Facultad Multidisciplinaria Paracentral
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad Multidisciplinaria Paracentral by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 639
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio de la producción y comercialización de la leche y sus derivados en pequeñas, medianas y grandes explotaciones ganaderas de los departamentos de San Vicente y La Paz.(2002-12-01) Cárcamo Berrios, José Noel; Iraheta Baires, Manuel de Jesús; Vargas Cañas, José Isidro; Vásquez, René FranciscoEl estudio se realizó en la zona Paracentral de El Salvador, específicamente en los departamentos de San Vicente y La Paz, durante el periodo de tiempo comprendido del 1º de abril de 2001 al 07 de septiembre del mismo año. El factor principal que se investigó fue la producción y forma de comercialización de la leche y sus productos derivados en pequeñas, medianas y grandes explotaciones ganaderas (considerándose pequeñas, medianas y grandes explotaciones ganaderas aquellas que poseen de 10 a 20, 21 a 50 y 51 ó más cabezas de ganado respectivamente). La recolección de la información a nivel de campo se efectuó a través de encuestas que se pasaron a los productores y procesadores de leche; así también se hizo uso de entrevistas para ampliar la investigación. Se utilizó un muestreo estratificado, su principio básico consistió en dividir la población en estratos para obtener representatividad de los diferentes niveles que componen la población y se hicieron comparaciones entre ellos. Los resultados fueron analizados mediante la Estadística Descriptiva (Gráficos, Medidas de Tendencia Central y Variabilidad). Las etapas que comprendió el estudio fueron las siguientes: Etapa de Diagnostico Institucional, Etapa de Formulación de la Encuesta, Etapa de Levantamiento de campo, Etapa de Análisis de la Información. En las explotaciones ganaderas del departamento de San Vicente se tienen los siguientes índices de producción de leche: a) Pequeñas: con un índice de producción de 5.61 botellas/vaca/día (época seca) y de 6.68 botellas/vaca/día (época lluviosa) observándose un incremento en la producción de 1.07 botellas /vaca /día en promedio, esto debido a la abundancia de pastos en el campo. b) Medianas: con un índice de producción de 7.26 botellas /vaca /día (época seca) y de 7.87 botellas /vaca /día (época lluviosa) notándose un incremento en la producción de 0.67 botellas/vaca/día en promedio, se tienen mejores índices de producción debido a que suministran pastos y otros tipos de alimento durante todo el año y el manejo del ganado es semi-estabulado en su mayoría. c) Grandes: Las vacas producen 8.20 botellas de leche / vaca / día(época seca) y 7.84 botellas/vaca/día(época lluviosa) observándose una reducción en la producción de 0.36 botellas / vaca / día, esto debido a que el manejo del ganado es mejor en la época seca. En el departamento de La Paz, los índices de producción de leche en los hatos lecheros es el siguiente: a) Pequeñas: con una producción de 4.58 botellas/vaca/día (época seca) y de 6.04 botellas /vaca /día (época lluviosa) percibiéndose un incremento en la producción de 1.46 botellas de leche en promedio, hay una mejor producción por la disponibilidad de pastos en el campo. b)Medianas: el índice de producción es de 9.72 botellas/vaca/día (época seca) y de 9.82 botellas/vaca/día(época lluviosa)indicándose un incremento en la producción de 0.10 botellas/vaca/día en promedio, la producción es similar porque reciben el mismo manejo durante todo el año. c) Grandes: la producción de leche es de 11.81 botellas/vaca/día (época seca) y de 11.88 botellas /vaca /día (época lluviosa)notándose un incremento en la producción de 0.07 botellas en promedio, el mantenimiento que se le da al ganado es similar durante todo el año. La ganadería lechera donde se reportan los mejores índices de producción es la zona costera de los departamentos de La Paz y San Vicente; así mismo las explotaciones ganaderas que se ubican alrededor de la ciudad de San Vicente. Se determinó, que existen diversos agentes intermediarios (comerciantes mayoristas y detallistas)quienes se apropian de las ganancias en la fase de distribución, lo que ocasiona altos márgenes de comercialización afectando directamente al consumidor final. Esto tiene su base fundamentalmente en la escasa participación del productor primario en la fase de industrialización y distribución. En las explotaciones ganaderas del departamento de San Vicente, los precios de venta de la leche fluida varia de una época a otra, es así, como en la época seca los precios de la botella de leche oscilan entre ¢1.60 (intermediario) y ¢4.00 (consumidor final), con precio promedio de ¢2.82 colones. En cambio en la época lluviosa, los precios fluctúan desde ¢1.50 (intermediario) a ¢3.80 (consumidor final)con un precio promedio de ¢2.37 colones. Debido a la abundancia de pastos en el campo, la producción de leche aumenta en los hatos lecheros y los precios bajan. En las pequeñas y medianas explotaciones ganaderas cuentan con un circuito tradicional de comercialización (productor-intermediario-consumidor final); sin embargo, en las grandes explotaciones ganaderas existen dos tipos de comercialización de la leche fluida: Tradicional y controlado (productor-planta procesadora). En el circuito tradicional de comercialización es el intermediario quién obtiene los mejores márgenes de ganancia, cuando vende el producto al consumidor final, su porcentaje de ganancia oscila entre 42.5 % a 57.89 % en época seca y de 45.71 % a 60.52 % en época lluviosa. El productor se agencia de un mejor margen de ganancia cuando distribuye la leche directamente al consumidor final, con un porcentaje que va desde 35 % a 60.52 % (época seca) y de 54.85 % a 63.94 % (época lluviosa). En los hatos lecheros del departamento de La Paz, los precios de la leche fluida son diferentes en cada época del año, en la época seca los precios fluctúan en un rango de ¢1.75 (intermediario) a ¢3.75 (consumidor final), con precio promedio de ¢2.71 colones. En cambio en la época lluviosa los precios disminuyen desde ¢1.60 (intermediario) a ¢3.50 (consumidor final), con un precio promedio de ¢2.48 colones por botella de leche. En la época seca, el precio de venta de la leche aumenta debido al incremento de los costos de producción y en gran medida por la disminución de la oferta de la leche. En las pequeñas y medianas explotaciones ganaderas actúa el circuito tradicional de comercialización (productor-intermediario-consumidor final), por otra parte, en los grandes hatos lecheros funciona tanto el circuito tradicional como el controlado (productor-planta procesadora) En el circuito tradicional de comercialización, el intermediario es quién obtiene los mejores márgenes de ganancia con rangos que van desde 18.33% a 46 % en época seca y de 19.65% a 42.86% en época lluviosa. El canal de comercialización más eficiente para el productor es el controlado, ya que vende toda la producción de leche a la planta procesadora Petacones con un margen de ganancia que oscila desde 33.33% a 57.33% en época seca y de 36.89% a 58.86% en época lluviosa. La capacidad instalada de la industria procesadora de leche en el departamento de San Vicente oscila de 11 a 800 botellas por día, con promedio de 171.05 botellas, obteniendo los siguientes productos: queso fresco, queso duro, requesón, crema natiada, suero y sorbete que son comercializados principalmente en la ciudad de San Vicente, San Salvador, Soyapango, San Martín y Cojutepeque. En las plantas procesadoras de leche del departamento de La Paz, su capacidad instalada es de 10 a 1,600 botellas de leche diarias, con un promedio de 520.83 botellas, obteniendo productos como queso duro, queso fresco, crema, requesón, suero, etc., comercializando estos productos en los mercados, supermercados y tiendas ubicadas en la ciudad de Zacatecoluca, San Salvador, Olocuilta, etc.Item Desarrollo de un sistema informático de control en expedientes e inventarios de medicamentos para la Unidad de Salud de San Vicente(2003-03-01) Barahona Rosales, Franklin Francisco; Ortiz Cruz, Manuel Antonio; Urquilla Cuellar, Virna Yasmina; Portillo, Julio Alberto; Cruz Ventura, Jhony FrancyActualmente se considera que la informática juega un papel de suma importancia para el desarrollo global de nuestro país, logrando paulatinamente que las nuevas herramientas de comunicación por computadoras permitan definirse en el medio, como una competencia de cambio rápido y significativo. Dia a dia el avance de la informática exigue tener información que sea confiable y oportuna para lograr tener éxito en la demanda de necesidades que ocurren en las instituciones de trabajo. Por tal razón el Sistema Basico de Salud Integral, exige a todas las unidades de Salud presentar la información automatizada a través de informes relacionados con el Área de Salud Pública, para crear barreras que permitan contrarestar de manera preventiva las epidemias de enfermedades tanto conocidas como desconocidas. En vista a tales necesidades, surge el deseo de poseer un Sistema Informático de control de expedientes e inventario de medicamentos para la Unidad Departamental de Salud, que contribuya a las exigencias emitidas por SIBASI. El proyecto surge como respuesta a la necesidad de mejorar los procesos que demandan los pacientes de la zona paracentral de la Ciudad de San Vicente. Este trabajo esta etructurado en cinco capítulos siguiendo un orden secuencial de su contenido. En el Capitulo I se inicia con una Investigacion Preliminar donde se recopila la información genral de la Unidad de Salud, así como los servicios que brinda a la comunidad, se presenta la definición y planteamiento del problema, definiendo las factibilidades técnicas, económicas y operativas del proyecto. En el Capitulo II se hace un estudio de la situación Actual donde se plasma una descripción narrativa, con enfoque de sistemas y funcional de la estructura a través de entrevistas y observación directa en la Unidad de Salud. En el Capitulo III se han determinado los Requerimientos de Informacion utilizando herramientas como: Invesitgación bibliográfica conjuntamente con la búsqueda de información en internet. Además se han aplicado herramientas tales como diagrama de flujos de datos para definir los procesos de entradas y salidas de las funciones del sistema. Se definen los Requerimientos de Desarrollo para que el sistema sea a la medida, además se han detallado los requerimientos operativos dentros dee los cuales se definen los recursos para implantar el sistema. En el Capitulo IV para la realización del Diseño del Sistema se retoma la información recolectada en el Capitulo III. Partiendo del Diseño lógico del sistema se realiza el diseño de salidas, considerando que es la parte fundamental para el usuario, ya que debe de satisfacer las necesidades de información; posteriormente, la interfaz del usuario; el diseño de la Base de Datos y los procedimientos. Diseñando los modulos precisos y necesarios para cumplir las especificaciones del sistema. En el Capitulo V, se codifican los modulos diseñados en la etapa anterior, ampliando esstandares defrinidos, cada uno de los módulos codificados son probados, tanto en el ámbito individual como integrado. Realizando la documentación necesaria y efectiva para el sistema desarrollado, elaborando los manuales del programador y del usuario. Además incluirá el plan de implantación que contiene el programa de capacitaciones para los usuarios. Para efectos de simplificación del sistema se ha colocado un nombre abreviado, el cual esta formado por las letras SEIMUS (Sistema de Expedientes e Inventario de Medicamentos para la Unidad de Salud) Posteriormente se plantean las Conclusiones y Recomendaciones que representan el resumen y el éxito de los objetivos planteados del proyecto. Para mayor detalle del documento WEB, Indice, contenida en el CD anexo a este documento.Item Producción y comercialización de la caña de azúcar Saccharum officinarum. En los departamentos de San Vicente y La Paz.(2003-11-01) De León López, Mauricio Antonio; Marinero Orantes, Silvin Benjamin; Vargas Cañas, José Isidro; Vásquez, René FranciscoEl estudio fue realizado en la zona paracentral de El salvador, específicamente en los departamentos de San Vicente y La Paz, durante el periodo comprendido del 2 de abril al 19 de junio del 2002, se investigo la producción y el proceso de Comercialización de la Caña de Azúcar y Subproductos, (considerando pequeños, medianos y grandes productores de caña de azúcar a aquellos que poseen de 1 a 20 Mz, de 20 a 50 y de 50 a mas Mz). La investigación a nivel de campo fue desarrollada por medio de la recolección de información mediante en cuesta administradas a los productores y procesadores de caña de azúcar; colateralmente se hizo uso de entrevistas para ampliar la información. En este sentido se utilizo un muestreo estratificado, cuyo principio básico consistió en dividir a la población en estratos, para obtener representatividad de los diferentes niveles que componen la población, posteriormente se establecieron comparaciones entre ellos. Las etapas que comprendió el estudio fueron las siguientes: 1- Etapa de Diagnostico. 2- Etapa del Diseño de Instrumento 3- Etapa de Levantamiento de Campo 4- Etapa de Análisis de la Información. Los resultados fueron analizados mediante la estadística descriptiva, (cuadros, gráficos, medida de tendencia central y variabilidad), lo cual fue básico para determinar que los productores de caña de azúcar del departamento de San Vicente tienen como índices de producción los siguientes: a) Pequeños: con una producción de 140 Toneladas de caña en un área de 2 Mz y de 1,600 Toneladas de caña en un área de 20 Mz y en un promedio de 90 Mz se obtienen 691.35 Toneladas b) Medianos obtienen una producción de 1375 Toneladas en un área cultivada de 24 Mz y un máximo de 2600 Toneladas en un área cultivada de 40 Mz con un promedio de 30.14 Mz cultivadas obteniendo una producción de 2,022.28 Toneladas. C) Grandes: en un Area de 60 Mz cultivadas de caña, producen un mínimo de 4,080 Toneladas, en cambio en 135 Mz producen 9,180, obteniendo un promedio de 6,188 Toneladas, notándose el incremento en cada nivel del productor, lo cual incide en que el numero de Mz cultivadas sea mayor a un cuando obtienen similares rendimientos por manzana. En el departamento de La Paz, los índices de producción de caña de azúcar son los siguientes a) Pequeños productores: en un área cultivada de caña de 3Mz obtiene una producción de 212Tn. En cambio en un área de 20Mz se obtiene una producción de 1,300, estableciéndose un promedio de 12 Mz cultivadas con producciones de 725.47Tn b) Medianos: la producción mínima es de 1,100 Toneladas en un área cultivada de 21 Mz y un máximo de 5,200 Toneladas en un área de 50 Mz con un promedio de 33.68 Mz cultivadas con un rendimiento de 2,375.73 Toneladas. c) Grandes: el índice de producción mínimo es de 3,380 Toneladas en un área de 60 Mz, y un máximo de 12,000Tn en un área de 200 Mz, obteniendo un promedio de 135 Mz con una producción de 7,486 Toneladas. Los mejores índices de producción de caña de azucara se muestran en el Departamento de San Vicente, pero en cuanto al área cultivada es mayor en el Departamento de La Paz, por lo que se establece una diferencia que se origina en correspondencia a los rendimientos obtenidos según los diferentes tipos de suelos que predominan en el Departamento de San Vicente los cuales son mas favorables para el cultivo de la caña de azúcar por ser de origen volcánico y mantiene un grado de humedad adecuado, en cambio en el departamento de La Paz son muy arenosos, lo cual tiene incidencia en el desarrollo del cultivo y por ende en los rendimientos que se obtienen por superficie cultivada. En cuanto a los diferentes agentes que participan en la comercialización de la caña de azúcar y sus derivados, se determinaron los siguientes: distribuidor, procesador, intermediario y detallistas quienes se apropian de las mayores ganancias en la fase de distribución, lo que ocasiona altos márgenes de comercialización, afectando directamente al consumidor final, esto tiene como base fundamental la escasa participación del productor primario en la fase de industrialización y distribución. La comercialización de la caña de azúcar en el departamento de San Vicente, tiene como base los precios de venta del producto que están regidos legalmente por la Asociación Azucarera de El Salvador en correspondencia con los Ingenios el Cual es de $ 0.085 ctv/lb. del (Ingenio a Productor), y de $ 0.29 ctv/lb. Para el (Consumidor Final). Los pequeños y medianos productores de caña de azúcar cuentan con dos canales de comercialización los cuales son: el tradicional y controlado tradicional. En el primer canal el producto fluye desde el productor hasta llegar al consumidor final (Productor, Procesador y Consumidor Final), y en el segundo caso el canal controlado es cuando el producto se desplaza desde el productor en una cadena de tres agentes hasta llegar al consumidor final. (Productor, Intermediario, procesador, Distribuidor y consumidor final.) Además para los grandes productores, también los dos tipos de canales de comercialización son: tradicional y controlado, en el controlado son: Productor, procesador, detallista y consumidor final. En el canal tradicional de comercialización, es el productor el que obtiene los mejores márgenes de ganancia, cuando procesa la caña de azúcar y comercializa los subproductos directamente con el consumidor final. En las producciones de caña de azúcar en el departamento de La Paz, los precios de venta del producto, (caña de azúcar), son iguales que en el Departamento de San Vicente; tanto por pequeños, medianos y grandes productores prevaleciendo el canal tradicional de comercialización (Productor, Procesador, Consumidor Final) y también el canal controlado (Productor, Procesador, Detallista y Consumidor Final), en el canal tradicional el productor es quien obtiene los mejores márgenes de ganancia el cual es de 54.5%, mientras que en el controlado el mejor margen de ganancia es para el procesador con el 46.4%. La capacidad de la industria procesadora (Ingenio Jiboa) para ambos departamentos presenta un promedio diario de Producción de 8,371.21 qq para la zafra 2000/2001, obteniendo productos como azúcar blanca, azúcar morena y melaza, siendo comercializada en los mercados internos y externos; en cuanto al procesamiento de la caña de azúcar, son pocos los productores que lo realizan obteniendo subproductos como: dulce de panela, azúcar de pilón y batidos, siendo esta la mejor alternativa para que el cañicultor genere un mejor margen de ganancias al seguirle la secuencia al cultivo desde su siembra hasta obtener la producción y los subproductos finales. En cuanto al departamento de San Vicente los procesadores transforman la producción bruta que obtienen de un área de 2 mz y un máximo de 9mz, (promedio de 5.5mz), obteniendo subproductos en volúmenes de: 16.3 arrobas de azúcar de pilón, 6 redes de atados de dulce y 2.5 docenas de batidos, esta producción es diariamente; sin embargo en el departamento de La Paz únicamente elaboran el dulce de panela procesando para dicho efecto la producción bruta que se obtiene de un área que oscila entre 3 y 7mz,(promedio 5mz), de lo cual se obtiene 6 cargas, (redes), de dulce de panela.Item Determinación de plomo en cultivos producidos en la cooperativa Colima, Cuscatlán.(2004-01-01) Flores Peña, Violeta E.; Martínez Hernández, Yuri Alfonso; Vásquez García, Juan JoséLa presente investigación se realizó con el propósito de determinar los niveles de plomo en los cultivos agrícolas, que se cultivan en la cooperativa Colima, ubicada en el cantón Colima, Municipio Suchitoto, Departamento de Cuscatlán a la altura del Kilómetro 46½, de la carretera Troncal del Norte. Con una elevación de 250 m.s.n.m. La investigación tuvo una duración de siete meses, comprendida entre los meses de abril a octubre de 2003. Para el análisis se tomaron muestras de agua, suelo, hojas y frutos del cultivo de pipián (Cucúrbita mixta) variedad Tala y el cultivo de la sandía (Citrullus lanatus) variedad Mickely. Se utilizó un muestreo completamente al azar y para la determinación de plomo se empleo el Método de Absorción Atómica. Los niveles de plomo encontrados en las muestras de pipián y sandía sobrepasaron el nivel permisible de plomo que es de 0.1 ppm según la Organización Mundial de la Salud.Item Ensilaje de maíz (Zea mays), en asocio con leguminosas en la Hacienda Achichilco, Cantón San Antonio Caminos, municipio de San Vicente, departamento de San Vicente(2005-01-01) Rodríguez Lemus, José Guillermo; Marinero Díaz, Isaac Alexander; Mejía Castro, Carlos Melvin; Pérez Barraza, Pedro Alonso; Vásquez, René FranciscoEl trabajo de investigación se realizo en la Hacienda Achichilco, Cantón San Antonio Caminos, Municipio de San Vicente, Departamento de San Vicente. Las condiciones climáticas del Municipio son: altura de 340 metros sobre el nivel del mar, la temperatura mínima anual es de 21.3°C y la máxima de 34.6°C., y la humedad relativa promedio de la zona es del 70%. La hipótesis planteada en la Investigación fue: El ensilaje de maíz con leguminosas es una alternativa de alimentación aumentado el contenido proteico y de bajo costo de producción. Los tratamientos a evaluar fueron TI = ensilaje solo Maíz, T 2 = ensilaje Maíz- Fríjol Soya, T3= Maíz-Fríjol de Vara, T4 = Maíz-Fríjol Terciopelo. Con diferentes tiempos de apertura de 30, 45, 60 y 75 dias de elaborados los ensilajes. Donde se determinaron los porcentajes de las siguientes variables. Al evaluar la eficiencia de estas alternativas se determino que el tratamiento T4 = Maíz-Fríjol Terciopelo a los 30 días fue el que alcanzo el mayor contenido nutricional en los porcentajes de Humedad, pH, Grasa, Nitrógeno, Proteína y Celulosa adecuados para no obtener problemas al momento de la alimentación del ganado.Item Diseño de un modelo de control interno para hacer efectiva la administración de las asociaciones de desarrollo comunal del municipio de Yucuaiquin, departamento de La Unión(2005-12-01) Álvarez Cálix, Paula Elizabeth; Barrera Fernández, Carlos Vidal; Villalta Cisneros, Glenda Luz; Argueta Interiano, Luis Alonso; Trejo Urquia, Carlos; Coreas Soto, Gilberto de JesúsLas Asociaciones de Desarrollo Comunal tienen como objetivo principal prestar un servicio a las comunidades que les rodean. En un diagnóstico previo elaborado a una Asociación en particular se determinó la carencia de controles internos administrativos que les permita detectar y corregir oportunamente de los planes de trabajo, lo que afecta de manera significativa la eficiencia esperada en el logro efectivo de los objetivos previstos. Ante ésta situación, se consideró pertinente elaborar un sistema de control interno que se adapte a las necesidades de ésta. Para la realización del trabajo se planearon y desarrollaron seis capítulos. El primer capitulo contiene el planteamiento del problema, la justificación, la delimitaciòn, los objetivos y el sistema de hipótesis. El capítulo dos, llamado fundamentación teórica contiene una descripción de los antecedentes del problema en estudio, es decir antecedentes de las Asociaciones de Desarrollo Comunal y antecedentes de control interno, además contiene los conceptos básicos utilizados en el desarrollo del trabajo de investigación. El capítulo tres, colecta y tratamiento de los datos trata de la metodología empleada para la investigación, incluyendo los instrumentos para la recolección de los datos. El capítulo cuatro resultados de la investigación presenta el cuestionario que se elaboró para obtener información sobre la organización de las ADESCO, los resultados de la investigación de campo junto con un análisis por pregunta de dicho cuestionario. El capítulo cinco son las conclusiones y recomendaciones que se establecieron en base a la investigación bibliográfica y de campo, lo cual servirá para el buen desempeño de las actividades en las asociaciones. El capítulo seis es la propuesta del modelo del control interno que contiene el modelo COSO, organigrama, manual de descripción de puestos y procedimientos de control interno. Al final de éste informe se agregan aquellos anexos que fueron necesarios, para hacer posible esta investigaciónItem Propuesta de actualización de un sistema contable en base a NIF's atendiendo al cumplimiento de los requerimientos técnicos y legales de las empresas productoras y procesadoras de leche en el departamento de San Miguel (caso práctico)(2005-12-01) Aguilar Sandoval, Maybelline Yanira; Ortíz Alvarado, Yanci Susana; Umaña Villatoro, Sonia Aracely; Argueta Interiano, Luis Alonso; Coreas Soto, Gilberto de Jesús; Trejos Urquílla, CarlosToda persona natural o jurídica que se dedica a ejercer el comercio agrícola adquiere obligaciones legales de naturaleza: a) mercantil, que son las contenidas en los articulo 411, 474 y 290 del código de comercio y el articulo 2 de la Ley de Superintendencia de Obligaciones Mercantiles; b) laboral, contiene las disposiciones establecidas en el Código de Trabajo y otras leyes. c) Fiscales, contiene principios y normas jurídicas, aplicables a todos los tributos internos bajo competencia de la administración tributaria, tales como: Ley de Impuesto Sobre la Renta, Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y la Prestación de Servicios, d) otras leyes, reglamento para el uso de fierros, Ley de Especialización de Asociación Agropecuarias, Ley del Medio Ambiente y Recursos Humanos. Hay que considerar que ganadería es la cría de animales que tiene como objeto principal obtener un aprovechamiento (carne, leche, cuero) de los mismos, y se desarrollan en un estado de domesticación. Las razas que predominan en este continente se han originado de los géneros Bostaurus, y Bos Indicus. En el departamento de San Miguel el municipio que más hatos lecheros tiene y el de mayor producción lechera es San Miguel. En cuanto al ciclo de vida del ganado se divide en siete etapas que son: Nacimiento, crecimiento, desarrollo, inseminación, preñez, explotación y descarte; y en el procesamiento de la leche se dan las siguientes actividades: recepción, ifiltrado, estandarización, coagulación, corte de cuajada y desuerado para obtener el derivado de la leche (crema, queso, requesón).Para describir las principales políticas de la empresa es necesario:identificarla, conocer; sus principales registros y comprobantes contables, políticas contables respectivas para posteriormente presentar adecuadamente los Estados Financieros y las notas a ellos. El Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Publica y Auditoria, acordó que a partir del 01 de enero de 2005, las empresas deberán aplicar las Normas de Internacionales de Información Financiera (NIIF`s), uniformidad en la presentación de sus para lograr estados financieros, cuya clasificación consta de: Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambio en el Patrimonio y Estado de Flujo de Efectivo. Entre otros requerimientos legales que la empresa debe cumplir podemos mencionar las obligaciones: mercantiles, laborales y fiscales. La empresa agroindustrial que investigamos necesita fortalecer su estructura de control interno contable y sistemas contables mal diseñados y desactualizados a través de la implementación de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF`s) en el contenido de sus políticas contablesItem Utilización del extracto Arrabidaea chica (Mashashte) para el diagnóstico de laboratorio clínico de estructuras morfológicas de microorganismos en Microbiología Médica.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2006-01-01) Vásquez Hidalgo, AntonioObjetivos del estudio: Encontrar propiedades de la Planta Natural Arrabidae chica para el diagnóstico de laboratorio de estructuras morfológicas de microorganismos en Microbiología Médica. Se procedió en varias fases, la primera fase: preparación de microorganismos, como: Parásitos, Hongos y Bacterias, entre ellos: 1. Protozoos Intestinales: Quistes y Trofozoitos de Amebas, Giardia lamblia, Entamoeba coli, Trichuris trichiura; Strongyloides stercoralis, 2. Micosis: M. canis, M. gypseum, 3. Bacterias: Eschericihia coli, S. aureus, S. Epidermidis.Item Propuesta para la creación de la unidad de auditoría interna en la Alcaldía Municipal de San Bartolomé Perulapía, departamento de Cuscatlán, para implementarse a partir del año 2006.(2006-05-28) Ayala, Rosa Elena; Rivas Durán, Carolina Esmeralda; Jovel Ponce, Yolanda Cleotilde; Guardado, Yanira YolandaEl ejercicio de la auditoría y especialmente la auditoría interna en el sector público del país, requiere que el personal que se desempeñe como auditor sea idóneo con capacidad técnica y conozca los aspectos relacionados con dicho sector, de esta forma prestará un servicio útil y eficiente a la administración de las instituciones para la cual labora, esto es sumamente importante ya que todas las instituciones necesitan de profesionales capaces de enfrentar y resolver adecuadamente los diferentes cambios que se dan en el ambiente político, económico y social del país. Los servicios prestados por los profesionales que Se desempeñan como auditores internos; deben proporcionar además de la transparencia y confiabilidad en las operaciones sujetas a evaluaciones debe brindar asesoramiento a la administración en la toma de decisiones acertadas; que deben en marcarse en Leyes, normas principios que regulan la profesión de la contaduría pública y auditoría. La Alcaldía Municipal de San Bartolomé Perulapía, debido al ambiente de cambios y de nuevos retos que se le presentan en el camino de la globalización al igual que otras instituciones busca el éxito en sugestiona través de evaluaciones constantes en sus operaciones; que le permitan controlar y evaluar la gestión municipal, lo cual lo puede lograr con la ayuda de la auditoría interna.Item Adaptación de estados financieros a normas internacionales de información financiera en el sector comercio, sub-sector: muebles y electrodomésticos para el cumplimiento de la normativa técnica internacional a partir del 1 de enero de 2005(2006-06-01) Arévalo Segovia, Rutilio Alexander; Blanco, Werner Alexander; Parada, Elvis Alexander; Perdomo de Navarrete, Emilia EsperanzaDiseñar un modelo de adaptación de Estados Financieros a Normas Internacionales de Información Financiera en las empresas de muebles y electrodomésticos del sector comercio de la ciudad de San Miguel para el cumplimiento de la normativa técnica internacional. En base a los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta, a los contadores y auditores de las empresas de muebles y electrodomésticos de la ciudad de San Miguel y al personal docente de la sección de contaduría publica, del departamento de Ciencias Multidisciplinaria Económicas, oriental de la Universidad Facultad de El Salvador se concluye que entre otros detalles no se utiliza un catálogo de cuentas y un manual de aplicaciones que cumpla en su totalidad con la normativa técnica internacional y que las políticas contables utilizadas son parcialmente compatibles a la normativa técnica internacional. De acuerdo al criterio de los contadores y auditores y el sector docente, el tratamiento que se le debe aplicar a los créditos que otorgan las empresas comerciales de muebles y electrodomésticos es el de arrendamiento financieroItem Manual de auditoría operacional, basado en las nuevas Normas de Auditoría Gubernamental emitidas por la Corte de Cuentas de la República de El Salvador, aplicable por la auditoría interna de las municipalidades del departamento de San Vicente, a partir del 2006.(2006-06-01) González Samayoa,, María del Carmen; Mancilla Rodríguez, José Antonio; Argueta Iglesias,, José Noel; Menjívar Alas,, José RenéLos Gobiernos Locales han sido creados para satisfacer las necesidades de la población y promover el desarrollo de las comunidades que están bajo su jurisdicción. Para ello, además de los recursos propios que generan por el cobro de impuestos, tasas por servicios y demás contribuciones que la Ley les faculta, reciben una asignación anual equivalente al 7% del Presupuesto General del Estado, el cual es canalizado a través del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM) y del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL). Sin embargo, estos recursos resultan insuficientes para satisfacer las múltiples necesidades de la población en lo que respecta a servicios públicos y obras de infraestructura. Ante esta situación, las autoridades municipales deben hacer uso de las técnicas más adecuadas para administrar en forma eficiente y económica los recursos de que disponen, planificando de manera racional sus actividades y, al mismo tiempo, tratando en lo posible de dar una respuesta positiva a las necesidades más urgentes de sus comunidades. La planificación juega un papel muy importante en toda organización, ya que permite identificar anticipadamente las necesidades futuras y trazar las guías de acción más adecuadas para satisfacerles, utilizando los recursos disponibles en la forma más ventajosa. Además, garantiza la realización puntual del trabajo, respetando las prioridades asignadas dentro del plan y optimizando las actividades en los centros de trabajo. No obstante, para que los planes tengan éxito, es necesario ejercer un control eficaz y una supervisión constante sobre todas las actividades planeadas, a fin de poder detectar cualquier desviación y aplicar las medidas correctivas correspondientes. Esta función de control y supervisión se le debe encomendar a un organismo especializado de la empresa, tal como sería la Unidad de Auditoría Interna. Por otra parte, el Plan de Desarrollo Económico y Social iniciado por el Gobierno a partir de 1989, tenía como finalidad la reestructuración y modernización de todas las Dependencias del Estado y demás entidades públicas. Fue así como a partir de entonces se formularon políticas tendientes a descentralizar las funciones del Gobierno Central, con el fin de buscar mecanismos que redujeran el gasto público y que al mismo tiempo incrementaran la calidad de los servicios prestados por sus múltiples dependencias. Las Alcaldías Municipales no escaparon a esta corriente de modernización y es así como se han visto en la necesidad de asumir un rol más activo y competente que les permita ponerse al día o, cuando menos, tratar de cumplir con todas las exigencias del Estado en lo que se refiere a modernización y al óptimo uso de sus recursos. Una de las principales labores que la Corte de Cuentas de la República es ejercer la fiscalización a los diferentes Gobiernos Municipales a través de auditorías externas, la creación de Normas de Auditoría y la constante revisión de las mismas, para realizar de mejor manera las auditorías por parte de los mismos y de las Unidades de Auditoría Interna. Esto con el propósito de que se encargue de vigilar y controlar el manejo de los fondos en estas entidades, sobre todo, de aquellos que les proporciona el Gobierno de la República. Por tal razón, y con el fin de contribuir a mejorar el trabajo de las Alcaldías Municipales del Departamento de San Vicente.Item Diseño e implementación de una propuesta de sistema contable con base a Normas Internacionales de Información Financiera y su respectivo control interno, para fortalecer el control financiero de las operaciones de la Asociación de Regantes del distrito de riego y Avenamiento No. 3 Lempa-Acahuapa en el periodo comprendido entre mayo de 2006 a mayo 2007(2007-01-01) García Carballo, Roxana Elizabeth; Molina García, Julio Amado; Rodríguez, Douglas Alejandro; Jacinto Montoya, Tito Alfredo; Jovel Ponce de Castillo, Yolanda CleotildeLa administración de los distritos de riego, ha sido transferida a las asociaciones de regantes para optimizar su producción agrícola; estas juegan un papel muy importante en la administración de la infraestructura de los distritos construidos específicamente para el riego. Entre las asociaciones de regantes, se encuentra la Asociación de Regantes del distrito de Riego y Avenamiento No.3 Lempa-Acahuapa, la cual en la actualidad no cuenta con un sistema contable y su respectivo control interno, que permita agilizar sus operaciones y generar información financiera oportuna para la toma de decisiones. Con esta investigación se pretende fortalecer el control financiero de las operaciones de la Asociación de Regantes a través del diseño e implementación de una propuesta de sistema contable con base a Normas Internacionales de Información Financiera y su respectivo control interno contable, a fin que oriente los procesos operativos de la misma. La investigación consta de cinco capítulos, estructurada de la siguiente manera: En el marco conceptual se tratan los aspectos relacionados con las Organizaciones sin fines de lucro; que incluye, antecedentes de las organizaciones no gubernamentales en el mundo, América Latina y El Salvador; aspectos generales de las ONG´s como definiciones, características, objetivos e importancia de las mismas; los distritos de riego en el salvador, donde se aborda la creación de la Asociación de Regantes del Distrito de Riego y Avenamiento No. 3 Lempa-Acahuapa como asociación sin fines de lucro y el marco legal aplicable a la misma.Item Guía teórica-práctica para el desarrollo de las unidades I y II, de la Asignatura Derecho Tributario II, de la Licenciatura en Contaduría Pública impartida en la Universidad de El Salvador, incluyendo sus aspectos contables y las reformas fiscales que entraron en vigencia en el período comprendido de diciembre de 2004 a junio de 2005.(2007-01-01) Caneza de Argueta, Claudia Verónica; Cárcamo, Santos René; Ramírez Arévalo, Deysi Noemy; Escoto Carrillo, Nelson Wilfredo; Figueroa de Figueroa, Elida ConsueloDebido al sistema político económico imperante en el país, la legislación tributaria ha sido reformada en varias ocasiones a través del tiempo; afectando no solo a los pequeños, medianos y grandes empresarios, sino también a los profesionales en Contaduría Pública y a los futuros profesionales que se encuentran en formación; lo cual amerita una actualización permanente por parte de estos, para hacerle frente a los problemas que conllevan dichos cambios. El presente trabajo de investigación bibliográfico tiene como objetivo principal, proporcionar una guía teórica práctica que ayude a facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de las unidades I Y II, de la Asignatura Derecho Tributario II, de la Licenciatura en Contaduría Pública y que sirva de apoyo al profesional de la Contaduría Pública en la aplicación práctica de las Leyes Tributarias vigentes en el país y sus reformas fiscales aprobadas en el período comprendido de diciembre de 2004 a junio de 2005.Item Análisis de amenazas potenciales para la prevención de desastres naturales en la subcuenca del rio Acahuapa, San Vicente, 2004.(2007-02-01) González Barahona., Rubén Eliseo; Aguilar Merino,, Osmín Estanly; Ochoa Arévalo., Santos Alexander; Cruz Centeno, José Fredy; Villalta, Carlos Armando; Alas Amaya, Jorge LuisEste trabajo se ha realizado por estudiantes de Ingeniería Agronómica de la Universidad de El Salvador, San Vicente con el afán de recopilar información sobre los diferentes fenómenos Naturales que afectan a los Municipios inmersos en la Subcuenca del Río Acahuapa ubicado en el Departamento de San Vicente y sirva en su momento como una base de datos importante en la Planificación de construcción de Obras de Mitigación de Desastres. Con tal propósito se analizan los sitios potenciales y susceptibles a los Deslizamientos de Ladera, Erupciones Volcánicas, Erosión del Suelo, Inundaciones, Terremotos, Incendios, Sequías y Deforestación; en los cuales se muestran una serie de figuras ilustrando cada uno de estos fenómenos, así como también cuadros en los cuales podemos medir el grado de afectación e incidencia de cada uno de estos, dentro de la Subcuenta del Rió Acahuapa. Cabe mencionar que la Subcuenta del Rió Acahuapa, esta gravemente deteriorada y presenta alto grado de susceptibilidad a los Desastre Naturales y Antropocéntricos antes mencionados y en muchos de los casos peligro evidente para los pobladores que por sus escasos recursos económicos hacen caso o miso del riesgo que corren ante tal situación y en muchos de los casos solo son evacuados en momentos de ocurrencia de estos.Item Aplicación web para el control académico - administrativo del Departamento de Informática en la Facultad Multidiscipllnaria Paracentral de la Universidad de El Salvador(2007-02-01) Cortes Amaya, Nubia Aracely; Henríquez García, Jossue Humberto; Lara Barahona, Felipe Omar; Martínez de Molina, Yancy Elizabeth; Urquilla Cuéllar, Virna YasminaCon el auge y crecimiento que la tecnología está teniendo en la actualidad y tomando en cuenta que se espera que en el futuro sea aún mayor, las empresas e instituciones tienen que actualizar sus herramientas para que la realización de sus actividades sean más eficientes y ágiles. El crecimiento de la comunidad estudiantil en la Carrera de Ingeniería de Sistemas Informáticos obliga a tener medios adecuados para informar e inscribir a sus alumnos. Debido a esl0 el Departamento de Informática necesita la el elaboración de una aplicación web que englobe todas las actividades que dicho departamento realiza para tener un mejor control académico-administrativo. El presente proyecto consta de cinco capítulos en los cuales se ha reflejado su desarrollo: estudio preliminar, situación actual, determinación de requerimientos, diseño de la aplicación y desarrollo, prueba e implementación de la aplicación. En el primer capítulo se plantea la problemática a resolver, los antecedentes, la estructura organizativa y las áreas de acción del Departamento. También se defínen las factibilidades: técnica, operativa y económica.Item Propuesta de control interno con base al enfoque COSO en el área financiera contable y plan de creación de la Unidad de Auditoría Interna que propicien el desarrollo de la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Comunal Doctor José Antonio Ruíz de Responsabilidad Limitada (ACODJAR, DE R. L.), de la ciudad de San Sebastián en el Departamento de San Vicente, durante el periodo 2006(2007-06-01) Castillo Pérez, Magdalena Del Carmen; Cruz Cruz, Llin Adalberto; Gómez Reyes, Melvin Edir; Ayala Estrada, José Oscar; Argueta Iglesias, José NoelLas actividades empresariales han tomado nuevos enfoques orientados a alcanzar un nivel de eficiencia y eficacia en las operaciones, todo ello para ser competitivos y lograr una posición estable en el mercado en el cual se desarrollan y así cumplir el objetivo para el cual han sido creadas. Las Asociaciones Cooperativas son parte de la economía del país y por lo mismo están inmersas en el campo económico y las tomas de decisiones cada vez son más necesarias, por ello se vuelve indispensable contar con herramientas que permitan obtener seguridad razonable de la información que se obtendrá como base para la toma de decisiones correctas y acertadas. No sólo basta contar con herramientas de control, también se vuelve necesario la constante evaluación y monitoreo de las mismas.Item La desintegración familiar y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de Segundo Ciclo del Distrito 12-21, municipio de Sesori, departamento de San Miguel(2008-09-01) Cerón Cerón, Mario Héctor; Cruz Guzmán, Yesmi Claribeth; Galdámez Mendoza, Omar Antonio; Garay López, Kenia Vanessa; Salgado de Galdámez, Sara Yesenia; Merino de Meléndez, Darlin RhinaEl objetivo del presente trabajo es analizar el grado de influencia que ejerce la desintegración familiar en el rendimiento académico de los estudiantes de segundo ciclo del Municipio de Sesori, Departamento de San Miguel. La investigación realizada es de tipo descriptiva y mediante esta se puede conocer que la desintegración familiar puede ser ocasionada por muchas causas. Los resultados de esta investigación se adquirieron realizando encuestas a estudiantes provenientes de hogares desintegrados, padres de familia y docentes que atienden a la población seleccionada. La importancia de la atención a estos estudiantes han llevado a muchos docentes a recibir capacitaciones sobre equidad de género y la utilización de diferentes metodologías y estrategias que ayuden a resarcir los daños ocasionados por la ruptura del seno familiar, es por ello que los docentes y padres de familia deben mantener una comunicación constante con el fin de encaminar la ayuda necesaria que requieren estos niños y adolescentes que sufren hoy en día esta dura realidad, partiendo de la educación en valores que son esenciales en la sociedad. The objective of this work is to analyze the degree of influence that family disintegration has on the academic performance of second cycle students from the Municipality of Sesori, Department of San Miguel. The research carried out is descriptive and through this it can be known that family disintegration can be caused by many causes, the results of this research were acquired by conducting surveys of students from disintegrated homes, parents and teachers who serve the population selected, the importance of caring for these students has led many teachers to receive training on gender equality and the use of different methodologies and strategies that help to compensate for the damage caused by the breakdown of the family center, which is why teachers and parents must maintain constant communication in order to direct the necessary help required by these children and adolescents who today suffer from this harsh reality, starting from education in values that are essential in society.Item Procedimientos para la determinación de costos estimados en la prestación de servicios de salud del Hospital Nacional “Santa Gertrudis”, de la ciudad de San Vicente, a implementarse en el año 2008.(2008-09-01) Anaya Mejía, Carlos Antonio; Martínez López, Oscar Antonio; Mejía Arévalo, Juber Alexander; Alvarado Romero, Santos David; Figueroa, Máster Elida Consuelo; Molina de López, Maira CarolinaLas instituciones hospitalarias, como parte del sector público en el área de salud de El Salvador, están comprometidas a prestar un servicio ágil, oportuno y eficiente; por lo que es necesario implementar herramientas que proporcionen a la administración, información relevante para tomar decisiones acertadas y ofrecer así un mejor servicio de salud a la población. Por la magnitud de las operaciones en que éstas instituciones se desempeñan, es necesario la existencia de centros de costos en cada una de sus unidades, con el propósito de clasificar y consolidar los costos generados en la prestación de servicios y luego unificarla a nivel del hospital, proporcionando a la administración, información oportuna y suficiente, que permita comparar lo estimado con lo realmente incurrido y tomar las decisiones adecuadas para controlar operaciones y costos que constantemente se generan. Para el caso del hospital nacional “Santa Gertrudis”, los ingresos utilizados para su funcionamiento, provienen de fondos asignados por el gobierno central, venta de servicios, donaciones realizadas por pacientes e instituciones, entre otros; que son utilizados para la compra de medicamentos, maquinaria y equipo, mantenimiento, pago de salarios, alimentación a pacientes, etc., que a su vez son controlados por cada uno de los responsables de los diferentes departamentos de la institución.Item Adaptación progresiva a la salinidad de alevines masculinizados de “tilapia del Nilo” (Oreochromis niloticus), bajo condiciones de precria intensiva(2008-10-01) Molina Gutiérrez,, German Wilfredo; Ramos Pérez,, Moises Francisco; Hernández Rauda,, José Roberto; López Turcios,, Nelsus ArmandoEn el presente estudio se evalúo la capacidad de adaptación de la tilapia nilótica monosexo (Oreochromis niloticus) al medio salino utilizando un método progresivo. El ensayo se realizó en el Módulo de Adaptación al Medio Salino (MAMSAL), ubicado en la granja camaronera de la Sociedad Cooperativa Puerto Casona en Salinas El Potrero, Jiquilisco, Usulután. El estudio comprendió las siguientes etapas: Preensayo con una duración de 27 días realizado con el fin de ajustar y validar la metodología del Ensayo que tuvo una duración de 30 días y finalmente una etapa de precría que duro 14 días. En el ensayo las tilapias monosexo (solo machos), fueron sometidas a tratamientos en las salinidades: T1= 10 g/L (‰), T2= 20 g/L (‰) y T3= 36 g/L (‰), realizándose un cambio de dos partes por mil de salinidad diariamente y brindando un período de estabilización de tres días luego de realizados los muestreos respectivos. Con los muestreos se registraron los datos biométricos de las tilapias con el fin de evaluar la capacidad de adaptación de los peces y calcular su ración alimenticia. Con los resultados obtenidos se deduce que el método de adaptación progresivo al medio salino es efectivo para aclimatar a la salinidad a la “tilapia de Nilo” monosexo, ya que se alcanzaron valores de supervivencia superiores al 79%, además la salinidad provocó un efecto promotor del crecimiento tanto en peso (>0.20 g/día) como en longitud (>1.25 mm/día) durante la fase de precria intensiva (≥500 alevines/m3).Item Aplicación web en Catholic Relief Services para la administración del distrito de riego y avenamiento nº. 3 Lempa Acahuapa(2008-10-01) Benítez Vásquez, Valentín Omar; Flores Salinas, Julia Emilia; Valenzuela, Aldo Felipe; Aguirre de Vaquerano, Ana Beatriz; Monge Barrios, Herbert OrlandoEl distrito de riego y avenamiento N° 3 Lempa-Acahuapa (ARLA) es institución que utiliza el sistema de riego como un recurso para la producción agrícola, cuyo fin es buscar el mejor nivel de vida de los miembros de la asociación y sus familias. ARLA como parte de su accionar se enfoca en la producción, las finanzas y el mercado, funciones que intervienen en su administración. En su labor administrativa es notable la falta de herramientas que maximicen la eficiencia en la manipulación de datos, ya que todos estos se procesan de una forma manual, teniendo la necesidad de adaptarse lo más rápidamente posible a las nuevas formas de sistematizar la información para así poder continuar siendo eficientes. Como respuesta a esta necesidad en este documento se plantea el desarrollo e implementación del proyecto informático denominado: “APLICACIÓN WEB EN CATHOLIC RELIEF SERVICES PARA LA ADMINISTRACION DEL DISTRITO DE RIEGO Y AVENAMIENTO Nº. 3 LEMPA ACAHUAPA” Este proyecto consta de cinco capítulos los cuales son: estudio preliminar, situación actual, determinación de requerimientos, diseño, desarrollo y plan de implementación. Capítulo I estudio preliminar, contiene la información general de la instituciones involucradas, su estructura organizativa y la áreas de acción. Así también, se determinan las factibilidades técnica, operativa y económica. Capitulo II situación actual. Plantea la descripción de los elementos del sistema, luego de conocer dichos elementos se realizó un estudio por medio del diagrama jerárquico de procesos y la descripción funcional del sistema actual, que muestra gráficamente el flujo de información que se maneja en el ARLA Capitulo III determinación de requerimientos, presenta el diagrama de flujo de datos, diccionarios de datos pertenecientes al sistema informáticos. Se detallan los requerimientos informáticos, que conforma los elementos que procesan y generan la información, requerimientos de desarrollo que determina los recursos necesarios para el desarrollo del sistema informático y los requerimientos operativos en cuanto al recurso humano necesario para el manejo de la aplicación. Capitulo IV diseño del sistema, da a conocer todo lo referente a la interfaz interna y externa del sistema informático con la que el usuario se relaciona, así también, los estándares que se aplican en cada una de las pantallas de entrada y salida. Además se presentan los controles necesarios para el buen y adecuado funcionamiento de la aplicación. Finalmente se muestra el diseño de base de datos por medio del modelo físico. Capítulo V desarrollo, pruebas e implementación del sistema: especifica de manera precisa la metodología y herramientas que fueron utilizadas para el desarrollo e implementación del sistema informático. Concluyendo con la implementación y capacitación del personal docente y administrativo del distrito de riego. Posterior a los cinco capítulos antes descritos se determina las conclusiones y recomendaciones del proyecto informático