Maestría en Gerencia de Proyectos Sociales y Planificación para el Desarrollo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Gerencia de Proyectos Sociales y Planificación para el Desarrollo by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Incidencia de las políticas públicas salvadoreñas sobre los indicadores internacionales de gestión del riesgo financiero como factor condicionante para la sostenibilidad de las Organizaciones Promotoras de Desarrollo. periodo 2019-2022(Universidad de El Salvador, 2022-12) Rodríguez de Rivera, Kenia Zuleyma; Qiteño Mejía , Héctor Eduardo; ra01070@ues.edu.svLas políticas públicas de cualquier país tienen una incidencia directa sobre indicadores internacionales de gestión del riesgo financiero tales como la prima de riesgo, el riesgo país, la calificación de riesgo y el Emerging Market Bond Index (EMBI), los cuales se ven alterados con base en la confianza de los agentes externos según parámetros objetivos y subjetivos aceptados a nivel internacional, condicionando severamente las posibilidades de flujos de inversión. Si viene es cierto dicho condicionamiento es tradicionalmente atribuido a las inversiones del tipo lucrativa, existe una relación inequívoca entre el envilecimiento de tales indicadores y la reducción de los flujos de capital con destino a la promoción del desarrollo, lo cual puede verificarse mediante la revisión estadística. En el caso de las organizaciones promotoras de desarrollo que operan en El Salvador, ante las circunstancias del país en cuanto a lo económico y político, deben plantearse diversos escenarios que les permitan realizar una adecuada gestión del riesgo, considerando las perspectivas de país basadas en sus resultados de riesgo. Dichas perspectivas deben dejar suficientes elementos para que las organizaciones procuren la toma de decisiones oportunas para una gestión del riesgo que les permita paliar y/o mitigar las posibilidades de insostenibilidad financiera como resultado de las decisiones que el Estado pudiere tomar, teniendo como marco referencial la notable caída en los flujos de cooperación al desarrollo registrados como inversamente proporcionales a la medición del riesgo.Item La perspectiva sociocultural en la gestión de proyectos sociales y de desarrollo territorial: una mirada desde los pueblos originarios Municipio de Izalco: periodo marzo - octubre de 2023(2023-10) Hernández de Blanco , Mariella Jeannette; Velasco Martínez, Luis; hb21008@ues.edu.svEste trabajo de investigación explora la importancia de incluir la perspectiva sociocultural en la gestión de proyectos de desarrollo local en el municipio de Izalco, desde la visión de las comunidades indígenas allí asentadas. Se plantea la necesidad de analizar cómo se pueden integrar la visión y necesidades de estas comunidades en la formulación, implementación y evaluación de proyectos sociales y de desarrollo, y cómo esto puede contribuir a mejorar los resultados de estos proyectos y a fortalecer la participación ciudadana en la toma de decisiones.Item Contribución de las Transferencias Monetarias Multipropósito (TMM) a mujeres en contextos de crisis humanitarias, en el Municipio de Santiago de María del Departamento de Usuluán /(Universidad de El Salvador, 2023-11) Burgos Martínez, Sonia Marielos; Gonzáles Ramírez, Carlos Roberto; bm21039@ues.edu.svLa presente investigación es de tipo cualitativa, con diseño fenomenológico de carácter exploratorio. Se hizo uso de la técnica de entrevista a profundidad, con la participación de 11 mujeres receptoras de transferencias monetarias multipropósito en los rangos de edad entre 23 y 70 años, además 4 expertos en el sector humanitario y de respuesta a crisis humanitarias, desastres y emergencias. El objetivo general de la investigación es analizar la contribución de las transferencias monetarias multipropósito a mujeres en contextos humanitarios en El Salvador durante el 2021. Entre los principales hallazgos se encuentra que las TMM son una de las respuestas más utilizadas, por el Gobierno de los Estados Unidos a través de su Oficina de Asistencia Humanitaria USAID/ BHA, para dar respuesta a una crisis o emergencia en El Salvador. Para la entrega de la transferencia se cuenta con un enfoque de vulnerabilidad, donde se prioriza la participación de mujeres madres solteras, lactantes o embarazadas. Se reconoce el rol de liderazgo de las mujeres en el hogar y en la comunidad. El impacto de las transferencias en la vida de las mujeres se ve reflejado en una respuesta que dignifica y empodera, al permitir a la persona receptora decidir sobre sus prioridades y retomar el control de su vida luego de una crisis o emergencia. De acuerdo con la investigación, el uso de las TMM por parte de las mujeres, se enfoca principalmente en la compra de alimentos, posteriormente salud y vivienda.Item Análisis del Proceso de Monitoreo a los Proyectos de Desarrollo que Implementa y Ejecuta una Organización(Universidad de El Salvador, 2023-11) Carrillo Bautista, Kalvin Abdul; Molina Aguilar , Jorge Manuel; cb@ues.edu.svEsta investigación se centra en analizar el proceso de monitoreo en la implementación y ejecución de proyectos de desarrollo de una organización de la sociedad civil en El Salvador. Se busca determinar