Facultad de Ciencias Economicas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Economicas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 4529
Results Per Page
Sort Options
Item El colono en El Salvador, su tratamiento en un plan de reforma agraria(1971-10-01) Romero Gaitan, Mariia EsperanzaEn esta investigación de campo se tratan aspectos generales de la economía del país como el problema agrario en El Salvador, planteando la necesidad de un plan de reforma agraria. Se abordan los antecedentes históricos que perseguían dar a conocer la evolución del estrato del agro, desde la reforma agraria. Se dan a conocer las razones de tipo económico y social por las cuales no se debió de continuar el colonato, el cual, era uno de los primeros beneficiarios de la reforma y se plantea una nueva estructura de explotaciónItem El proceso de reforma agraria y sus costos indirectos (El Salvador, decretos Nos. 153 y 154). caso: región occidental.(1989-04-01) Melendez Muñoz, Ana Elizabeth; Lazo Flores, Joaquin Ernesto; Calderon Gonzalez, Carlos AlfredoEl tema del presente trabajo de graduación titulado EL PROCESO DE REFORMA AGRARIA Y SUS COSTOS INDIRECTOS (El Salvador, decretos Nos. 153 y 154) CASO: REGION OCCIDENTAL", surge ante la necesidad de buscar alternativas de solución al flujo permanente de recursos financieros no previstos dentro del proceso, que el gobierno ha utilizado durante el periodo de 1980 a 1986, vía préstamo o donación de organismos internacionales, principalmente de la AID, para desarrollar programa de apoyo, que además de apoyar sus gastos institucionales, buscaron corregir y superar los problemas surgidos en el proceso mismo, como producto de la insolvencia financiera en la mayoría de empresas cooperativas. Mediante la investigación realizada se encontró que la causa principal de los costos indirectos, descansa básicamente en la deficiente planificación en la organización y ejecución del proceso y en la falta de una política económica financiera adecuada, como consecuencia de la implementación del proceso, orientada a factores estrictamente políticos.Item Las Finanzas Corporativas y los productos financieros derivados.(1998-06-01) García Bonilla, Luis ErnestoEl objeto del presente artículo, es mostrar de una forma bastante general los principales conceptos de los productos financieros derivados o instrumentos de cobertura de riesgos (Hedging), haciendo una breve introducción sobre lo que son las finanzas corporativas, sus principales objetivos, y su ámbito de actuación, con el propósito de analizar las diferentes alternativas que ofrecen los agentes financieros para cubrirse de los riesgos que enfrentan las empresas, y así poder prever en alguna medida los beneficios o costos que esto representaría para la empresa en un momento determinado. En la primera parte, se desarrolla el marco teórico conceptual de las principales funciones de las finanzas empresariales y de los instrumentos de cobertura de riesgo, y en la segunda parte, se aplica dicha teoría a empresas generadoras de energía eléctrica, principalmente aquellas que utilizan combustibles como insumas de producción (Centrales Termoeléctricas), con el propósito de proponer el uso de dichos instrumentos en el manejo financiero de éstas empresas y evaluar la utilidad y oportunidades de rentabilidad que presentan estos derivados, principalmente, si su operación se realiza en un entorno competitivo y en donde existe volatilidad en las distintas variables macroeconómicas, tales como, tasas de interés y tipos de cambio, o en algunos insumas o materias primas. Sin embargo, es de aclarar que la parte introductoria sobre lo que son las finanzas corporativas se realiza de una forma bastante general, con el propósito de brindar un panorama global de los principales aspectos que forman parte de la gestión financiera empresarial, debido a que el objeto del artículo está orientado hacia los productos financieros derivados. Dos de las principales y más importantes funciones de las finanzas corporativas, y en las cuales deben centrarse los directores o gerentes financieros de las empresas, son: las decisiones de inversión y las de financiación. Por lo tanto, el tema de la rentabilidad o rendimiento de los proyectos de inversión y las decisiones de financiamiento de dichos proyectos resultan prioritarios en el quehacer de la gerencia financiera, debiendo planear y establecer políticas relativas a la estructura de capital y determinar adecuadamente el costo del capital, que es la tasa de descuento mínima requerida por los inversionistas. Para introducirnos en el concepto de las finanzas corporativas, comenzaremos conceptual izando gráficamente los principales componentes de un balance general, el cual viene a ser como una fotografía de la empresa en un momento específico.Item ¿Son los Fondos Mutuos una alternativa de Inversión?.(1998-11-01) Andrade de Munguía, Mayra AzaliaTodo gerente corporativo debe buscar las mejores opciones de inversión para optimizar el uso de los recursos, evitando mantener activos ociosos; por ejemplo, normalmente se manejan fondos para los pagos de salarios y otras obligaciones con el personal, pago de impuestos, y otros para pagar en ciertos periodos de corto plazo, y que por lo tanto se debe tener disponible en el momento que se requieren. Al buscar una política para no tener fondos improductivos, incluidos los fondos para el pago de las obligaciones normales del negocio, debe evaluar si los fondos mutuos son una opción que permita obtener rentabilidad, y a la vez disponibilidad de poder retirar los fondos cuando se necesite. Los fondos mutuos o fondos de inversión pueden ser una alternativa de inversión a corto o a largo plazo. El presente documento está enfocado a los fondos mutuos como una alternativa de inversión en el corto plazo, como por ejemplo los excedentes que se dispondrán durante cierto tiempo destinados para hacer pagos futuros. El análisis de esta alternativa de inversión también es aplicable para pequeños o grandes inversionistas, sean estos personas naturales o jurídicas. El propósito del presente estudio es responder a interrogantes como: ¿Qué son los fondos mutuos?, ¿Cuáles son las características, ventajas y desventajas, qué debe conocer y evaluar un Gerente Financiero para optar a colocar los fondos de la empresa en tal opción?Item La diversificación de inversiones y la globalización.