional de Radio Astronomía, proporcionando un conjunto de imágenes espectrales de la galaxia, con una resolución espectral de 24 kHz (5.2 km s-1) y una resolución espacial de 36”, permitieron obtener una imagen que tiene una sensibilidad de 0.52 mJy/beam correspondiente a una densidad de columna de hidrógeno neutro de 2.2 x 1018 átomos cm-2 . A este nivel se detecta hidrógeno neutro en la galaxia hasta aproximadamente 285” correspondiente a 7.1 x 1018 átomos cm-2 ±(14 –7) x 1018 átomos cm-2, aunque el borde podría extenderse más allá a otro nivel de densidad. Este resultado no muestra que la galaxia tenga cortes abruptos que indiquen ionización del hidrógeno en algunas regiones de la galaxia. La experiencia y los resultados obtenidos dejan algunas bases para que en la Escuela de Física se busquen perfiles de estudiantes y docentes que quieran realizar más trabajo en el área de la Astronomía y desarrollar así un nuevo campo de investigación.Item Medición de 99Tc en aguas residuales y biota marina (algas y langostas), aplicando la técnica de centelleo líquido(2004-09-01) Flores Vanegas, Walter Alexander; Reyes Lúe, Angélica María; Amaya Monterrosa, Oscar Armando; Payés, Julio Ernesto; Bustillo, Rene MaxLa investigación contiene la teoría fundamental que rigen a los fenómenos radiactivos, su comportamiento y efecto ante las diferentes situaciones en que ésta puede ser aplicada. También se especifica el origen del radioisótopo 99Tc, que para el caso es de sumo interés en ésta investigación; por el tipo de radiación y periodo de desintegración del mismo. La metodología para el tratamiento de muestras se detalla en base a la teoría encontrada en bibliografía y estudios de exploración del radionucleído, que en otros países se han desarrollado. Las aguas residuales y biota marina se consideran más probablemente contaminadas por 99Tc; ya que su progenitor tiene una alta aplicación en el área de medicina nuclear y por ende sus residuos vienen a ser lanzados al ambiente, la mayoría de veces sin ningún tratamiento. Se describe la técnica de centelleo líquido, el cual es una de las indicadas para analizar muestras ambientales que contienen baja concentración de radionucleídos emisores de partículas beta. Se detalla la técnica de centelleo líquido, los principios físicos involucrados, los factores que influyen en las mediciones; como el efecto Quench que proviene de la interacción entre la muestra y el cóctel de centelleo, produciendo corrimientos del espectro producto hacia bajos valores de energía. Se describe la relación entre las cuentas por minuto y el efecto Quench, fenómeno que corre el espectro producto hacia bajas energía.Item Estudio exploratorio sobre los principales problemas y mitos en la enseñanza de las ciencias naturales en el nivel de educación básica(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, 2005-01-01) Gómez Escoto, RafaelEl presente estudio se ha desarrollado con el propósito de revisar de una manera muy general, los principales problemas y mitos que, con base en un estudio exploratorio además de una amplia bibliografía relacionada con el tema, se logran identificar en la enseñanza de las Ciencias Naturales a nivel de Educación Básica en El Salvador. Por tanto se trata de una primera aproximación al estudio de la problemática, que no pretende ser exhaustiva, ni mucho menos agotar el tema. Esta discusión pretende más bien servir de estímulo y punto de partida para un estudio mucho más profundo y fundamentado, que conduzca al planteamiento de alternativas de solución para mejorar la calidad de la enseñanza de las Ciencias Naturales en el país.Item Determinación de los mecanismos focales de los sismos ocurridos entre el volcán San Salvador y la caldera del lago de Ilopango en el período de 1994 a marzo de 2005.(2006-12-01) Méndez Martínez, Luz de María; Portillo Quevedo, Ana Mercedes; Soriano Marinero, José Tomás; Castillo Ramos, Luis AlfonsoEl área de estudio se encuentra ubicada geográficamente en la parte central de El Salvador, entre el volcán de San Salvador (Quetzaltepec) y el lago de Ilopango, aproximadamente entre las coordenadas: latitud: de 13°36’ a 13°54’ y longitud de - 89° 18’ a –88° 57’ esta área es afectada directamente por el eje WNW, el más prominente sistema de debilidad tectónica en la región. El objetivo de este trabajo es determinar los mecanismos focales de sismos ocurridos en el área de estudio en el período de 1994 al 2005, teniendo así, con el análisis de dichos mecanismos focales de la sismicidad generada durante ese período, mayor información sobre el tipo de desplazamientos de las fallas geológicas. Por lo anterior se procedió a utilizar el método del primer impulso de la onda P. Para el caso específico de ésta investigación, los programas computacionales usados fueron SEISAN con la subrutina FOCMEC y ARCGIS. Los datos de los sismos estudiados se obtuvieron de la base del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), las coberturas usadas en la elaboración de mapas fueron obtenidas del Sistema de Información Geográfica (SIG) de la Escuela de Física de la Universidad de El Salvador.Item Modelo conceptual y vulnerabilidad intrínseca del acuífero Quezaltepeque-Nejapa(2007-09-01) Alvarado Batres, César Armando; Arévalo Herrera, Dagoberto; Acosta Martínez, Julio ReneLa zona de estudio es el acuífero de Quezaltepeque-Nejapa, está ubicado en la frontera de los departamentos de La Libertad y San Salvador respectivamente y pertenece a la cuenca del río San Antonio. El objetivo principal es la determinación de un modelo conceptual hidrológico y su vulnerabilidad intrínseca del acuífero aplicando la