la utilidad del monitoreo, explorar los desafíos que enfrenta la organización, analizar las estrategias de monitoreo utilizadas y examinar la influencia de agentes locales e internacionales en el proceso de monitoreo. La metodología utilizada fue cualitativa y se basó en entrevistas a profundidad. La metodología como los instrumentos de recolección de información fueron validados por personas expertas en el tema de investigación y posteriormente a esto se desarrolló un proceso de codificación de la información, el análisis y discusión se resultados.Item El uso del portafolio como modelo de gestión de proyectos y programas de Atención a Niñez y Adolescencia en CONAPINA(2023-11) Canizales Ochoa,Ana Guadalupe; Molina Aguilar, Jorge Manuel; co@ues.edu.svLa gestión de portafolio de proyectos y programas se ha centrado en la alineación de estos con los objetivos de la organizacionales.; centrándose en metodologías de evaluación, jerarquización y selección de proyectos y programas; apoyada en la gestión de múltiples proyectos y enfocada en la operatividad, la asignación de recursos, los cronogramas y el riesgo. Dichas metodologías serán contrastadas con respecto a las ya existentes, implementadas por el Consejo Nacional de la Primera Infancia Niñez y adolescencia en adelante CONAPINA, con el fin de seleccionar la metodología que mejor se acople a las necesidades institucionales. En este sentido, se realizarán encuestas a los miembros de dichas organizaciones involucrados en el tema de diseño, implementación y ejecución de programas y proyectos. El método que se tomó para la presente investigación es el cuantitativo, esto con el fin de generar datos que permitan tomar decisión, que no solo valore la optimización de recursos de los proyectos y programas o grupo de proyectos, si no que a su vez mida el impacto sobre los objetivos de la organización, en aras de alcanzar un crecimiento continuo. Palabras clave: gestión de portafolio, selección de proyectos, jerarquización de proyectos, estrategia, gestión de riesgos, metodologías de portafolio.Item La influencia de la pandemia por COVID-19 en la inclusión digital de las mujeres profesionales y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el año 2022 en el Departamento de San Salvador(Universidad de El Salvador, 2023-11) Gómez López , Dora Delmy Yamileth; Arce Camiade, Natalia; gl10028@ues.edu.svEn El Salvador la educación superior es uno de los puntos clave para el desarrollo del capital humano y de la sociedad misma, por lo que, en las universidades recae la tarea de formar profesionales competentes y capaces de responder a la demanda, no solo laboral, sino social; que contribuyan a la resolución de problemáticas contextuales, desde las diferentes áreas de desempeño. En los últimos años se han incrementado los esfuerzos, por priorizar la cantidad de profesionales de las diversas áreas formativas, así como también de brindar alternativas para todos los sectores social, y es a pesar de estos esfuerzos que aún se ve presente la brecha de genero aunada a la brecha digital, puesto que la pandemia por covid-19 tuvo un impacto significativo en todas las áreas de la sociedad, y la inclusión digital se ha convertido en un tema crucial en un mundo cada vez más digitalizado. Esto ha permitido observar, que las mujeres profesionales enfrentan desafíos adicionales para acceder a las oportunidades digitales, lo que puede afectar su participación en la economía, la educación y otros aspectos del desarrollo sostenible. Para presentar la investigación, el presente documento se ha seccionado en cinco capítulos, en el primero se realiza el planteamiento del problema, en este se presenta de manera global la situación actual de país; según los ámbitos, económico, cultural, social y educativo; acto seguido se presenta en este mismo capítulo el enunciado del problema, y se justifica el porqué de la presente investigación; así como también se presentan los alcances, las limitaciones y los objetivos e hipótesis de trabajo con sus respectivos indicadores. El segundo capítulo: titulado marco teórico, el cual se encuentra segregado por: los antecedentes de la investigación, los fundamentos teóricos que sustentan la investigación con los diferentes autores, y la definición de términos básicos. En el tercer capítulo se describe la línea metodológica que se ha utilizado en la investigación, se describen apartados como: el tipo de investigación, población, muestra, estadístico, métodos, técnica e instrumentos; y el procedimiento de administración de los mismos. En el cuarto capítulo titulado como: Análisis e interpretación de resultados, se muestra la organización y clasificación de los datos; los resultados de la investigación y la comprobación de hipótesis. En cuanto al quinto capítulo se plantean las conclusiones, acompañada de recomendaciones que el grupo investigador considero pertinente y finalmente se presentan la bibliografía y los anexos respectivos a la investigación.Item Mecanismo estratégico de articulación territorial desde gobernación departamental como actor emergente, con sus retos y desafíos en la generación de espacios factibles para construir una planificación para el desarrollo local alineada a la agenda 2030 y los ODS con los planes de trabajo municipales y de cooperación internacional período 2023-2025.(2024-01) Ochoa Castro, Rosa Emilia; Martínez , Luis Velasco; oc98003@ues.edu.svEsta tesis está orientada a validar procesos empíricos de articulación entre actores locales públicos y privados que intervienen de manera aislada en los territorios; en donde las municipalidades como autoridades reconocidas mediante procesos democráticos, asumen el rol de administrar el desarrollo de los municipios, pero no de los departamentos. Ese accionar limita ir más allá de los territorios asignados para cada municipio. Y en el marco de esa realidad que afrontan muchos actores en los municipios, surge esta tesis proponiendo, comprobar académicamente, un mecanismo estratégico de articulación territorial; desde un actor emergente como es gobernación, cuyo campo de acción va más allá del municipio y trasciende a lo departamental con autonomía, iniciativa y capacidad de injerencia política sobre las municipalidades desde donde es factible construir una planificación para el desarrollo de los territorios alineada a la agenda 2030 y los ODS. El objetivo de proponer esta validación de mecanismo estratégico articulado con diferentes actores, es crear un espacio de participación de las municipalidades, la academia y las organizaciones no gubernamentales dentro de gobernación departamental evitando dualizar esfuerzos, aislar los municipios, promoviendo y permitiendo la participación de actores locales, nacionales, internacionales, tanto del sector público, como del sector privado, cuyos planes de acción, no se limiten a un municipio, sino más bien se piense y actúe en pro del desarrollo de los territorios logrando mayores impactos y alcances de metas. Para ello se tomó de prueba piloto el departamento de San Miguel con sus municipalidades, sus organizaciones nacionales locales e internacionales, y con la voluntad política de Gobernación Departamental, construyendo una propuesta de mecanismo el cual en el desarrollo de esta tesis se presenta con procesos e instrumentos, análisis de retos y recomendaciones para consolidar una planificación para el desarrollo con gobernanza y gobernabilidad. Cabe mencionar que se reconoce el nuevo orden territorial que tendrán las 262 municipalidades, al convertirse en distritos administrados por 44 municipalidades; esto le da sostenibilidad a la iniciativa, de proponer a Gobernación Departamental, como ente articulador de actores y que, en conjunto con sus propias agendas de trabajo, puedan construir una planificación para el desarrollo y alineada a los ODS desde los territorios.Item Alianzas estratégicas entre las OSFL para la atención de personas con discapacidad y sector privado dentro del enfoque de gestión de la responsabilidad social empresarial en El Salvador, año 2021-2022(2024-01) Menjívar, Rosa Carolina; Martínez Velasco, Luis; mm99196@ues.edu.svItem ODS 11 como eje central , para el desarrollo de una estrategia empresarial de marketing ecológico para empresas ecoturísticas del Municipio de San Francisco Chinameca (Ruta Panorámica). Periodo 2020-2022(2024-01) Echeverria de López, Nathaly Esperanza; Samayoa Elías, Claudia María; E.N@ues.edu.svEl turismo es fuente de desarrollo económico, esto implica una mejora sustancial en los ingresos para las empresas y comerciantes que se dedican a esta actividad en todo el país, siendo este un pilar fundamental en la economía salvadoreña. Más allá de los efectos que generan las eventualidades, son las crisis las que normalmente presentan oportunidad para desarrollar estrategias que permitan generar procesos de cambio sustanciales, dando paso a redefinir procesos, funciones y objetivos de aquellos actores claves de la ruta panorámica de El Salvador. La pandemia ha golpeado enormemente el turismo, por lo que se requiere la intervención del Estado, volviendo indispensable el diseño de ciertas acciones gubernamentales, como el apoyo sistémico, relacionada a la parte técnica y financiera, acompañadas de una mejora en la seguridad pública que genere el interés de la sociedad. Con la presente investigación, se buscó conocer el impacto de la crisis económica de los 7 municipios que constituyen la ruta panorámica, en materia económica y turística, generada por el COVID-19, partiendo de aspectos básicos como: el desempleo, falta de liquidez, poco turismo, confinamiento, entre otros.Item Dinámica de los flujos de cooperación internacional para el desarrollo en El Salvador, en su respuesta y adaptación a los cambios de contexto en la región centroamericana y a la Agenda 2030 en el periodo 2019-2022(Universidad de El Salvador, 2024-01) Rivera López , Silvia Berenice; Quiteño Mejía , Héctor Eduardo; rl@ues.edu.svLa presente investigación se refiere al tema de la Dinámica de los flujos de cooperación internacional para el desarrollo en El Salvador, en su respuesta a la agenda 2030, posterior a la crisis sanitaria de la COVID-19 en el periodo 2019- 2022. La cooperación internacional al desarrollo puede definirse como una actividad que cumple cuatro criterios importantes: 1. Tiene como propósito expreso apoyar las prioridades de desarrollo nacional o internacionales. 2. No persigue el lucro. 3. Discrimina en favor de los países en desarrollo. 