(1998-11-01) López Amaya, Mario AndresEl presente trabajo analiza la diversificación de cartera en el contexto actual, centrándose en el impacto de la globalización de los mercados sobre los beneficios de la diversificación internacional de la cartera de inversiones, basada en la premisa que una correlación menor que uno entre los rendimientos de las economías de diferentes países, susceptibles de formar parte de un portafolio de inversiones, es una condición suficiente para asegurar una reducción de su riesgo financiero. Plantea que las crisis financieras recientes como la mexicana y la asiática, demuestran que la integración de los mercados propicia una homogeneización del riesgo financiero a nivel mundial, cuyo efecto se traduce en una reducción de los beneficios potenciales de la diversificación internacional de cartera. El estudio se basa en información bibliográfica y documentos disponibles a nivel internacional. El Salvador por el nivel de desarrollo que presenta su mercado de capitales no ofrece mucha información para profundizar en este análisis. Sin embargo, se incluye una sección relacionada con las inversiones en instrumentos financieros con riesgo soberano. Además de proporcionar una ilustración sobre los diferenciales en las tasas de interés ofrecidas por los países en desarrollo, se presenta una forma sencilla para medir la efectividad en la gestión financiera del portafolio.Item Administración del Capital de Trabajo con Simulación.(1998-11-01) Alvarado Ramírez, Carlos EduardoEl desarrollo empresarial ha permitido que áreas del quehacer financiero, que hace unas tres décadas no tenían mayor relevancia, jueguen hoy un papel decisivo en la toma de decisiones empresariales 1. Una de estas áreas es el capital de trabajo, dentro de ella el avance en la administración del efectivo ha permitido responder a preguntas como ¿Cuáles son los niveles de efectivo que la empresa necesita para hacer frente a sus obligaciones inmediatas y hacer sus inversiones de corto plazo en el momento oportuno? El objetivo de este trabajo es buscar la forma de administrar el Efectivo de tal forma que la empresa no tenga que ser penalizada por insolvencia de fondos y, de igual manera no pierda ingresos por los excesos de liquidez. Para tal efecto se utilizará la técnica de la simulación. A lo largo de este trabajo se dan algunas definíciones, no con el fin de formalizar en los conceptos que se abordan; pues se definen para efectos de convenir en cómo se entenderá cada uno de los términos que permiten aclarar las ideas que se desarrollan. Antes de abordar el tema de la simulación, se hace un análisis de los elementos importantes del capital de trabajo que los gerentes toman en cuenta para administrar eficientemente los fondos de una empresa. De manera similar se da un panorama de los distintos métodos, tanto cualitativos como cuantitativos, que el ejecutivo financiero ha tenido para el manejo óptimo del efectivo; y se revela su aplicabilidad así como sus limitantes. El tema de la simulación, se aborda desde su por qué, su esencia, sus ventajas sobre otros métodos (incorporación de la incertidumbre), y sus desventajas. Se detallan los distintos pasos que deben considerarse al querer simular un proceso o un sistema. Por último se desarrolla una aplicación para simular el riesgo de insolvencia de fondos de una empresa.Item Valoración de Empresas No Cotizadas.(1998-11-01) Corcio Lovato, José FernandoLa valoración de empresas puede responder a muchas interrogantes que frecuentemente los propietarios de acciones o inversionistas, acreedores, directores, gerentes y empleados se hacen. En este artículo se estudiará la problemática de la valoración de empresas que no cotizan en bolsa, partiendo de los métodos y modelos más comúnmente utilizados, en los mercados de capitales, para establecer el valor de las empresas que ofrecen sus acciones en dichos mercados. Es importante aclarar que a diferencia de lo que sucede con las empresas que cotizan sus acciones en bolsa, las que no lo hacen pueden ser de todos los tamaños imaginables: grandes, medianas o pequeñas; lo que dificulta la elección del método valoración a utilizar, pero esto se debe, en la mayoría de casos, a la falta de información apropiada para la aplicación de los modelos. Son muchos los motivos por los cuales las empresas se rehusan a cotizar en bolsa, pero a veces, aunque lo deseen muchás no llenan los requisitos mínimos exigidos por las leyes y las Casas de Bolsa. I Tomado del articulo publicado por: David L. Wenner y Richar W. Leber, "El método verdadero para medir los rendimientos de la empresa", Harvar Business Review, 1990. "La valoración de "na empresa la podemos definir como la/orma de medir la eficiencia de la gestión realizada por la misma1." Toda valoración es en definitivo una estimación, no se puede pretender calcular un valor único, lo que se persigue con la aplicación de cada método o modelo, es determinar un valor objetivo y razonable para las partes interesadas, ya que, "el mejor valor es un concepto abstracto que puede resultar muy dificil de determinar". Entre las interrogantes más comunes de la problemática en discusión, siempre se encuentra la siguiente: ¿ C"ánto vale mi NEGOCIO? Con el propósito de contribuir a dar respuesta a esa interrogante y discutir algunos términos técnicos que se pueden utilizar para valorar empresas que no están siendo ofrecidas públicamente en la bolsa de valores, se ha tratado de hacer esta revisión bibliográfica del concepto de valor actual y de los métodos de valoración más comúnmente utilizados por los profesionales de las finanzas, para calcular el valor de las acciones de una compañía y como consecuencia el precio justo a que estas pueden ser colocadas en el mercado. Se pretende que este trabajo ayude a identificar cuando una compañía esta siendo cotizada a un precio que permita al inversionista obtener una rentabilidad mayor a la que podría obtener invirtiendo en títulos de riesgo similar; es decir obtener una rentabilidad mayor al costo de oportunidad de su inversión. Finalmente se propone la aplicación del modelo de crecimiento de dividendos para valorar las empresas que no cotizar¡ en bolsa, el cual se considera puede ser de mucha utilidad en el mercado accionario de El Salvador.Item ¿Qué tan buena opción a largo plazo son los fondos de inversión?(1998-11-01) Munguía Acosta, Miguel ÁngelEste artículo trata de una alternativa de inversión, que aunque se formalizará próximamente en nuestro país, ya tiene una base práctica preliminar en las actuales Administradoras de Cartera. Sin embargo, todo parece indicar que las expectativas son muy favorables para que se desarrollen plenamente. En otros países donde funcionan, presentan un rápido y ascendente crecimiento. ¿ Qué tan buena opción a largo plazo son los Fondos de Inversión?, es un artículo que quiere indicar que los fondos de inversión o fondos mutuos están por venir, como una nueva alternativa de inversión, y que por lo mismo debe divulgarse su potencial, beneficios, así como sus riesgos y desventajas. Sin embargo, por ser un producto nuevo, no es factible aún dar una comparación y evaluación certera; por lo que el enfoque es más tendiente a promover su potencial. Será el tiempo el que permitirá a futuro definir la utilidad real de esta opción. Pero por el momento nuestra tarea es dar a conocer, a fin de que el inversionista no desaproveche por ignorancia, la aplicación de este instrumento.Item Plan de desarrollo económico local para el municipio de Santiago de María, Departamento de Usulután.(1998-12-01) Ruiz, Carlos Humberto; Nuila Moreno, José Luis; Gómez Alvarenga, Ándres NorbertoLos distintos modelos económicos que en su momento han estado en vigencia han buscado, de una u otra forma, el desarrollo empresarial, preocupándose prioritariamente por elevar los niveles de rentabilidad y/o crecimiento que deriven, en el plano económico, en variaciones positivas de los índices macro. Este aspecto si bien es cierto valida su accionar no implica mejoras sustantivas en los niveles de vida de la población, de manera particular en los estratos más desprotegidos de ésta. En la mayoría de los casos, la forma centralizada del poder político y la dependencia administrativa con que han operado las distintas instancias del Estado cercanas a la población, han favorecido en muy buena medida el comportamiento económico al inicio planteado. Es por lo antes expuesto, que en las últimas décadas, los gobiernos del área se han visto alentados por los organismos internacionales en el sentido que se diseñen y ejecuten programas orientados a la descentralización en el manejo de los recursos, en el quehacer administrativo, productivo, etc. y ello explica los procesos actuales de modernización y privatización que se llevan a cabo en el país. En este contexto, el Desarrollo Local, es el proceso de transformación de la economía y se interpreta como una sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante una actuación decidida y concertada de los diferentes agentes socioeconómicos locales convirtiéndose en una opción viable a la solución de la problemática señalada al principio. El presente trabajo de investigación quiere ser una contribución a este esfuerzo y busca allanar en alguna medida, el camino del Desarrollo Económico al municipio de Santiago de María, Departamento de Usulután. Para lograr el objetivo apuntado, este documento recoge en su contenido, en el apartado de las Generalidades, en primer lugar, los objetivos tanto generales como específicos que motivaron la realización del presente estudio. Además, se señalan los Alcances así como las Limitaciones del Proyecto, describiendo en última instancia el Problema de Investigación y las razones por las cuales se considera que se justifica, no sólo la investigación presentada sino también esfuerzos posteriores que se realicen. En el Capítulo I, se detalla en una forma muy resumida los aspectos tanto políticos, económicos como sociales en los que el país en general ha sido protagonista desde la época colonial hasta el momento actual; así como también un análisis breve en la misma línea para el municipio sujeto de estudio, hasta concluir con la conceptualización teórica sobre el Desarrollo Local. En el Capítulo II: Metodología de la Investigación, se plantea de manera descriptiva y en una forma muy concreta el trabajo realizado para la recopilación de la información, incluyéndose el diseño de la investigación, de los instrumentos, la forma en que se llevó a cabo el trabajo de campo, así como el análisis e interpretación de datos. El Capítulo III, recoge el análisis de los resultados obtenidos, tanto en la administración de las encuestas, en las entrevistas realizadas, así como la diversidad de aspectos observados por los responsables de la investigación, en el propio terreno, a través de una serie de visitas realizadas. En el Capítulo IV se propone el Plan de Desarrollo Económico Local para el Municipio de Santiago de María, Departamento de Usulután. Cabe señalar que esta propuesta se enmarca dentro de la realidad territorial existente y busca dar respuesta a las expectativas de los habitantes en lo que a la mejora en sus niveles de vida respecta, optimizando el uso de los recursos, satisfaciendo sus necesidades actuales pero sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.Item Consideraciones para determinar la tasa minima aceptable de retorno.(1998-12-01) Miranda Martínez, EzequielEl empresario y directivo financiero, frecuentemente se enfrenta a dos problemas básicos: Primero, ¿cuanto debería invertir la empresa, y en que activos o proyectos concretos deberá hacerlo? Segundo, ¿cómo deberán obtenerse los recursos financieros necesarios para tales inversiones?". De modo que el empresario o el directivo financiero constantemente intenta encontrar las respuestas especificas, que le permitan que los accionistas de la empresa ganen lo máximo que les sea posible. El secreto del éxito en la dirección financiera de una empresa es incrementar el valor de ésta. Esta es una afirmación simple, pero no demasiado útil. Es como aconsejar a un inversionista en el mercado de acciones que "compre barato y venda caro". El problema es como hacerlo. Entonces el directivo financiero debe actuar como un intermediario entre las operaciones de la empresa y los mercados financieros (capitales y dinero) en donde el capital y/o dinero es obtenido y utilizado para comprar activos reales y emplearlos en las operaciones productivas de la empresa. Por lo tanto, es indispensable que el directivo financiero conozca como funcionan los mercados financieros y de capitales. Las decisiones de financiación siempre van acompañadas de alguna teoría acerca de los mercados financieros y de capitales, ya que entender como actúan estos, equivale a comprender como son valorados los activos de una empresa. Las empresas a menudo tienen la oportunidad de invertir en activos que no siempre pueden recuperarse en el corto plazo y que exponen a la empresa y a los accionistas a un riesgo considerable, variable que no será objeto de análisis en este trabajo. "Para emprender una inversión, tendrá entonces que financiarce mediante dos fuentes básicamente, financiación propia y/o ende uda miento "(j), que no podrá reembolsarce si no hasta muchos años después, a lo que no se puede volver indiferente o desatender, ya que alguien tiene que decidir si la oportunidad de invertir tiene un valor superior a su costo y si la empresa es capaz de soportar sin peligro la carga adicional de la deuda. Q) Richard A. Brealey y Stewart C. Myers. Principios de Finanzas Corporativas, Capítulo 1. Sin embargo, cuando el directivo ha invertido en un proyecto determinado, se encuentra con la disyuntiva en determinar cual es la tasa mínima aceptable de retorno que se le debe exigir a dicho proyecto para que sea una inversión confiable en el largo plazo en términos económicos y financieros. Es decir, que la interrogante más común en torno a la discusión es "cuanto debería de rendir o producir mi negocio para que sea económica y financiera- mente aceptable y/o atractivo. Con el propósito de contribuir a dar respuestas a esas interrogantes y el de propiciar una discusión de algunos términos técnicos que le puedan servir al empresario o directivo financiero a determinar aproximadamente el valor de la tasa mínima aceptable de retorno que se le deberá exigir a una inversión, es que se ha realizado una revisión bibliográfica del concepto costo de capital y de sus métodos cuantitativos y cualitativos de cálculo más usuales en el ámbito financiero. De manera que el concepto que ha servido de referencia para desarrollar el presente trabajo es el de "Hurdle Rate" que en español significa "Tasa de Rendimiento Mínima", que es el porcentaje mínimo de rendimiento de una inversión. Sin embargo, a dicho término se le ha agregado el calificativo de aceptable, haciendo alusión e importancia al proceso de toma de decisión.Item Ventajas y desventajas del Outsourcing.(1998-12-01) Hernández Urey, Luis EnriqueEs muy usual que la mayoría de las empresas no logren ver realizados los retornos esperados, porque a menudo infravaloran los costos. También es posible que se distorsionen los costos marginales de producción debido a la imputación arbitraria de algunos costos y a la inclusión de actividades que no generan valor agregado, restando por tanto oportunidades de crecimiento ya que los recursos no son orientados hacia aquellas áreas consideradas como las fortalezas o como algunos autores llaman "Las competencias profesionales claves" de la empresa. Llegado este momento, es cuando surge la necesidad de evaluar estratégicamente la conveniencia de delegar en personas externas a la organización las funciones que restan competitividad. Aunque el outsourcing o aprovisionamiento externo, no es la panacea para resolver todos los problemas que afectan a una empresa, el presente artículo pretende exponer las condiciones en las que puede ser una alternativa deseable. El outsourcing, sus componentes y subsistemas de fabricación han existido desde hace muchos años, pero ahora esta practica esta redefiniendose con la finalidad de extenderse a todas las áreas de la empresa, es en ese sentido que aún cuando para muchos profesionales de las ciencias económicas es desconocido el término, no debería sorprendernos que en nuestro país pueda tornarse en una herramienta administrativa de cambio, que genere resultados trascendentales en la vida de las empresas, sobre todo en aquellas áreas que tradicionalmente se han considerado como esenciales para la subsistencia de las mismas y que por tanto no pueden ser delegadas en fuentes externas. Lo cierto es que nos enfrentamos a nuevos retos continuamente, sobre todo considerando que estamos en un mundo en donde cada día la globalización penetra a pasos agigantados, acortando los espacios en que una empresa, en forma aislada, llegue a tener éxito considerando simplemente sus destrezas para cautivar mercados regionales.Item El impacto del lavado de dinero en el marco mundial de las finanzas y sus señales en El Salvador.(1998-12-01) Castillo Elías, José FernandoCuando se aborda la temática del lavado de dinero, desde un principio se debe comprender que se trata del más amplio delito financiero de los tiempos modernos, ya que éste ha llegado a ser altamente tecnificado y se desarrolla como parte integral de la globalización económica mundial. Consecuentemente el tema resulta controversial, porque para combatirlo se involucra a una diversidad de intereses nacionales, propios de cada país alrededor del mundo; circunstancia que es explotada de manera globalizada y con bastante eficiencia por dicha actividad delictiva. Una operación delictiva como ésta, puede orlgmarse en El Salvador, atravesando países como Argentina, Bélgica y los Estados Unidos, y finalizar de manera exitosa en Alemania ó Suiza, mediante la transferencia de capitales como cualquier otra organización legítima lo haría, sólo que sin responder transparentemente a las barreras legales, políticas, y económicas. En El Salvador ésta temática se está abordando con mayor insistencia, ya sea esto por el paulatino reconocimiento del impacto económico y financiero que posee, ó debido al reconocimiento internacional que el tema ha desarrollado; a la fecha existe la ratificación realizada por el país a finales de 1997 del Convenio Centroamericano sobre Tráfico de Drogas suscrito en San José, Costa Rica en abril de 1996, dentro de otros tratados firmados. Al presente ya se cuenta con una ley para combatir el lavado de dinero y otros activos, y que como punto relevante contiene el involucramiento de todos los componentes del sistema financiero nacional y la cual se encuentra lista para ser aplicada a partir del 1 de julio de1999. Dentro de sus considerandos cabe mencionar que se ha aprobado dicha ley por imponerse la necesidad de adoptar medidas legales, para que tanto las inversiones nacionales como extranjeras sean con fondos lícitos, también debido a que, al utilizar el delito en las instituciones financieras, pone en peligro la solidez y la estabilidad de dichas instituciones, así como la credibilidad del sistema financiero, ocasionando la pérdida de confianza del público. Por su parte los medios locales de comunicación social publican asiduamente diferentes modalidades del delito que conducen al tema, incluso se publican amplios y variados reportajes investigativos, así como se informa de visitas internacionales especializadas y relacionadas con el combate del narcotráfico y su figura por excelencia, el lavado de dinero. Este artículo aísla deliberadamente los aspectos legales, sociales y morales que provoca el delito, y esto es por el hecho de que debe reconocerse que en dichas áreas se encuentra mayor cantidad de publicaciones sobre el lavado de dinero. En tal sentido, es precisamente la carencia de información de las finanzas sobre el lavado de dinero la que legitima el objetivo académico de éste artículo, al proporcionar información sobre sus métodos a quienes no la tienen, ampliarla a los que lo conocen y advertir a los profesionales, los modos en que las finanzas y sus instrumentos son utilizados para el lavado de dinero, y además como punto de partida para su combate. El tema, que involucra al sistema financiero en general, se aborda desde el ángulo de las finanzas con el propósito de que también sea un punto de partida que contribuya a su conocimiento, en beneficio del país en general y del sistema financiero en particular, aunque se está consciente que resulte prácticamente imposible resumir en un breve trabajo como éste, la inmensidad del mundo subterráneo que se trata. La pretensión es de que sea un punto de partida. La metodología ha sido la de analizar documentos publicados en seminarios, congresos y material de instituciones internacionales afines al tema, consultas de libros, textos e información vía Internet relacionado con las finanzas, apoyo de revistas especializadas en las materias de economía y finanzas y opiniones de expertos asociados con el tema, así como publicaciones periodísticas locales y conferencias de prensa vía Worldnet. En el desarrollo de la presente temática se utilizan los términos implicación económica ó financiera, en el sentido de que al ser cometidos los delitos y relacionarse con éstas disciplinas, da como resultado una distorsión que normalmente no se daría si se desarrollaran operaciones de una manera técnica y formal. y se aplica el término distorsión, precisamente al resultado final de una deformación contraria a la tendencia normal que pueden seguir las fuerzas del mercado interno como consecuencia de las implicaciones económicas y financieras.Item Arrendamiento Financiero.(1999-01-01) Alvarado Valencia, Juan JoséEl Leasing (alquiler, arrendamiento), es una figura financiera que se utiliza para obtener financiamiento para el desarrollo normal o para proyectos de expansión de las empresas, sin embargo, su desconocimiento no permite que las oportunidades de obtener sus beneficios sean aprovechadas. Existen varios tipos y formas de leasing y en todos es necesario que existan pagos periódicos del usuario al dueño; podemos mencionar dos tipos básicos de leasing: De capital y Financiero. En este documento se desarrollará el Arrendamiento Financiero por considerar que ofrece mayores oportunidades de obtener beneficios tanto en el ámbito de empresa como de nación. La poca utilización del leasing financiero, se debe a que se desconocen sus ventajas y aplicación, dando lugar a ciertas interrogantes: ¿Qué es el Arrendamiento Financiero? ¿Es importante para la economía de un país?, ¿Se utiliza en otras partes del mundo? ¿Por qué se utiliza?, ¿Cómo se utiliza?, ¿Quiénes lo utilizan?, ¿Por qué arrendar?, ¿Quién arrienda?, ¿Cómo puede el arrendamiento ayudar a la situación financiera?, ¿Cómo determino el tipo de arrendamiento que necesita mi compañía?, ¿Quiénes son los arrendantes? El desarrollo de este documento pretende dar respuesta a dichas interrogantes de una forma sencilla, y motivar al lector para incursionar en la lectura del arrendamiento financiero para que lo aplique en su compañía, no obstante es necesario aclarar que éstas repuestas no son las únicas, dado que existen otras que abordan con mayor amplitud el tema.Item Modelo alternativo para estimar costo de capital en países emergentes.(1999-01-01) González Iraheta, José RubénLa literatura financiera con frecuencia se refiere a que los inversionistas requieren de una tasa de rendimiento mínima aceptable en las decisiones de inversión. El uso del costo de capital como rendimiento mínimo para escoger entre nuevas oportunidades de inversión ha sido generalmente aceptado entre los inversionistas. El criterio de aceptación para los inversionistas de capital es quizá el tema más difícil y controvertido en finanzas (1 pág. 569). Por la teoría se conoce que debe ser la tasa de rendimiento sobre un proyecto que mantenga sin cambios el precio de mercado de las acciones comunes de la empresa. Si el rendimiento sobre un proyecto excede lo que el mercado financiero requiere, se dice que obtiene un rendimiento en exceso. Este rendimiento en exceso representa la creación de valor. El propósito básico de las inversiones es agregarle valor al capital de participación de los accionistas, lo cual puede aumentarse únicamente cuando los retornos provenientes de las inversiones nuevas cubran y excedan el costo de los fondos necesarios para financiarlas (2 pág. 462). El costo de capital o tasa de rendimiento requerida, proporciona el punto clave entre las decisiones de inversión por un lado, y las decisiones de financiamiento por otro. En cuanto a la necesidad de recursos financieros, una empresa puede utilizar diversas clases de financiamiento para costear sus proyectos de inversión y su crecimiento. En general para las empresas, las dos formas de financiamiento proceden de fuentes externas e internas. Los recursos externos son: el endeudamiento y las aciones ordinarias y ocasionalmente las acciones preferentes. En relación a los internos es conveniente señalar que en el costo de estos recursos propios, se debe plantear el problema de los costos de utilidades retenidas. En muchas empresas, principalmente de los países menos desarrollados, una buena parte de las inversiones se financian con utilidades no distribuidas. Podría creerse que éstos fondos no tienen costo, lo cual no es cierto porque tienen un costo de oportunidad relacionado. Como consecuencia de la retención de utilidades, los menores niveles de dividendos que el accionista recibe, están reflejando el costo de oportunidad. Ese rendimiento es su costo de oportunidad, en vista de que tales dividendos en poder de los accionistas pudieron haberse invertido en otros proyectos y haber generado una determinada tasa de rendimiento. La medición de los costos de cada una de las fuentes de financiamiento, interna y externa, proporcionan la oportunidad de combinarlos y obtener un costo promedio ponderado, de acuerdo con la participación proporcional de cada fuente de financiamiento de la empresa. De todo lo anterior se deduce que determinar el costo de capital de la empresa es importante por tres razones: a) maximizar el valor de la empresa, lo cual implica que los costos de todos los insumos, incluyendo capital, sean minimizados; y por lo tanto, es necesario conocer el costo de capital. b) para la empresa o inversionista lo importante es determinar cuál es la tasa mínima de retorno requerida por la inversión; o también, cuál debe ser la tasa de descuento apropiada en la evaluación de un proyecto. c) para determinar si la tasa de retorno de una inversión externa debería ser más alta, más baja o igual que la obtenida en una inversión local.Item Tendencias recientes y nuevos desafios en la gestión bancaria.(1999-01-01) Guerra Cándido, José AdriánEl sistema financiero es un componente crítico de la infraestructura institucional de una economía, necesario para que los demás sistemas funcionen. Es crítico por que por medio de ese sistema fluyen los fondos de la economía desde los elementos superavitarios hacia los deficitarios, a efecto de proveerles a éstos los recursos financieros para iniciar o continuar operaciones de consumo o productivas. El sistema financiero es a la vez influenciado, tanto por el marco regulatorio del gobierno local, como por las fuerzas de la competencia tradicional y de nuevo surgimiento, y los desafíos tecnológicos, lo que exige una oportuna y ordenada adaptación. En circunstancias especiales el gobierno local puede tomar control de algunas instituciones que a su juicio, y por el desempeño e impacto en la economía local, estas instituciones ponen en alto riesgo los ahorros de la población. Tal es el caso que en el año de 1979 el gobierno salvadoreño decidió por Decreto, nacionalizar las instituciones de crédito y de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo, argumentando, entre otras cosas, que los criterios aplicados por los bancos y demás instituciones financieras privadas ocasionaron la concentración de los créditos en un pequeño grupo de usuarios, discriminando a aquellos que no han pertenecido a dicho grupo, distorsionando así las políticas financieras del Estado con proyección social. Desde ese momento hasta el año de 1989, la banca salvadoreña experimentó un tipo de intervencionismo estatal, enfocado en parte a la canalización creciente de los fondos prestables para sufragar el déficit del sector público 1, administrándose la banca no con criterio de eficiencia y rentabilidad, resultando en un deterioro de la cartera, y debido al control de las tasas de interés, se experimentaron tasas reales negativas. A partir del gobierno del Licenciado Alfredo Cristiani, 1989-1994, inicia un cambio de paradigma en la conducción de la economía. La banca salvadoreña muestra una tendencia cada vez más fuerte hacia la reprivatización, dado que el gobierno introduce un programa económico donde las fuerzas del mercado desempeñan una función fundamental, de acuerdo al enfoque imperante en América Latina. Con este enfoque de gobierno, la banca salvadoreña se enfrenta a la vez a nuevos desafíos, tomando en cuenta el rezago causado durante el período de banca nacionalizada, en el aspecto regulatorio/supervisión, en la gestión gerencial, y tecnológico.Item Alianzas Estratégicas: Una experiencia en El Salvador.(1999-02-01) Bonilla Bonilla, Mariano AristidesLos acuerdos de cooperación entre dos o más empresas para el logro de objetivos comerciales no son nuevos, se dice que los comerciantes fenicios establecían acuerdos de este tipo para minimizar los riesgos de su comercio con extranjeros Sin embargo, debido al derribamiento de las barreras para el comercio y la inversión lo que generó la competencia sin fronteras, este tipo de cooperación entre empresas ha experimentado un gran auge a partir de la década de los ochenta Los motivos principales que impulsan a una compañía para formar alianzas con otra(s) son la búsqueda del mejoramiento de productos y servicios, la ampliación de mercados, el incremento de las ventas, los costos enormes de investigación y desarrollo, los cambios tecnológicos rápidos y los ciclos cortos de productos. En el presente artículo se muestra un panorama general del tema de las alianzas estratégicas, incluyendo su tipificación, las razones por las cuales se establecen, algunos ejemplos de alianzas exitosas en el plano internacional, en las que han participado compañías tales como XEROX, GENERAL MOTORS e IBM. Se incluyen algunas experiencias de empresas cerveceras latinoamericanas, quienes han entablado alianzas con cerveceras estadounidenses y canadienses, se exponen los motivos que las llevaron al establecimiento de este tipo de relación comercial y los logros obtenidos, Asimismo, se presenta la experiencia de la companla salvadoreña La Constancia, S. A. en la formación de alianzas, especificamente con la empresa norteamericana ANHEUSER ANO BUSH INC., fabricante de la cerveza marca BUOWEISER Se exponen los motivos que tuvo la empresa para la formación de dicha alianza, las metas estratégicas que se propuso alcanzar y los logros obtenidos en dicha relación. Finalmente se arriba a algunas conclusiones sobre esta nueva forma de hacer negocios, que se ha extendido en forma muy rápida a nivel mundial.Item El Papel de la clasificación de riesgo en los mercados de capitales.(1999-02-01) Cortez de Rivas, Francisca AliciaEl objeto del presente artículo es analizar la relación que existe entre la clasificación de riesgo y el impacto de la misma en el desarrollo de los mercados de capitales. Este análisis referido únicamente al riesgo crediticio o de insolvencia que corresponde a las inversiones en valores. El poner bajo análisis el presente tema, obedece al hecho de considerarlo de importancia, actualidad y poca difusión en el ámbito nacional, especialmente ante la reciente decisión de introducir el Sistema de Clasificación de Riesgo, como un medio que permitirá el desarrollo sano del mercado de capitales local, a través de la Ley del Mercado de Valores y Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones, reforzando la disciplina y supervisión financiera; buscando con ello superar el umbral en que se encuentra actualmente dicho mercado. Lo anterior, basado en la apreciación de los resultados positivos obtenidos en la aplicación de este sistema en otros países latinoamericanos, como es el caso de Chile, Perú y más cercanamente Costa Rica. La implantación de este sistema en el ámbito nacional data de noviembre de 1997, con la autorización de Duff & Phelps Chile, Ltda. El nexo entre las Finanzas y el presente análisis, es la estrecha relación que existe con una de las principales funciones de los Gerentes Financieros, como es la toma de decisiones de inversión y financiamiento, la cual se fundamenta en la evaluación tanto de los riesgos como de los rendimientos de las distintas alternativas, bajo el supuesto que la generalidad de individuos posea una actitud racional, en cuanto a enfrentar mayores riesgos únicamente si perciben que los resultados esperados serán favorables. Sobre dicha base se ha llevado el estudio de estas variables financieras al plano nacional, sin perder de vista el entorno mundial en el que se desenvuelven, ya que como resultado de la globalización financiera. considerables cantidades de recursos son transadas en las Bolsas de Valores de los diferentes países, buscando oportunidades de inverslon que produzcan buenos rendimientos; y, en la medida que un mercado es identificado como "atractivo", consecuentemente los volúmenes transados tienden a ser cada vez mayores, permitiendo un gradual desarrollo de los mismos. Lógicamente, este proceso de apertura mundial implica una mayor exposiclon al riesgo, provocando que los participantes4 en estos mercados de capitales enfrenten mayor incertidumbre en la toma de decisiones y por tanto demanden mayor información del mercado. Este enfoque de apertura hacia la captura de inversionistas extranjeros, debe enmarcarse en un tema complementario: el riesgo país5 , que es otro elemento adicional considerado por los inversionistas potenciales para la toma de su decisión final de invertir o no en determinada empresa, emislon y país. el cual no es objeto de estudio en el presente documento. Bajo dicha perspectiva, debe considerarse el hecho que en estos mercados la información es uno de los principales elementos para la toma de decisiones, y precisamente las empresas dedicadas a la clasificación de riesgo, son las encargadas de proporcionar a los mercados financieros toda la información específica sobre los valores, empresas o país donde es factible invertir; por lo que ésta debe ser confiable y oportuna, ya que es determinante para estimular la confianza de los inversionistas potenciales, y no únicamente referida a los resultados de la aplicación de las razones financieras tradicionales (aspectos cuantitativos) sino que respaldada con un análisis cualitativo del emisor y la emisión en particular; especialmente en momentos de crisis, como los experimentados en el país a fines de 1997, específicamente en el Sistema Financiero Nacional, por sus efectos en el mercado bursátil. En este contexto, debe tenerse claro que la clasificación de riesgo no es la solución total para evitar la ocurrencia de quiebras o fraudes financieros, no obstante, muchos consideran que de alguna manera los minimiza al hacer del conocimiento del público inversionista información económico-financiera importante de las empresas emisoras, permitiendo una mejor evaluación de los riesgos particulares, así como la comparación de resultados con otras firmas afines; incidiendo en la entrada o permanencia en el mercado a firmas consideradas poco idóneas, por sus antecedentes, por su falta de independencia económica, o simplemente por su limitada competitividad. En definitiva, se concluye que la información que surge de las clasificaciones de riesgo servirá al desarrollo de los mercados, al brindar transparencia y algún grado de seguridad, a pesar de la existencia de diferentes consideraciones sobre el papel de las mismas. La importancia radica en el hecho que el inversionista cuenta con información valiosa, que le permitirá conocer las áreas de "alto riesgo" para invertir con mayor seguridad. Esto en función del tipo de inversionista que utilice dicha información, sean estos conservadores frente al riesgo, para quienes ésta será una importante herramienta en la toma de decisiones con un mayor grado de certeza; o bien, para aquellos inclinados al riesgo, quienes no utilizan empresas expertas en definición de riesgos, sino que asumen la expansión de sus negocios bajo su propia percepción del nivel aceptable de riesgo; en ambos casos incidiendo en la dinámica de estos mercados y por tanto en el potencial desarrollo de los mismos. De esta manera y en la medida que se supere el problema de "confianza" en los mercados de valores, a través del uso de herramientas como la clasificación de riesgo, estos mercados tenderán a ser utilizados adecuadamente, permitiendo la transición dentro de los mismos, de un mercado de dinero a uno de capitales, como es el caso salvadoreño.Item Outsourcing: Un dilema de la empresa.(1999-02-01) Díaz Elías, EsaúEl Outsourcing, es un término inglés conocido en casi todo el mundo' industrializado, en español es conocido con el nombre de Subcontratación o contratación de servicios externos, es una técnica de la administración moderna que se está incorporando a los negocios actuales en forma acelerada. Se trata de un nuevo esquema de cooperación que se está desarrollando entre las empresas de diferentes tamaño y rubros, permitiendo a unas complementar su capacidad productiva a través de otras empresas llamadas subcontratistas, que cuentan con cierta especialización y disponibilidad de recursos para cubrir compromisos de productos o servicios que demandan muchas otras empresas. En el transcurso del presente trabajo se hará referencia indistintamente a cualquiera de los términos outsourcing o subcontratación. "Outsourcing significa encontrar nuevas formas para asegurar la entrega de materia prima, artículos, componentes y servicios, es decir, significa utilizar el conocimiento, la experiencia y la creatividad de nuevos proveedores a los que antes no se recurriría,,1. La definición anterior hace énfasis en la búsqueda de nuevos proveedores, quienes deberán ofrecer nuevas y mejores opciones de servicios, eficientes en el uso de sus conocimientos, experiencias y creatividad, características que los hace diferentes del resto de los competidores tradicionales. A diferencia del esquema tradicional, cuando el proveedor se limitaba a entregar un producto o servicio a tiempo en las instalaciones de su cliente, la subcontratación exige una mayor participación de estos mismos proveedores en los procesos internos de sus clientes. El fenómeno del outsourcing se vuelve muy interesante, sobre todo, tomando en cuenta que hasta hace poco años, los expertos de la administración de empresas apoyaban con mucho énfasis la integración vertical2 de las compañías; tanto así que, por ejemplo, si una empresa se dedicaba a la producción de químicos, ésta debería estar involucrada en el diseño e ingeniería de sus plantas industriales, la comercialización, el almacenamiento y hasta la mercadotecnia de sus productos. Hoy en día, esa mentalidad está cambiando y las empresas se están dando cuenta que la mejor forma de aumentar su productividad es a través del apoyo externo, en tanto orientan con más exclusividad todos sus esfuerzos y el uso de los recursos a las actividades primarias del negocio. Para comprender mejor el outsourcing es necesario considerarlo a la luz de dos de las decisiones gerenciales más importantes, tales son: la cuestión sobre fabricar o comprar y la determinación correcta del tamaño adecuado de los recursos humanos de la organización. Ambas decisiones son centrales para la estrategia del outsourcing. Las nuevas alianzas estratégicas que se están gestando entre proveedores y clientes proporcionan el apoyo necesario para tomar, en forma eficaz, tales decisiones, ya que los roles entre ambos se están adecuando a sus propias necesidades, quienes anteriormente eran adversarios ahora pasan a tener una relación en calidad de sociedad de beneficio mutuo. El outsourcing combinado con otras técnicas, está creando un ambiente sofisticado y totalmente nuevo en la relación cliente-proveedor. En la manufactura existe una cooperación intensa, en la cual los proveedores adoptan y comparten los mismos sistemas que los clientes, convirtiéndose prácticamente en una extensión de estos, o en muchos de los casos se apoderan de sistemas completos de fabricación. En lo que respecta a la administración general, se puede afirmar que se están transfiriendo procesos completos de negocios, tales como las auditorias de control interno, los servicios de vigilancia, el mantenimiento de equipos, etc. En los países altamente desarrollados como Japón, Estados Unidos y Canadá el outsourcing es una práctica común y regular en las relaciones empresariales, mientras que en Latinoamérica data de apenas un par de décadas, aunque hasta hace poco parece estar tomando impulso, al punto que hasta hace algunos años se está conociendo y utilizando como tal. Es que no importa si se trata de una empresa micro, pequeña, mediana o grande, independiente de su tamaño o giro, todas buscan el mismo objetivo, el cual es crecer, sin incurrir en costos adicionales innecesarios, al tiempo que utilizan más eficientemente los recursos disponibles en la actividad central del negocio. La subcontratación busca, además de reducir costos y aumentar productividad, ofrecer verdaderas oportunidades de negocios, sobre todo en la micro y pequeña empresa. Las áreas que abarca el nuevo esquema del outsourcing son muy amplias, una empresa puede subcontratar los servicios que van desde el almacenamiento y la distribución de productos, hasta la mercadotecnia, la administración de planillas de salarios, la mensajería, el suministro de alguna materia prima y, últimamente, en gran escala hasta componentes terminados, en la industria automotriz y de computación. En El Salvador es típico encontrar que se dé a terceros el mantenimiento a las redes y equipos de cómputo, el copiado de documentos en microfilm, el mantenimiento a maquinaria y equipo; el gobierno normalmente da a terceros el desarrollo de infraestructura física, tales como carreteras, puentes, pasos a nivel, construcción de escuelas, etc.Item El pronóstico en los negocios.(1999-02-01) Urbina Quintanilla, FernandoEn cada decisión que se toma, los gerentes toman en cuenta alguna clase de pronóstico, Las predicciones de la demanda y las tendencias son una necesidad. Si el gerente cree que es suficiente con la estacionalidad de repente pueden surgir cambios en los niveles de demanda, bajas en los precios como maniobra de la competencia, huelgas o amplios giros en la economía. Los pronósticos pueden ayudar al gerente con esos problemas. Pero él pronostico puede ayudar mucho más en la medida que el gerente conozca mucho más acerca de los principios generales del pronóstico, que se debe hacer y que no, y que técnicas se ajustan a las necesidades en ese momento. El presente artículo trata de explicar el potencial del pronóstico para el gerente, enfocando la atención en las principales técnicas del pronóstico, sus características, las bases para la selección del método adecuado, el establecimiento de un sistema formal de pronóstico, el proceso mismo del pronóstico y él pronóstico de ventas como una herramienta gerencial, crucial en el desarrollo de las operaciones fundamentales y planes estratégicos de la organización.Item La titularización y su contribución al desarrollo del mercado de capitales.(1999-02-01) Guevara, Francisco AntonioLa titularización es un tema que está adquiriendo connotación en el país en vista de la profundización que sé esta tratando de imprimir, tanto al incipiente Mercado de Valores nacional como al nuevo Sistema de Ahorro para Pensiones, que inició operaciones formalmente, el 15 de Abril de 1998. El Sistema de Pensiones requiere, especialmente en su inicio, de la existencia de una amplia oferta de títulos valores de rentabilidad y maduraciones acordes a la naturaleza de los recursos que administran los fondos de pensiones públicos y privados, a fin de evitar lo acontecido en otros países donde se ha establecido un Sistema de Pensiones Privado, de capitalización individual, donde generalmente solo han existido títulos gubernamentales y se ha experimentado una carencia de instrumentos privados para invertirlo La titularización es una técnica financiera2 ampliamente desarrollada en Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, España, Japón y en menor escala en algunos países de América Latina como Colombia, Chile, México, Brasil, Argentina, Ecuador y Perú; y ha empezado a ser debatida y analizada su aplicación en nuestro medio, al considerarse que es uno de los mecanismos que puede contribuir al desarrollo del mercado de valores3 de nuestro país, que aún no ha podido alcanzar los niveles deseados, tanto en volumen de transacciones como en la profundidad de dicho mercado, al no existir las condiciones para poder establecer un mercado secundario de títulos valores que se traduciría consecuentemente en el desarrollo del mercado de capitales. Las cifras registradas por la sociedad Mercado de Valores de El Salvador, S.A. , única Bolsa de Valores existente en el País, indican que desde su creación en 1992 hasta Septiembre de 1998, del total del volumen transado por 189 mil millones, el 79% fueron reportos, el 19% correspondió a emisiones en mercado Primario, y el mercado secundario apenas alcanzó el 2% (Anexo No. 1). Esta estructura, obviamente denota el estrecho desarrollo del mercado de valores tanto por su reducido tamaño como por la falta de liquidez que tienen los títulos cuando se requieren transar en mercado secundario; deteriorándose más esta situación por la desconfianza que se generó en el mercado desde 1997 y que aún persiste, con la quiebra de la financiera Finsepro, la crisis experimentada por la Financiera Fincomer y más recientemente con la quiebra del Banco Credisa en enero de 1999. La superación de la problemática señalada del Mercado de Valores nacional es crucial para que el nuevo sistema de pensiones tenga éxito, ya que el volumen de recursos que estos manejarán será cuantioso y de exigibilidad de largo plazo. De tal forma que de no existir un mercado de valores con suficiente oferta de títulos para invertir, provocará que recursos de largo plazo idóneos para inversiones productivas se vayan a colocar en operaciones de corto plazo dentro del sistema financiero que se utilizará ineludiblemente para financiar consumo, que si bien es un rubro importante para la economía, no lo es en prioridad en relación con actividades económicas productivas. Los emisores usan este tipo de financiación como una fuente de fondos al ternati va o porque puede ser menos caro. Esto puede ser especialmente cierto en mercados emergentes, como América Latina y el Sur Este de Asia. En estas regiones la titularización puede proporcionar valiosos fondos cuando otras fuentes son escasas. I Actualmente, las empresas e instituciones que por ejemplo, canalizan créditos para Adquisición de vivienda, Compra de vehículos, Tarjetas de Crédito, etc., tienen que recuperar esas inversiones muy lentamente dado los plazos a que han sido concedidos, afectando sus flujos de efectivo y limitando sus niveles de inversión; sin embargo, con la titularización de dichos activos, tales entidades podrían volver liquidas sus carteras de préstamos y cuentas por cobrar, y acelerar el ciclo de recuperaclon de tales inversiones para continuar proveyendo de mas financiamiento a sus clientes en la medida en que el mercado de valores se vaya desarrollando y beneficiarse al mejorar su nivel de apalancamiento. Coyunturalmente en el país, el financiamiento Bancario ha resultado inclusive de menor costo al que se obtiene a través de la Bolsa de Valores; sin embargo, si se analiza en perspectiva, la globalización de los ~'mercados financieros, a mediano y largo plazo, indica un proceso de desintermediación , es decir, que se irá experimentando una tendencia por el financiamiento a través de Bolsa, el cual tenderá a acrecentarse y a obtenerse a costos menores o similares al financiamiento bancario tradicional. En Estados Unidos de Norteamérica, el número de Bancos se ha reducido en aproximadamente un tercio en la última década y el porcentaje de participación de mercado de los bancos comerciales tradicionales y de las instituciones de ahorro y préstamo combinadas, se redujo de un 53% en 1980 a un 32% en 1995ii Sobre este mismo aspecto, continua el autor antes mencionado, que " Los Bancos de inversión están aprovechando las enormes oportunidades evidenciadas por la creciente demanda de financiamiento y los amplios márgenes de intermediación de la banca tradicional. El fenómeno de Titularización (Securitización), en la cual se emiten títulos como un respaldo de activos o contratos financieros ha sido especialmente popular en los Estados Unidos donde un 60% de las hipotecas respaldan algún título valor en el mercado. Esta experiencia, está siendo reproducida en todo el mundo y activos tan di versos como barcos, flotillas de vehículos, cuentas por cobrar de tarjetas de crédito y contratos de exportación son respaldados con títulos emitidos iii La titularización de activos es entonces un mecanismo financiero utilizado en países desarrollados y emergentes, que en nuestra regla aún constituye una modalidad relativamente nueva que puede convertirse en una herramienta para dotar de liquidez a las empresas, especialmente de las entidades financieras, sin afectar los niveles de endeudamiento ni comprometer su solvencia, permitiendo el acceso a recursos de largo plazo, especialmente de los fondos previsionales y compañías aseguradoras.