Maestría en Traducción Inglés Español - Español Inglés
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Traducción Inglés Español - Español Inglés by Author "Aparicio Ramírez, Xiomara Liseth"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Efectividad de las estrategias de traducción del juego de palabras en el doblaje al español en la sitcom 2 Broke Girls(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-07-30) Torres Laínez, Juan Carlos; Aparicio Ramírez, Xiomara Liseth; González Rivera, Víctor Manuel; tl14004@ues.edu.svEl presente estudio trata sobre la efectividad de las estrategias de traducción del juego de palabras (JP) en el doblaje al español en la comedia de situación o situation comedy (sitcom) 2 Broke Girls de 3 episodios de la primera temporada, transmitida entre 2011 y 2012. Dicha investigación, evaluó las maneras en que se tradujeron los JP al contexto lingüístico y cultural de la audiencia hispanohablante; asimismo, este análisis también consideró la recepción y efectividad del doblaje en comparación con la versión original (VO) en inglés. En esa misma línea, las estrategias de traducción son fundamentales en el doblaje de los JP debido a la complejidad inherente de este tipo de elementos lingüísticos. De acuerdo con Díaz-Cintas (2008; como se cita en Montoya y Sanchez, 2021), la importancia de los JP tiene como base principal la intención de los autores y es por ello que, se sugiere tomar en cuenta dichas intenciones. De este modo, el análisis a profundidad del presente estudio se sustentó en el marco teórico pues en él se encuentran los aspectos fundamentales relacionados a autores como Delabastita (1993) y su trabajo “There's a Double Tongue: An Investigation into the Translation of Shakespeare's Wordplay, with Special Reference to Hamlet”, Alexieva (1997) en “There Must Be Some System in this Madness. Metaphor, Polysemy, and Wordplay in a Cognitive Linguistics Framework”, o Newmark (1981) y su trabajo “Approaches to Translation”. De esta forma, fue necesario utilizar una metodología cualitativa con un enfoque descriptivo. Además, este análisis contó con dos variables: los JP propuestos por Delabastita (1996), y las estrategias de traducción también propuestas por Delabastita (1993, 1996; citado en Ruiz, 2018, 2019). Adicionalmente, este estudio se apoyó en las técnicas de la observación no participante y en el análisis de material visual / auditivo. De esta forma, cada uno de estos aspectos ayudaron z contestar las preguntas que se plantearon en principio y así cumplir con los objetivos propuestos.Item Transferencia de aspectos humorísticos y culturales del doblaje en español de la serie FRIENDS(2021-12-01) Aparicio Ramírez, Xiomara Liseth; Mancía García, Patricia Cecibel; Bustillo Romero, Guillermo; Payés Aguilar, Israel AlexanderEsta investigación presenta un análisis de la transferencia de los aspectos humorísticos y culturales del doblaje al español de cinco episodios de la octava temporada de la famosa serie estadounidense Friends. Esta serie tuvo altos índices de audiencia y ganó numerosos premios a través de los años, ya que se convirtió en un referente de la vida cotidiana incluyendo el humor en cada uno de sus episodios. La traducción del humor supone un reto muy grande para el traductor, pues se considera que el humor y la cultura están estrechamente relacionados. Según Ali Akbar y Nikkhah Ravizi (2012), citados en Nufus Bey (2015), el humor se encuentra vinculado con elementos culturales como referencia de costumbres, nombres de lugares, trabajos, personas o la utilización de dichos, modismos o slogans (p. 265). Por consiguiente, se requiere tener conocimiento a profundidad tanto sobre los elementos que conforman la cultura meta, así como también sobre los elementos que forman parte de lengua meta (LM). Este trabajo examinó la clasificación del humor tomando en cuenta los tipos de chistes y los elementos humorísticos que forman parte de éstos en la lengua fuente (LF) de algunos de los diálogos más representativos de elementos humorísticos y culturales encontrados en la octava temporada de la serie, esto utilizando la clasificación del humor según Zabalbeascoa (2001) y la clasificación de elementos humorísticos de acuerdo con Martínez Sierra (2004). Al mismo tiempo, se analizó de qué manera el traductor transfiere dichos elementos a la LM al considerar las estrategias que ha utilizado en la traducción indicando si la carga humorística aumenta, se mantiene o disminuye; en particular, se trabajó con las estrategias de traducción adaptadas de Haywood et al. (2009). Todo esto con el propósito de identificar si existe algún tipo de relación entre los aspectos humorísticos y culturales en el doblaje y las estrategias de traducción que fueron aplicadas en dicho doblaje. Así, se determinó cuáles estrategias han sido más efectivas en la transferencia de estos aspectos indicando la capacidad de conservación del humor de la versión original (VO). Sabiendo que la finalidad del traductor en todo tipo de traducción xii debe ser comunicar el mismo mensaje que transmite el autor del texto original (TO) a sus receptores, es necesario indagar cómo el traductor debe transmitir el humor para lograr causar risa en los receptores del texto meta (TM) a través de la utilización de la estrategia de traducción que más se adecue a cada caso. Además, se identificaron las características del humor tanto de la versión original (VO) como de la versión doblada (VD). Esta investigación se llevó a cabo, en primer lugar, partiendo de un marco teórico que explica a profundidad en qué consiste la traducción audiovisual específicamente en la modalidad del doblaje, la clasificación del humor y elementos humorísticos, diferentes estrategias de traducción del humor, entre otros aspectos importantes. Luego, se aplicó a los episodios seleccionados para reconocer y analizar los datos en la VO y posteriormente compararlos con la VD. Por esta razón, esta investigación se desarrolló a través de una metodología cualitativa descriptiva, y se recolectó la información por medio de la observación de cinco episodios de la octava temporada de la serie para luego ser interpretados y discutidos. De esta manera, se logró responder las preguntas de investigación y alcanzar de manera efectiva los objetivos que se habían planteado, y, al mismo tiempo, exponer sugerencias a la luz de los resultados encontrados. Palabras clave: Traducción ; Texto audiovisual ; Traducción audiovisual ; Doblaje ; Humor ; Elementos humorísticos ; Cultura ; Referentes culturales ; Tipos de chiste ; Doblaje del humor ; Estrategias de traducción.