4. Se fundamenta en relaciones de colaboración que intentan mejorar la implicación de los países de desarrollo1. Es necesario mencionar las características principales que posee la presente investigación ya que se pretende de una manera lógica, ordenada y coherente desarrollar la temática escogida, en seguimiento de ello resulta pertinente plantear una situación problemática de la cual se indagará y dará como resultado por qué́ es importante estudiar la historia y evolución de la cooperación internacional como estrategia de financiamiento. La presente investigación pretende conocer los cambios sustanciales de la dinámica de los flujos de cooperación internacional para el desarrollo en El Salvador, tomando como unidad de análisis que la cooperación como tal, ha tenido cambios en sus mecanismo y actores que configuran una nueva gobernanza, tomando en cuenta los cambios a consecuencia de la crisis del COVID-19, por lo cual es de suma relevancia realizar un estudio previo con el propósito de exponer una estrategia de intervención integral para promover el desarrollo sostenible en el país, tomando en cuenta las desigualdades evidenciadas e incrementadas a causa de la pandemia del COVID-19.Item Efectos de la pandemia COVID-19 en la gestión de la Cooperación de la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO) en los sectores de salud y economía, periodo 2020-2022(Universidad de El Salvador, 2024-01) Bonilla Batres, Marcela Elizabeth; Rivas de Hernández,Silvia Marina; bb21014@ues.edu.svEl presente esfuerzo bibliográfico recoge en el primer capítulo, los hitos más relevantes de la evolución de la cooperación internacional, desde su génesis, en el periodo post guerra, en el que se movilizaron una gran cantidad de recursos de parte de Estados Unidos, para la reconstrucción de una Europa que lidiaba con los estragos de la Segunda Guerra mundial; a partir de este suceso, surgieron organismos orientados a coordinar y fomentar la cooperación internacional para el desarrollo, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Asimismo, se describe el papel que han desempeñado otros actores de la comunidad de la cooperación internacional, como lo son el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En El Salvador, la cooperación internacional tomó realce en el contexto del conflicto armado, desarrollado en los años 80´s, y principalmente posterior a esta. Muchos organismos internacionales apoyaron al país en su recuperación; de igual forma fue con los fenómenos naturales que afectaron al país a finales de los años 90s y a inicios del 2001, el huracán Mitch y los terremotos del 2001, en los que organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco Mundial (BM) que brindaron apoyo a través de un Plan de Rehabilitación y Reconstrucción de Centroamérica, para rehacer lo que el huracán Mitch había destruido. Si bien la cooperación internacional estaba presente en El Salvador, antes del 2009 se carecía de una estructura gubernamental destinada a gestionar y promover la cooperación, fue así que en consonancia con la adición a la Declaración de París, se creó el Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo, esto permitió que El Salvador tuviera una entidad especializada encargada de gestionar y coordinar la cooperación internacional y promover la participación de los diferentes actores locales en la formulación y programas de desarrollo. El Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo finalizó sus actividades en el año 2020, debido a cambios políticos y reestructuraciones gubernamentales. Esto a raíz de la necesidad de repensar la gestión de la cooperación internacional en El Salvador y buscar nuevas estrategias para mantener y fortalecer los logros obtenidos. Es así como nace la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO). Esta se creó para ser el ente rector de la cooperación, con la potestad de gestionar, dirigir, negociar y administrar por medio de los instrumentos internacionales correspondientes, la distribución sectorial de la cooperación técnica, financiera no reembolsable o de bienes de gobiernos, que organismos internacionales, entidades extranjeras y particulares, otorguen al Estado. La agencia fue creada en medio de la crisis sanitaria, causada por la pandemia del COVID-19, en la que el sector salud y la economía fueron afectados en gran medida. Es por eso por lo que este trabajo de investigación tiene como propósito mostrar una representación de cómo se desarrolló la gestión de la cooperación internacional por parte del ente rector (la ESCO), y las instituciones encargadas de las áreas de salud y economía. Y cómo estas manejaron la nueva realidad para continuar con el trabajo de negociar y gestionar recursos para las necesidades que surgían de la crisis y de las necesidades preexistentes a esta en El Salvador.Item Implementación de la metodología participativa con niñez y adolescencia en los procesos MEAL de los Programas y Proyectos de la Fundación Educación y Cooperación EDUCO desde el 2020 al 2022 y su incidencia en el aprendizaje organizacional(2024-02) Ávila Ávila , Kenia Xiomara; González Ramírez, Carlos Roberto; aa13029@ues.edu.svEn el 2020 se inició un nuevo ciclo de planificación para EDUCO, en el cual implicó un cambio radical en cuanto la forma de trabajar. Como institución ya contaban con procesos definidos de monitoreo y evaluación, pero se incluyó el enfoque MERA (monitoreo, evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje), lo que implicó la creación de un manual especifico donde se detallan las herramientas, técnicas, matrices concretas, así como la definición de un grupo de indicadores de evaluación multinivel que todas las oficinas de EDUCO en el mundo deben seguir y considerar en sus planificaciones de país como una forma de estandarizar procesos, que les ayudaran a valorar sus trabajo a nivel global y la pertinencia de sus intervenciones. Trabajar con niñez y adolescencia en estos procesos de recolección de datos no es tarea fácil. Por tal razón, EDUCO, aunque utilizan las técnicas tradicionales como encuestas, grupos focales y entrevistas, trabajan un diseño metodológico en el que adaptan las herramientas al desarrollo progresivo de las facultades de NNA, utilizando lenguaje sencillo, imágenes de referencia, actividades lúdicas o juegos. Pero además de esto, los procesos participativos de consulta deben realizarse dentro del marco legislativo internacional, nacional e institucional. La meta a futuro es que la participación de niñas, niños y adolescentes no sea únicamente a nivel consultivo, sino más bien el desarrollo de la capacidad de tomar decisiones, de actuar con iniciativa propia, de ser escuchados y poder contribuir al cambio tanto a nivel personal como institucional y social. Antecedentes de las Organizaciones Sin Fines de Lucro en El Salvador y la implementación de la metodología participativa en procesos MEAL -- Proceso de sistematización de lecciones aprendidas y el aprendizaje organizacional en las OSFL -- Accountability o rendición de cuentas aplicando el principio de gestión participativa con niñez y adolescencia.Item Desafíos en la Gestión de Proyectos dentro de la Asociación Salvadoreña Promotora de la Salud en el marco de la pandemia COVID-19, periodo 2020-2022.(Universidad de El Salvador, 2024-03) Fuentes Mejía, Karla María; Peñate de Estrada ,Catherine Leonor; fm14001@ues.edu.svEl presente estudio tiene como propósito, brindar a la comunidad académica el resultado de una investigación que surge de la inquietud de explicar los desafíos afrontados en la gestión de proyectos en un contexto nuevo como lo fue la pandemia COVID-19. Esto genera una situación muy interesante para estudiar porque propone un componente novedoso en el contexto actual y se trata de exponer cómo la pandemia COVID-19 significó un punto de inflexión en la gestión de proyectos específicamente en la Asociación Salvadoreña Promotora de la Salud- ASPS. Por otro lado, al ser la pandemia COVID-19 un hecho histórico y que marca un antes y un después a nivel global, es trascendental documentar los primeros retos y lecciones aprendidas de este hecho. Con el objetivo de integrar todos los aspectos intervinientes mencionados anteriormente, el objetivo general de la investigación se centra en identificar los desafíos en la gestión de proyectos dentro de la Asociación Salvadoreña Promotora de la Salud en el marco de la pandemia COVID-19, durante el periodo comprendido entre 2020 y 2022. Partiendo de ello se ha desglosado desde el capítulo 1 los antecedentes e impacto en la cooperación internacional y análisis de aspectos teóricos en la gestión de proyectos, seguidamente en el capítulo 2, el rol que desempeña la planificación estratégica y la descripción de las respectivas estrategias implementadas por la Asociación Salvadoreña Promotora de la Salud; para que, finalmente en el capítulo 3, se expliquen los desafíos enfrentados durante la fase de ejecución y monitoreo de proyectos, los resultados de las estrategias implementadas y el cumplimiento de los principios de calidad total. Para el desarrollo de la investigación, se utilizó una amplia selección bibliográfica sobre la materia, que se encontró disponible en forma física y digital proporcionada por la misma Asociación Salvadoreña Promotora de la Salud; asimismo, se recolectó información pertinente mediante entrevistas al personal que se vincula con la temática. Por tanto, para conocer más sobre este tema, se invita a continuar con la lectura del texto, lo que permitirá ampliar el panorama respecto al ámbito de la gestión de proyectos en tiempos de crisis. A su vez, la investigación se perfila como una herramienta que pueda dirigirse hacia la formación académica dentro de la Universidad de El Salvador, y para organizaciones que ejecutan proyectos de desarrollo con fondos internacionales.Item El CROWDFUNDING por donaciones y la financiación de Proyectos Estratégicos de Organizaciones No Lucrativas en San Salvador: caso de la Fundación Salvadoreña para la Sordoceguera y Discapacidad Múltiple (FUSSDIM) en el período post pandemia 2020-2023.(2024-03) Ventura Alvarado, Laura Leticia; Quiteño Mejía ,Héctor Eduardo; va@ues.edu.svEl trabajo de investigación presenta el crowdfunding y la financiación colectiva como herramientas innovadoras de financiamiento para organizaciones no lucrativas en San Salvador, específicamente para la Fundación Salvadoreña para la Sordoceguera y Discapacidad Múltiple (FUSSDIM). El documento explica cómo funciona el crowdfunding en general y especialmente el crowdfunding por donaciones y cómo puede coadyuvar a organizaciones no lucrativas a la diversificación financiera para desarrollar proyectos estratégicos de manera más inmediata y al mismo tiempo ganar prestigio y confianza dentro del mundo virtual y real. Además, se aborda la realidad financiera de FUSSDIM y se presentan las características que deben cumplir las organizaciones no lucrativas para poder acceder a plataformas de financiamiento colectivo. El documento también destaca la importancia de la tecnología financiera y su relación con la evolución tecnológica auxiliándose de la teoría de la innovación de Schumpeter. En resumen, el documento busca ser un insumo útil para organizaciones no lucrativas que buscan financiamiento y quieren conocer más sobre el crowdfunding y la financiación colectiva. Y finalmente dar pie a nuevas investigaciones desde diversas perspectivas especialmente para el estudio del crowdfunding por donaciones.Item Impacto de las nuevas tendencias de recaudación en el financiamiento para el desarrollo en El Salvador durante la era de la pandemia covid-19 (2020-2022): enfoque en la cooperación internacional y proyectos de desarrollo(2024-04) Caballero, Vernon Antonio; Rivas de Hernández, Silvia Marina; cc@ues.edu.svEste proyecto de investigación aborda de manera exhaustiva el impacto que han generado las nuevas tendencias de recaudación en el ámbito del financiamiento para el desarrollo en El Salvador en el contexto de la pandemia de COVID-19 entre 2020 y 2022. Con una mirada especializada en la cooperación internacional y en los proyectos de desarrollo, el estudio detalla las adaptaciones y los desafíos que las organizaciones no gubernamentales salvadoreñas enfrentaron y cómo estas han influenciado tanto sus estrategias de financiamiento como su operatividad en tiempos de crisis global. Se inicia con un reconocimiento de las metodologías y prácticas emergentes en la recaudación de fondos, donde las ONGs han tenido que navegar por un entorno cambiante y volátil, impulsadas por la necesidad de continuar su labor esencial de desarrollo. La digitalización y la innovación en las estrategias de captación de recursos se identifican como elementos críticos, reflejando un cambio paradigmático desde enfoques tradicionales hacia métodos más dinámicos y adaptativos. Esto incluye la adopción de plataformas de crowdfunding, campañas de sensibilización en redes sociales y la implementación de sistemas de pago y donación en línea. Avanzando en el análisis, el estudio se sumerge en la correlación entre las prácticas de recaudación y la capacidad operativa de las ONGs para enfrentar las necesidades que han surgido o se han intensificado a raíz de la pandemia. Se resalta cómo las ONGs han tenido que redirigir recursos, priorizar intervenciones y, en algunos casos, redefinir objetivos y metas para poder responder de manera efectiva a una realidad en constante cambio. Además, se examina el equilibrio entre la obtención de fondos y la sostenibilidad organizativa, así como la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en un momento en el que los donantes y los financiadores han estado particularmente atentos al impacto y la eficacia de sus contribuciones. La tercera parte del proyecto se centra en ofrecer un conjunto de recomendaciones prácticas, diseñadas para incrementar la eficiencia y el impacto de las nuevas tendencias de recaudación. Aquí, se pondera el valor de una estrategia proactiva y bien informada, enfatizando la necesidad de un enfoque basado en datos para tomar decisiones de financiamiento. Se sugiere también el fortalecimiento de las redes de colaboración entre las ONGs, el sector privado y los actores gubernamentales, subrayando cómo la sinergia entre los diferentes sectores puede maximizar los recursos disponibles y amplificar los resultados del desarrollo.Item Los retos de la planificación estratégica post pandemia COVID- 19, en la Organización no Gubernamental Médicos del Mundo en El Salvador, años 2021- 2022.(Universidad de El Salvador, 2024-05) Marroquín Rodríguez, Nicolás Adelmo; Melgar Cardoza,Jacqueline Beatriz; mr01089@ues.edu.svA partir de finales del año 2019 el mundo tuvo que enfrentar un hecho nuevo e inesperado con consecuencias irreparables, la pandemia COVID-19 significó un viraje brusco y radical en la vida de las personas, modificando la organización económica y estructuras sociales. Pero COVID19 fue mucho más que una crisis de salud, puso a prueba en cada uno de los países, políticas, instituciones y organizaciones, para atender de forma inmediata la emergencia. La pandemia COVID-19 tuvo un impacto significativo en la vida de las personas y los ingresos de las familias. Aunque El Salvador adoptó rápidamente fuertes medidas para la contención contra el brote del virus; y el gobierno implementó una respuesta fiscal para limitar el impacto económico de la pandemia en los hogares y las empresas, la pandemia asestó un duro golpe al crecimiento lo que redujo el PIB en un 8,2 por ciento para el año 2020.2 El Banco Mundial en su informe del mes de abril de 2023 describe en el panorama general de El Salvador, que la pobreza aumentó casi 5 puntos porcentuales entre 2019 y 2020, pero en 2021 volvió a situarse por debajo de la cifra anterior a la pandemia. La pobreza extrema, sin embargo, sigue siendo superior a las cifras anteriores a la pandemia. La desigualdad aumentó de 0,38 a 0,39 durante el periodo pandémico. Mientras que la economía de El Salvador creció un 10,3 por ciento en el año 2021, tras una caída del 8,2 por ciento en 2020 debido a la pandemia de la COVID-19, y que el crecimiento se moderó hasta el 2,8 por ciento en 2022.3 “El que no conoce su historia, está condenado a repetirla” es una frase que resume esta pandemia, el mundo no estaba preparado ante una situación de este tipo, aunque en la historia de la humanidad se ha encontrado antecedentes de pandemias semejantes que quedaron en el olvido de la sociedad y en los organismos de salud sobre la falta de estrategias preventivas. En el caso de las organizaciones no gubernamentales quienes brindan respuesta humanitaria en los diferentes países donde tienen intervenciones, específicamente para Médicos del Mundo en El Salvador la crisis generada por la pandemia, vuelve a mostrar las desigualdades entre la población, teniendo cabida las intervenciones que realiza la asociación, por tanto, es importante conocer los ajustes realizados a sus intervenciones estratégicas como parte de los retos a superar.Item Análisis de las tendencias de financiamiento para proyectos vinculados a WASH (agua, higiene y saneamiento) en Centroamérica, particularmente en el caso de El Salvador en el marco del cumplimiento del ODS6, periodo 2018-2022(Universidad de El Salvador, 2024-05) Vásquez Figueroa, Zoila América; Arce , Natalia; vf12003@ues.edu.svEl trabajo de investigación se enfoca en analizar las tendencias de financiamiento para proyectos relacionados con WASH en Centroamérica, especialmente en El Salvador, durante el período 2018-2022, en el contexto del cumplimiento del ODS6. En el primer capítulo, se proporciona un marco teórico que explora las características del componente WASH y su papel en la cooperación al desarrollo. También se examinan los ámbitos de aplicación de WASH en proyectos de cooperación al desarrollo, seguido de breves conclusiones. El segundo capítulo aborda el marco normativo relacionado con los compromisos internacionales y nacionales para la implementación de WASH, incluyendo su integración en la agenda 2030. Luego, se analiza el comportamiento del financiamiento para proyectos de WASH en Centroamérica, con un enfoque en El Salvador, destacando las fuentes de financiamiento, la descripción de proyectos ejecutados y los obstáculos para la inversión. Finalmente, se exploran las perspectivas de contribución a los ODS, especialmente el ODS6, seguido de conclusiones.Item Cambio climático y género: Análisis de las políticas públicas sobre cambio climático en El Salvador desde la incorporación de acciones género responsivas, en el marco del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible(2024-05) Rivas Santos , Jennifer Dalila; Gallegos Mejía , Emilia María; ra01070@ues.edu.svEl cambio climático es un fenómeno que impacta cada vez con más frecuencia en los países, y sus efectos indudablemente se hacen sentir en las poblaciones más vulnerables como las mujeres y las niñas. Considerando esto, se deben tomar acciones lo antes posible para incorporar un enfoque de género responsivo a las políticas públicas en El Salvador. En esto, es fundamental considerar las experiencias y aprendizajes de las comunidades costeras del país y sus gestiones particulares desde las mujeres, por lo que la presente investigación se centra en los liderazgos de mujeres de siete comunidades, complementándose con el análisis de las dinámicas comunitarias que ahí se generan en cuanto a la gestión de los recursos naturales y las emergencias que año con año experimentan. También, en un nivel local y nacional, se describen las normas aplicables a estos contextos tanto a nivel de municipalidades como de país. Estas correlaciones se realizan desde la teoría del Marco de Sistemas Socio Ecológicos de Elinor Ostrom y el modelo de Actores en 4 Dimensiones desarrollado por Raphaëlle Dancette y Léa Sebastien para aplicar este marco al nivel comunitario, traslapando principalmente los subsistemas de Liderazgo y Normas y capital social, lo que se ha realizado en una lógica inductiva, desde las comunidades hacia los procesos de toma de decisiones. La importancia de la presente investigación radica en el relevamiento de los liderazgos de mujeres en estos territorios para resaltar sus experiencias de vida en la adaptación al cambio climático en el país.Item Las alianzas público – privadas y la Cooperación Internacional para el Desarrollo en la Facilitación del Comercio y Logística, durante el periodo 2019 – 2022: ¿Una apertura de El Salvador hacia el mundo?(Universidad de El Salvador, 2024-06) Pérez Ascencio, José Osmin; Melgar Cardoza, Jacqueline Beatriz; pa13009@ues.edu.svLa importancia de las alianzas público – privadas y el rol de la cooperación internacional para el desarrollo en la facilitación del comercio y logística en El Salvador se ha convertido en una contribución de interés para la apertura hacia nuevas inversiones nacionales e internacionales. Asimismo, el posicionamiento del Gobierno de El Salvador a través de su política exterior en el ejercicio de la diplomacia económica y la diplomacia comercial durante el período 2019 – 2022, ha sido un pilar clave para mostrar la oferta de productos y servicios salvadoreños, así como para enlazar con mercados potenciales. En ese sentido, desde el ámbito de las Relaciones Internacionales y análisis de la gestión pública y empresarial junto a la contribución de la cooperación para el desarrollo, se ha establecido la visión de analizar los factores y desafíos existentes que propicien la mejora del entorno de las inversiones, la competitividad y de la facilitación del comercio y logística en El Salvador. Para ello, es fundamental potenciar el entorno y la operatividad de los emprendimientos, asociaciones, junto a las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas y visualizar las oportunidades en las actividades económicas inmersas. Por lo tanto, el objetivo general del presente trabajo de investigación radica en exponer la importancia de las alianzas público – privadas en la implementación de acciones conjuntas con el acompañamiento de la cooperación internacional para el desarrollo en la facilitación del comercio y logística en El Salvador, durante el período 2019 – 2022. Mientras tanto, los objetivos específicos se establece en primer lugar, establecer la vinculación existente entre el Gobierno de El Salvador y los sectores productivos del país en el avance de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia de alianzas y facilitación del comercio; en segundo lugar, identificar el rol de la política exterior salvadoreña y la convergencia con los marcos programáticos de la cooperación internacional para el desarrollo en la facilitación del comercio y logística en El Salvador; y en tercer lugar, analizar la importancia y las acciones del Gobierno de El Salvador y de la cooperación internacional para el desarrollo en el fomento de la competitividad empresarial.Item Articulación de la Agenda Regional, de las Secretarías, Instancias y Órganos del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) con el diseño e implementación de políticas y programas de desarrollo nacional de los países miembros del SICA; estudio de caso de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA) 2018-2023(2024-06) Benavides Romero, Leandro Antonio; Samayoa Elías, Claudia María; br12006@ues.edu.svPlanificación estratégica regional y su articulación con el diseño e implementación de políticas y Programas de Desarrollo Nacional de los países miembros del SICA -- Estado de la Articulación de la Agenda Estratégica de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana con el Eiseño e Implementación de los Planes Estratégicos Institucionales de los Ministerios de Salud de los países miembros del SICA -- Retos y perspectivas sobre el Estado de la Articulación de la Agenda Estratégica de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana con el Diseño e Implementación de los Planes Estratégicos Institucionales de los Ministerios de Salud de los países miembros del SICA. El proceso de integración centroamericano, tuvo su origen en El Salvador en 1951, cuando el entonces Ministro de Relaciones Exteriores Roberto Canessa, en una reunión convocada a los cancilleres de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, en la Ciudad de San Salvador el 8 de octubre, declaró que “No se podrá obtener de esta primera Conferencia de Cancilleres una solución completa sobre un determinado problema, para ello necesitamos la creación de un Organismo que se encargue permanentemente de buscar soluciones aecuadas, es la única solución práctica para todos aquellos que tenemos la última decisión de llegar a la unión de nuestros Estados por medio del progreso y la cooperación pacífica entre ellos”. En ese mismo año, se suscribió la Carta de la Organización de los Estados Centroamericanos (ODECA), mejor conocida como Carta de San Salvador. La ODECA estaba conformada en primer lugar, por la Reunión de Presidentes, máximo órgano tomador de decisiones, le seguía la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores y la Reunión Eventual de Ministros de otro ramo. El Organismo no estaba exento del poder e influencia que en aquel entonces ejercían las elites económicas sobre los gobiernos, hecho que se concretó con la creación de un Consejo Económico, al interior de una estructura, concebida desde el inicio para desarrollar funciones eminentemente políticas. En el contexto latinoamericano, mientras tanto, se fortalecía el modelo de desarrollo de la Comisión Económica para América Latina de la ONU (CEPAL), denominado Industrialización por Sustitución de Importaciones, cuyos postulados llamaban a los Estados a sustituir las importaciones por producción interna, como un mecanismo para reducir la pobreza y la disparidad entre centro y periferia. Raúl Prebisch, principal promotor del modelo decía que “Si la industrialización era necesaria para resolver los problemas de la región, dados el deterioro de los términos de intercambio, las características estructurales de la periferia, el escaso ahorro y la disparidad tecnológica con el centro, el proceso debía hacerse mediante la sustitución de importaciones, lo que significaba que el Estado debía alentar y proteger a las nuevas industrias.”