metodología GOD. Por la importancia que tiene para el suministro del recurso hídrico de la zona metropolitana y de los municipios de Quezaltepeque y Nejapa. Se realizaron sondeos eléctricos verticales con el arreglo Schlumberger, cuya correlación con la litología de los pozos en la zona de estudio y la geología superficial, sirvieron de base para la aplicación de la metodología GOD. También se realizaron pruebas de infiltración con el método de los cilindros infiltrometros y se correlacionaron con los registros de evapotranspiración y precipitación. Sirviendo de base para la determinación del modelo conceptual. Los resultados demuestran que el acuífero de Quezaltepeque-Nejapa, se encuentra en una capa geoeléctrica con resistividades entre 10 y 100 Ωm. asociada a depósitos piroclásticos y alteraciones de lavas fracturadas. Las líneas de flujo muestran que el río San Antonio tiene un comportamiento efluente y recibe parte de la descarga del acuífero. El acuífero presenta vulnerabilidad que va desde despreciable hasta alta, siendo en las lavas fracturadas y depósitos piroclasticos donde varía de baja a media. El área más cercana al volcán de San Salvador es donde se encuentra un índice de alta vulnerabilidad. Y donde no existe capacidad de acuífero, en la parte norte de la zona de estudio es despreciable la vulnerabilidad. Dados los resultados, es importante la realización a corto plazo de medidas de protección del acuífero para el uso sostenible del recurso hídrico, iniciando con la delimitación del área de recarga del acuífero. Así como también el uso restringido de la tierraItem Elaboración y caracterización de aleaciones superconductoras de alta temperatura critica del tipo oxido cuproso y Ba2Cu3Ox(2007-11-01) Pleitez Rafael, Miguel Ángel; Gómez Escoto, Rafael Antonio; Alvarenga Gómez, Raúl Alfonso; Rudamas Flores, Carlos ErnestoSe estudió el comportamiento eléctrico y magnético de muestras superconductoras de alta temperatura crítica de Y Ba2Cu3O7− δ en el rango de temperaturas de 77 a 150K, utilizando el método de cuatro puntas para medir la resistividad y mediante la observación cualitativa del efecto Meissner. Para determinar la distribución y tamaño granular de las muestras se observó su estructura utilizando un microscopio electrónico de barrido. La mezcla superconductora, base para elaboración de las muestras volumétricas -o muestras Bulk- para análisis, fue fabricada por el método convencional de fabricación de cerámicas o CCP (Conventional Ceramic Process). En los resultados se verifica una fuerte dependencia del comportamiento eléctrico del material con su textura; que a su vez depende del proceso de fabricación, observado por las diferencias en los valores y formas de las gráficas de resistividad con respecto a la temperatura, entre las muestras. Se observa, además, una notable degradación de las propiedades superconductoras apreciado por el incremento del intervalo de transición y por un descenso significativo de la temperatura crítica, esta degradación se debe, probablemente, a una reacción química entre la muestra y la humedad del aire, la cual convierte el Y Ba2Cu3O7 en la fase no superconductora Y2BaCuO5 y CuO por interacción con las moléculas de H2O(g). Todas la muestras fabricadas presentan transición a la superconductividad y las temperaturas críticas obtenidas varían de 89 a 101.5 K con intervalos de transición en un rango de 3.5 a 8 K respectivamente. El valor de temperatura crítica de 101.5 K obtenido para una de las muestras, es uno de los valores más altos reportados hasta la fecha para el YBCO.Item Introducción a la cosmología(2008-03-25) Moreno Aguirre, Manuel Ovidio; Mejía Bolaines, Francisco AméricoSe pretende que esta investigacion pueda ser un material de apoyo para una materia electiva, que se llame: Introducción a la Cosmología o Introducción a la Relatividad General que se imparta en la carrera de Licenciatura en Física, para un nivel de cuarto o quinto año con prerrequisitos de: Física Moderna, Análisis Vectorial y Tensorial, Introducción de Física de Partículas. Se comienza con la Teoría Especial de la Relatividad, se hace un brevísimo recordatorio de la Relatividad Clásica: El Principio de Relatividad Clásico, La invariancia de las leyes de la Física y las transformaciones Galileanas; luego se prosigue con una introducción breve de la Teoría Especial de la Relatividad, los postulados donde descansa, las transformaciones de las coordenadas de Lorentz, sus inversas, la representación de las transformaciones de las coordenadas de Lorentz por un cuadrivector posición, la representación matricial y su expresión inversa; a continuación las transformaciones de la velocidad, la aceleración, el momento y la energía. Las consecuencias de la transformación de Lorentz, como: la contracción de la longitud, dilatación el tiempo, los efectos que produce en: la masa, momento, energía total, energía cinética, el principio de equivalencia masa-energía. En la siguiente parte se trata de dar un enfoque geométrico o Minkowskiano a la relatividad especial, con los términos siguientes: evento, línea del mundo o universo, invariancia de los intervalos, diagrama de Minkowski, métrica de Euclides, métrica de Minkowski, métrica de Riemann, intervalos tipo: tiempo, luz o null y espacial. Luego se hace un breve repaso del uso de tensores en relatividad especial y los cuadrivectores en el espacio de Minkowski, como: tetravector posición contravariante, covariante, velocidad cuadridimensional y tetramomento. Por último al final de cada capítulo se agregan los problemas resueltos y propuestos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »