Facultad Multidisciplinaria Paracentral
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad Multidisciplinaria Paracentral by Title
Now showing 1 - 20 of 639
Results Per Page
Sort Options
Item El abandono familiar y su incidencia en el desarrollo integral de las personas adultas mayores, del Hogar de ancianas San Vicente de Paúl, municipio de Cojutepeque, departamento de Cuscatlán(2021-05-18) Argueta Flores, Lisette del Carmen; Martinez Alegría, Ivania Jasselle; Vásquez Hernández, Verónica Tatiana; García Cruz, Jessica LizethEl trabajo de investigación consistió en profundizar sobre El Abandono Familiar y su Incidencia en el Desarrollo Integral de las Personas Adultas Mayores, del Hogar de Ancianas San Vicente de Paúl, Municipio de Cojutepeque, Departamento de Cuscatlán; la metodología que se utilizó en dicha investigación fue la de método cualitativo. Los antecedentes del tema de investigación muestran la importancia que tienen las instituciones y familiares para que muestren interés sobre el problema que afecta las emociones y la estabilidad de las personas adultas mayores, es por ello que todas y todos deben involucrarse para que no se sigan violentando los derechos de este sector de la población. El trabajo de grado se realizó en base a tres capítulos los cuales muestran los diferentes conceptos que son relevantes al momento de analizar la temática y la recolección de la información a través de los actores claves, así mismo a través de información técnica. De igual forma se consideró necesario mencionar que para la realización de la investigación se obtuvo conocimientos previos sobre el tema es por ello que se indagó en documentos escritos la cual esta información fue escasa, ya que las instituciones gubernamentales y no gubernamentales no tienen participación con este sector de la población en el país. El objetivo principal de la investigación fue Investigar el abandono familiar y su incidencia en el desarrollo integral de las personas adultas mayores, del hogar de ancianas San Vicente de Paúl, desde la perspectiva de Trabajo Social.Item El abandono familiar y su incidencia en las relaciones socio-afectivas de los adultos y adultas mayores del Asilo San Ignacio del municipio de San Vicente, departamento de San Vicente.(2018-01-01) Portillo Mejía, Mirna Patricia; Rosales Marroquín, Blanca Arely; Calderón Barahona, Amílcar Eleazar; García Cruz, Jessica Lizeth; Muñoz Cisneros, Jeniffer YohaniEl abandono familiar es una problemática social a la cual no se le brinda prioridad, por lo que afecta a la persona adulta mayor y el rompimiento de las relaciones socio-afectivas entre los miembros del grupo familiar, incidiendo en la salud física y psicológica de la persona. Por lo consiguiente se realizó esta investigación para crear una sensibilización de dicha problemática y que se conozcan las causas y consecuencias de abandonar a dicho grupo etario. Por tanto, se utilizó el método inductivo con tipo de estudio cualitativo, poniendo en práctica instrumentos y técnicas de nuestra área en el Asilo San Ignacio, del municipio de San Vicente, las cuales son las entrevistas estructuradas en profundidad y, las visitas domiciliarias (al asilo) y la observación para poder narrar los casos de las personas adultas mayores que se encuentran internados dentro de la residencia y que están abandonados por sus familiares. El abandono familiar afecta la calidad de vida de la persona adulta mayor, repercutiendo en la salud psicológica de quienes lo sufren, ya que las personas mantienen sentimientos reprimidos los cuales les afectan el desarrollo humano en la última etapa de la vida. Se puede concluir que vivir esta última etapa de la vida en abandono, influye en la pérdida de autonomía física y la persona se vuelve dependiente de terceros, para realizar sus actividades de la vida cotidiana y se priva el derecho de tener una familia, que son los que tienen la responsabilidad primaria de cuidados y atención para la persona adulta mayor.Item Aceptación de un prototipo de embutido elaborado a partir de carne de tilapia gris (Oreochromis niloticus), con diferentes porcentajes de proteína de soya como alternativa innovadora al subsector acuícola, San Vicente(2017-07-01) López Munguía, José Edwin; Rodríguez Cubías, Francisco Elvir; Escoto Umaña, Wilber Samuel; Rodríguez Martínez, Rafael Arturo; Vásquez, René FranciscoLa tilapia gris (Oreochromis nicoticus) es una especie importante en la alimentación de la población de El Salvador representando una alternativa de explotación económica. El objetivo del presente trabajo de investigación fue elaborar un prototipo de embutido a base de carne de tilapia gris evaluando diferentes cantidades porcentuales (20%, 40% y 60%), de proteína texturizada de soya, comparados con un tratamiento control o testigo sin proteína de soya, por lo que se contó al final con cuatro tratamientos experimentales (T0, T1, T2 y T3). Elaborados los prototipos, se realizó un análisis sensorial de tipo hedónico en la Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Paracentral; donde participaron 15 jueces no entrenados, quienes se encargaron de evaluar el grado de aceptación de diversos atributos organolepticos del producto tales como el olor, sabor, color y textura, estos atributos se dividieron en tres sub atributos los cuales fueron definidos como variables y sub variables para hacer una evaluación mas critica y profunda del producto en estudio. La calificación otorgada por los jueces fue transformada a datos numéricos a través de la técnica de escala grafica lineal, la cual consistio en una recta horizontal con anclajes verbales en los extremos con las plabras de agradable y desagradable para identificar el grado de aceptacion de la formulacion ideal. Cada uno a los resultados de esta prueba hedónica se le aplico el análisis de varianza (ANOVA) por tratamiento y sub variable para seleccionar el prototipo más aceptado por los jueces, como resultado se obtuvo que tratamiento (T2 con 40% de proteína texturizada de soya y 60 % de carne de tilapia) fue el que mejor calificación obtuvo, categorizándose sensorialmente como me agrada moderadamente con valor promedio de 6.95 según la tabla de equivalencia de agrado. El proceso experimental se completó realizando al tratamiento mejor aceptado (T2) los análisis microbiológicos obteniendo resultados que indicaron que el embutido en estudio es microbiológicamente apto para consumo ya que no se presentaron colonias viables en cada uno de los análisis realizados para Escherichia coli, Salmonella spp y Listeria monocytogenes, en el caso de Staphylococcus aereus el análisis determino la presencia en cantidad de 50UFC/gr, este resultado está dentro de las especificaciones del reglamento Tecnico Centroamericano (RTCA 67.04.50:08), por tal motivo es un producto alimenticio que cumple los parámetros de inocuidad. De igual manera se realizó al tratamiento (T2) el análisis bromatológico el cual presento 49.89% de proteína, 18.53% de grasa, ceniza 18.24%, fibra 0.65%, carbohidratos 12.69% y 77.48% de humedad. Estos resultados hacen que el producto en estudio se encuentre dentro de los parámetros reglamentados por la Norma Salvadoreña Obligatoria (NSO 67.02.13:98) Carnes y productos cárnicos, embutidos crudos y cocidos, normativa editada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT. Por lo tanto se expresa que el prototipo alimenticio formulado en el presente estudio es un alimento que tiende a destacarse como producto de alto valor biológico y nutritivo.Item Adaptación de estados financieros a normas internacionales de información financiera en el sector comercio, sub-sector: muebles y electrodomésticos para el cumplimiento de la normativa técnica internacional a partir del 1 de enero de 2005(2006-06-01) Arévalo Segovia, Rutilio Alexander; Blanco, Werner Alexander; Parada, Elvis Alexander; Perdomo de Navarrete, Emilia EsperanzaDiseñar un modelo de adaptación de Estados Financieros a Normas Internacionales de Información Financiera en las empresas de muebles y electrodomésticos del sector comercio de la ciudad de San Miguel para el cumplimiento de la normativa técnica internacional. En base a los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta, a los contadores y auditores de las empresas de muebles y electrodomésticos de la ciudad de San Miguel y al personal docente de la sección de contaduría publica, del departamento de Ciencias Multidisciplinaria Económicas, oriental de la Universidad Facultad de El Salvador se concluye que entre otros detalles no se utiliza un catálogo de cuentas y un manual de aplicaciones que cumpla en su totalidad con la normativa técnica internacional y que las políticas contables utilizadas son parcialmente compatibles a la normativa técnica internacional. De acuerdo al criterio de los contadores y auditores y el sector docente, el tratamiento que se le debe aplicar a los créditos que otorgan las empresas comerciales de muebles y electrodomésticos es el de arrendamiento financieroItem Adaptación progresiva a la salinidad de alevines masculinizados de “tilapia del Nilo” (Oreochromis niloticus), bajo condiciones de precria intensiva(2008-10-01) Molina Gutiérrez,, German Wilfredo; Ramos Pérez,, Moises Francisco; Hernández Rauda,, José Roberto; López Turcios,, Nelsus ArmandoEn el presente estudio se evalúo la capacidad de adaptación de la tilapia nilótica monosexo (Oreochromis niloticus) al medio salino utilizando un método progresivo. El ensayo se realizó en el Módulo de Adaptación al Medio Salino (MAMSAL), ubicado en la granja camaronera de la Sociedad Cooperativa Puerto Casona en Salinas El Potrero, Jiquilisco, Usulután. El estudio comprendió las siguientes etapas: Preensayo con una duración de 27 días realizado con el fin de ajustar y validar la metodología del Ensayo que tuvo una duración de 30 días y finalmente una etapa de precría que duro 14 días. En el ensayo las tilapias monosexo (solo machos), fueron sometidas a tratamientos en las salinidades: T1= 10 g/L (‰), T2= 20 g/L (‰) y T3= 36 g/L (‰), realizándose un cambio de dos partes por mil de salinidad diariamente y brindando un período de estabilización de tres días luego de realizados los muestreos respectivos. Con los muestreos se registraron los datos biométricos de las tilapias con el fin de evaluar la capacidad de adaptación de los peces y calcular su ración alimenticia. Con los resultados obtenidos se deduce que el método de adaptación progresivo al medio salino es efectivo para aclimatar a la salinidad a la “tilapia de Nilo” monosexo, ya que se alcanzaron valores de supervivencia superiores al 79%, además la salinidad provocó un efecto promotor del crecimiento tanto en peso (>0.20 g/día) como en longitud (>1.25 mm/día) durante la fase de precria intensiva (≥500 alevines/m3).Item Administración de capital de trabajo, para microempresas en el municipio de San Vicente, departamento de San Vicente, período segundo semestre 2019.(2020-10-01) Hernández Ramírez, Analí; Jovel de Jovel, Delmy Elizabeth; Andrade, Santiago Alexander; Interiano Melgar, Hugo Esteban; Vásquez, René FranciscoEl fortalecimiento de las microempresas es un beneficio para el país en general, esto es lo que a su vez alienta y da sentido a esta investigación que lleva por nombre “Administración de Capital De Trabajo, para Microempresas, en el Municipio de San Vicente, Departamento San Vicente.” En el planteamiento del problema se establece nuestro interés en lograr que las microempresas estudiadas sean administradas eficientemente y logren el crecimiento que desean, porque en el momento de la creación de un negocio, este debe de ir acompañado por la administración de las finanzas, específicamente el manejo del capital de trabajo, que implica las cuentas de activo y pasivo en el corto plazo y por eso su impacto en la operatividad de los negocios es significativa. La justificación de esta investigación radica en que el apoyo a los microempresarios es de suma importancia, para que puedan estar informados y capacitados financieramente, y así superen diferentes dificultades que todo negocio enfrenta, con el uso de las herramientas y conocimientos necesarios pueden lograr hacerlo y pasar el valle de la prueba y convertirse en una empresa estable y en crecimiento continuo. En el presente trabajo se realizó una investigación cualitativa, utilizando una combinación de fuentes de información primarias y secundarias, para obtener los datos necesarios y poder establecer una situación actual acerca del manejo del capital de trabajo que realizan las microempresas del municipio de San Vicente con más de treinta años de funcionamiento, pero como la profundidad de la investigación no es solo descriptiva, sino también explicativa se analizaron los hallazgos y se realizó una propuesta de como los microempresarios deben de administrar su capital de trabajo, para que les permita generar valor y ser sostenible en el tiempo, avanzando a la siguiente categoría que es pequeña empresa. The strengthening of microenterprises is a general benefit for the country, this is what in turn encourages and gives meaning to this research that is called "Administration of Working Capital, for Microenterprises, in the City Hall of San Vicente, San Vicente Department. In the establishment of the problem, our interest is set in ensuring that the microenterprises studied are managed efficiently, and they can achieve the growth they want. Because at the time of the creation of a business, it must be accompanied of the administration of finances, specifically the management of the working capital, which involves, the management of the asset and liability accounts in the short term and therefore its impact on the operation of the businesses is high. The justification for this research lies in the support that microentrepreneurs is the utmost importance, so that they can be informed and financially trained, thus, they can overcome different difficulties every business faces, with the use of the necessary tools and knowledge they can achieve it and pass the path of testing and become a stable and continuously growing enterprise. The work presented in here made use of a qualitative research, by using a combination of primary and secondary information sources, to obtain the necessary data and to establish a current situation regarding the management of working capital carried out by micro-enterprises in the municipality of San Vicente with more than thirty years of operation, but as the depth of the investigation is not only descriptive, but also explanatory, the findings were analyzed and a proposal was made on how microentrepreneurs should manage their working capital, so that they allow them to generate value and be sustainable over time, moving forward to the next category which is small business.Item La administración escolar y sus desafíos hacia la modernización de la educación bajo el enfoque de Henry Fayol a ejecutarse en la zona urbana de los distritos 10-07 y 10-08 del departamento de San Vicente, comprendido de agosto a diciembre de 2020(2021-02-22) Flores Coreas, Ana Yanira; Tamayo Domínguez, Carlos Alfredo; Rodríguez, Jaime Ernesto; Pérez de Leiva, Luz de María; Alvarado de Ponce, Santos Evelicia; Pineda Barahona, Pastor AlfredoLa educación es la mejor herencia que los padres pueden dejar a sus hijos y la participación de ellos es fundamental, es por ello que la “Participación de la familia y cuidadores, en el proceso educativo, como medio de mejora en el rendimiento académico delos estudiantes de tercer ciclo de cuatro centros educativos del distrito 07-02del departamento de Cuscatlán”. La experiencia docentesobre la necesidad de la integración familiar; se planteó un objetivo general y 4 específicos. El marco teórico, definedeforma documentalla temática. El marco legal, regulan la participación que la familia adquiere desde la concepción del hijo. En el marco metodológico se describe el método utilizado para el desarrollo de la investigación, quepermitieran recopilar datos para su posterior análisis estadístico; donde se obtuvo como resultado, que el bajo rendimiento académico es a consecuencia del poco acompañamiento de los padres a causa de: pertenecer a una familia monoparental, no usar correctamente las App y plataformas educativas, el confinamiento a causa de la pandemia, poseer un trabajo informal o encontrarse desempleados. Education is the best inheritance that parents can leave to their children,and their participation is fundamental in this process, that’s the main reason why the theme “Participation of the family and caregivers, in the educational process, as a means of improvement in the academic performance of third cycle students from four educational centers in district 07-02 of the department ofCuscatlán” has been chosen. Taking into account the experience as teachers in the labor field on the need for family integration; a general objective and 4 specific ones were set. The study has a theoretical framework, which defines and documents the selected subject matter. The legal framework regulates the participation and responsibilities that the family acquires from the conception of the child, including their academic training. The methodological framework describes the method used for the development of the research and the methodology implemented to collect data, taking into account that the research has a virtual nature due to the absence of the educational community in the institutions caused by the pandemic(COVID-19);It has decided to usevirtual platforms that allow data to be collected for subsequent statistical analysis; this provided the following result, that the low academic performance is a consequence of the lack of parental support due to: belonging to a single-parent family, not usingthe App and educational platforms correctly, confinement because ofthe pandemic(COVID-19), having aninformaljobor find yourself unemployed.Item Adopción de la Norma de Información Financiera para las Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES) y diseño de un sistema de costos en la Asociación Cooperativa de Comercialización, Producción Agropecuaria, Ahorro y Crédito Ana Guerra de Jesús de Responsabilidad Limitada (ACODANAGE de R. L.), de la Ciudad de San Vicente, Departamento de San Vicente, a implementarse en el año 2021(2023-03-01) Alfaro Morales, Edenilson Antonio; Flores Serrano, José Douglas; Ramos Cárcamo, Aramis Nathael; Rivas Ramírez, Luis Alonso; Cruz Ventura, Jhony Francy; Escoto Carrillo, Nelson WilfredoLa investigación se realizó en la Asociación Cooperativa de Comercialización, Producción Agropecuaria, Ahorro y Crédito Ana Guerra de Jesús de Responsabilidad Limitada que se abrevia ACODANAGE de R.L., está ubicada en el Municipio de San Vicente, departamento de San Vicente. El propósito de esta investigación es fortalecer la estructura contable y el control de los procesos productivos de “ACODANAGE DE R.L.”, realizando la adopción a NIFACES y elaborando un sistema contable y de costos. Además, el desarrollo de este trabajo de investigación será de utilidad para las demás organizaciones que realicen la misma actividad productiva. La NIFACES emitida por el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP), la cual fue aprobada el 14 de octubre del 2011 y su implementación inicio en el año 2012, pero en la circular informativa Nº 04/2019, del 26 de septiembre de 2019, se acordó prorrogar el proceso de la implementación de la NIFACES para el 2021. El método de investigación utilizado fue el científico, mediante la realización de un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos que se aplicaron al estudio de un fenómeno o problema. Es sistemático porque implica que hay una disciplina para realizar la investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. Empírico porque denota que se recolectan y analizan datos. Y críticos porque se evalúa y mejora de manera constante. The research was carried out at the Ana Guerra de Jesús Limited Liability Cooperative Association for Marketing, Agricultural Production, Savings and Credit, which is abbreviated ACODANAGE de R.L., is located in the Municipality of San Vicente, department of San Vicente. The purpose of this research is to strengthen the accounting structure and control of the production processes of "ACODANAGE DE R.L.", making the adoption to NIFACES and developing an accounting and cost system. In addition, the development of this research work will be useful for other organizations that carry out the same productive activity. The NIFACES issued by the Salvadoran Institute for Cooperative Development (INSAFOCOOP), which was approved on October 14, 2011 and its implementation began in 2012, but in the informative circular No. 04/2019, of September 26, 2019, It was agreed to extend the NIFACES implementation process to 2021. The research method used was scientific, by carrying out a set of systematic, empirical and critical processes that were applied to the study of a phenomenon or problem. It is systematic because it implies that there is a discipline for conducting scientific research and that facts are not left to chance. Empirical because it denotes that data is collected and analyzed. And critical because it is constantly evaluated and improved.Item Adopción de semillas nativas de maíz por pequeños productores participantes del programa de agricultura sostenible de Cáritas Diócesis de San Vicente en sus principales zonas de influencia.(2015-01-01) Acevedo García, Jorge Wilfredo; Barrera Mercado, Yessica Carolina; Umaña Escoto, Lázaro Humberto; López Turcios, Nelsus Armando; Vásquez, René Francisco; Rodríguez González, Ricardo HenrySe investigó, durante el periodo comprendido entre 11 de junio y 19 de septiembre de 2014, la adopción de semillas nativas de maíz por pequeños productores participantes del Programa de Agricultura Sostenible de Cáritas Diócesis de San Vicente en sus principales zonas de influencia, ubicados en los caseríos Nuevo Porvenir-Hoyos y Potrerillos, Municipio de Ilobasco, Cabañas; Los Laureles, Municipio de San Sebastián, San Vicente. Se hizo uso de metodologías de campo y gabinete, a través de las cuales se llevaron a cabo entrevistas en los domicilios de los productores comprendidos en la investigación, además, se entrevistaron a hijos de productores y técnicos encargados del proyecto. Posteriormente, los datos obtenidos con las encuestas se introdujeron al programa estadístico informático SPSS Statistics 19 (Statistical Package for the Social Sciences), en donde se procesaron para obtener los resultados por cada una de las variables definidas previamente. Los resultados por cada variable permitieron determinar cuáles de ellas tienen mayor influencia en los productores, en la decisión de adoptar la tecnología, lo cual servirá de base para la creación, por parte de Cáritas Diócesis de San Vicente, de futuras tecnologías y métodos de extensión dirigidos a garantizar un mejor resultado en la aceptación y adopción de semillas criollas.Item Alianzas para el desarrollo de las iniciativas locales del municipio de Panchimalco y su aporte a la Gobernanza Territorial: Casos ACOPANCHI, Casa Taller Encuentros, Parque Escultórico, 2016-2018(2020-12-06) Sánchez Villalta, Claudia Lissette; Molina de López, Maira CarolinaLa investigación se realizó en el municipio de Panchimalco, departamento de San Salvador, a partir de la experiencia de tres iniciativas sociocultural, la Asociación Cooperativa ACOPANCHI, Casa Taller Encuentros y el Parque Escultórico Municipal La Puerta del Sol, con el fin de conocer los mecanismos de articulación y alianzas de trabajo, para la gobernanza territorial y el desarrollo local. Se toma como base teórica la gobernanza territorial entendida como un espacio de construcción social y política, donde convergen y se entrelazan actores e intereses de diferentes niveles y sectores, público y privado, que trabajan unidos, en la búsqueda de mejorar las condiciones de vida de la población. Considerando los recursos, las potencialidades y la cultura del municipio de Panchimalco, se analizan las características de tres experiencias locales que tienen reconocimiento por su trayectoria y aportes al desarrollo local, las cuales han proporcionado fuentes de empleo, formación artística, fomento de la cultura, rescate del patrimonio, espacios de intercambio, construcción de vínculos de cooperación y amistad, a la vez, estas iniciativas socioculturales, se ha convertido en destinos turísticos a nivel nacional e internacional. A la luz de la teoría del trabajo de alianzas, se identifican diferentes modalidades de articulación: alianzas de colaboración, alianzas estratégicas, alianzas multisectoriales , con socios e instituciones público y privado, que unidos en la acción conjunta desde la complementariedad, han contribuido al logro de proyectos y objetivos comunes, a favor del desarrollo, beneficiándose mutuamente. Destacándose el aporte de las organizaciones no gubernamentales, gobierno municipal, instituciones del gobierno central, sector empresarial, financiadores, cooperantes, universidades, convirtiéndose en socios estratégicos para el impulso de iniciativas económicas, sociales, culturales y políticas. El rol facilitador y de compromiso asumido por la Alcaldía de Panchimalco, la disposición de colaborar con las diferentes iniciativas socioculturales y económicas. Sumado a la disposición, voluntad, que existe de las instancias y emprendimientos para trabajar de manera coordinada. Ante los hallazgos del trabajo, se brinda una propuesta sociocultural para el desarrollo local sostenible del municipio de Panchimalco, consistente en cuatro acciones estratégicas, orientadas a avanzar en la gestión cultural, diseño e implementación de políticas, mediante un proceso articulado entre los diferentes actores locales que contribuyan al desarrollo integral sociocultural, en un marco institucionalidad, a partir de la identidad y potencialidades del territorio, con el fin elevar la calidad de vida de la población. The present investigation was carried out in the municipality of Panchimalco, department of San Salvador, from the experience of three sociocultural initiatives, the Cooperative Association ACOPANCHI, Casa Taller Encuentros and the Municipal Sculpture Park La Puerta del Sol, in order to know the articulation mechanisms and work alliances for territorial governance and local development. Territorial governance is taken as a theoretical basis, understood as a space for social and political construction, where actors and interests from different levels and sectors, public and private, who work together, converge and intertwine, seeking to improve the living conditions of the population. Considering the resources, potentials and culture of the municipality of Panchimalco, the characteristics of three local experiences that are recognized for their trajectory and contributions to local development are analyzed, which have provided sources of employment, artistic training, promotion of culture, heritage rescue, exchange spaces, building ties of cooperation and friendship, at the same time, these sociocultural initiatives, has become tourist destinations at national and international level. Based on the theory of alliance work, different articulation modalities are identified: collaborative alliances, strategic alliances, multi-sector alliances, with partners and public and private institutions, which united in joint action from complementarity, have contributed to the achievement of common projects and objectives, in favor of development, mutually benefiting each other. Highlighting the contribution of non-governmental organizations, municipal government, central government institutions, business sector, funders, donors, universities, becoming strategic partners for the promotion of economic, social, cultural and political initiatives. The facilitating and commitment role assumed by the Mayor of Panchimalco, the willingness to collaborate with the different sociocultural and economic initiatives. Added to the willingness, will, that exists of the instances and undertakings to work in a coordinated manner. Given the findings of the work, a sociocultural proposal for the sustainable local development of the municipality of Panchimalco is provided, consisting of four strategic actions, aimed at advancing in cultural management, design and implementation of policies, through a process articulated between the different local actors that contribute to comprehensive sociocultural development, within an institutional framework, based on the identity and potential of the territory, in order to raise the quality of life of the population.Item Alimentación alternativa de abejas (Apis mellifera L.) usando suplementos proteicos durante la estación lluviosa, en el municipio de Cojutepeque, El Salvador, 2019(2022-03-15) Hernández Hernández, Rudy Isaac; González Hernández, Fátima Carolina; Arias Carballo, José Eduardo; Escoto Umaña, Wilber Samuel; Vásquez, René Francisco; Vargas Cañas, José IsidroEl presente trabajo de investigación tiene finalidad evaluar los diferentes parámetros productivos en las abejas (Apis mellifera L.) con una alimentación diaria de suplementos proteicos; frente a la alimentación de jarabe de azúcar. Las formulaciones de los suplementos proteicos fueron T0 (100% jarabe), T1 (33% de teberinto, 33% de leche en polvo y 34% de jarabe), T2 (33% de morro, 33% de leche en polvo y 34% de jarabe) y T3 (17% de morro, 16% ajonjolí, 33% de leche en polvo y 34% de jarabe). Estableciendo como variables de estudio: nivel de postura, crecimiento poblacional por colmena (cría abierta y cría sellada), aceptación de suplemento proteico, producción de miel y cera. Para dicha investigación se utilizaron 20 colmenas y el diseño fue completamente al azar con cuatro tratamientos y cinco repeticiones. Los resultados obtenidos muestran que la variable de postura el tratamiento T2 fue el mejor con un 4.5 postura·cuadros-1. La variable crecimiento poblacional (cría abierta) el mejor tratamiento fue el T2 con 4.0 crias·cuadros-1. La variable crecimiento poblacional (cría sellada) el mejor tratamiento fue el T0 con 8.8 crias·cuadros-1. La aceptación de los suplementos proteicos el T0 fue el más consumido por las abejas. El tratamiento que obtuvo una mayor producción de miel fue el T2 con 3.75 kg. La variable producción de cera el T2 presento mayor cantidad de cera con 0.97 kg. La alimentación con suplementos proteicos especialmente con el T2 es una alternativa que presenta buenos resultados en las variables y es más similar al T0.Item Alimentación de codorniz (Coturnix coturnix japónica), en la fase de postura con cuatro concentrados comerciales, Santiago Nonualco 2011(2013-06-20) Aguiluz Novoa, Yohanna Liseth; Cortez Escobar, Ana Aracely; Urrutia Arévalo, Claudia Johanna; García Amaya, Ramón Mauricio; Vásquez, René FranciscoEl objetivo de la investigación fue evaluar los diferentes parámetros productivos en las codornices al ser sometidas a diferentes concentrados comerciales suplementado en la ración diaria. La evaluación tuvo una duración de 54 días comprendidos entre noviembre y diciembre del 2011 en el municipio de Santiago Nonualco, departamento de La Paz. Se utilizaron 160 codornices los cuales estuvieron divididos en 4 tratamientos y a su vez se sub dividían en cuatro repeticiones. La alimentación se dividió en dos fases, la primera concluyo los primeros 8 días en los cuales se proporcionó una mezcla de los cuatro concentrado, la segunda fase que concluyo los 46 días restantes se les proporciono concentrado inicio postura los cuales se establecieron como: T0 Alianza el cual era el testigo, T1 Mor, T2 Tecnutral y T3 Sello de oro. Dentro de los variables evaluados, se mencionan: número de huevos, longitud del huevo y diámetro del huevo no existió significancia estadística, mientras que para peso vivo se obtuvo el mejor promedio de 20.08 gr/codorniz correspondiente a T1,en cuanto a la variable consumo de alimento se realizaron dos fases la fase 1 el T0 con 28.02 gr promedio fue el que menor consumo obtuvo seguido por el T2 30.25gr,en la fase dos el T0 con 44.91 gr promedio este fue el que menor consumo obtuvo seguido del T1 con 53.03 gr.Item Alimentación de conejos (Oryctolagus cuniculus) raza neozelandez, con forraje de frijol común (phaseolus vulgaris), y diferentes niveles de forraje combinado con concentrado(2012-09-07) García Arévalo, Miguel Ángel; Gil Hernández, David Rafael; López Zavala, Javier Eduardo; Rodríguez González, Víctor Alfredo; Vásquez, René FranciscoLa carne destinada para el consumo humano proviene de diferentes especies, entre las cuales se encuentra el conejo, para lograr obtener dicha carne, las explotaciones de conejos tienen que invertir en luz, agua, mano de obra y en alimentación en todo el proceso de producción, este último presenta el costo más elevado, es por eso que con la investigación realizada se puede disminuir en alguna manera este costo, utilizando forraje de frijol. Debemos aprovechar al conejo por la cualidad herbívora que posee, que comparado con las otras especies como lo son la aves domesticas y los cerdos, que al explotarlos comercialmente necesitan alimentos fabricados con granos de maíz y soya, por lo que entran en competencia con lo humanos. El frijol común como una especie forrajera, se utiliza para alimentar el conejo con un alto valor proteico. El objetivo de la investigación fue la utilización de diferentes porcentajes de forraje de frijol común (phaseolus vulgaris) complementando la alimentación tradicional de los conejos en la fase de engorde. Para dicha investigación se utilizaron 32 conejos de la raza neozelandés blanco, destetados a la edad de 35 días con un peso promedio de 626 g distribuidos al azar en 4 tratamientos. El tratamiento T0 (testigo)con una dieta del 100% de concentrado comercial y los tratamientos T1, T2, T3 con una dieta que consistió en 35, 65, 100% de forraje de frijol común. Las variables en estudio fueron incremento diario de peso, conversión alimenticia, peso a la canal y evaluación económica. El promedio de incremento diario de peso para el tratamiento T0, correspondiente a la alimentación completa con concentrado comercial produjo valor de 33.25 g/día/conejo, presentando igual resultado estadístico el tratamiento T1 con el 35% de forraje de frijol con peso de 33.50 g/día/conejo, seguido por el tratamiento T2 al 65 % de forraje de frijol teniendo peso de 29.50 g/día/conejo, y dando un resultado inferior de peso, con 22.75 g/día/conejo, el tratamiento T3 con el 100% de forraje de frijol. Con relación a la canal caliente el tratamiento T1, que correspondía a la complementación del 35% de forraje de frijol con ganancias de 1.06 kg/conejo es igual estadísticamente al tratamiento T0 en el cual se suministro el concentrado, que obtuvo 1.03 kg/conejo, y con menores resultados el tratamiento T2 complementado al 65% de forraje de frijol con un valor de 0.90 kg/conejo, y tratamiento T3 que tenía un 100% de forraje de frijol, produciendo la cantidad de, 0.75 kg/conejo.. La mejor conversión alimenticia la obtuvo T0, alimentación solo con concentrado con un promedio de 5.76:1 kg, seguido por el T1 complementado con 35% de forraje de frijol el cual presento cantidades de 9.77:1 kg, T2 con el 65% de forraje logro conversión de 14.90:1 kg y en último T3 con el 100% de forraje de frijol, el cual logró conversión de 25.60:1 kg. Por cada dólar invertido en los tratamientos T0 y T1, se recupera el dólar y se obtienen $0.29, $0.15 de ganancia respectivamente, no así en los tratamientos T2 y T3 que del dólar que se invirtió se tienen perdidas de $0.12 y $0.34, este comportamiento se da así porque a medida que aumenta el porcentaje de forraje, incrementan los costos principalmente, el de la mano de obra para producir el forraje, por ello se debe de procurar que la mano de obra para la producción de forraje, sea con mano de obra familiar, con lo cual las relaciones de beneficio /costo rondan valores de T0 $0.29, T1 $0.54, T2 $0.53 y T3 $0.60.Item Alimentación de conejos con diferentes niveles de concentrado elaborados de la mezcla de hoja y fruto de caulote (Guazama Ulmifolia) peletizado en forma artesanal en el municipio de San Sebastián 2011(2012-05-28) Alegría, Jaime Humberto; Lovos Durán, Nelson Atilio; Platero Menjívar, Karen Kristina; Rodríguez González, IVíctor Alfredo; García Amaya, Ramón Mauricio; Vásquez, René FranciscoEl ensayo se realizó en el Cantón Santa Teresa, municipio de San Sebastián, departamento de San Vicente; teniendo como coordenadas latitud norte 88° 38’42” y longitud este 13° 33’ 37” y una elevación de 630 msnm. El objetivo de la investigación fue evaluar la utilización de diferentes niveles de harina de hoja y fruto de caulote (Guazuma ulmifolia), en la alimentación de conejos (Oryctolagus cuniculu); con el propósito de disminuir los costos de alimentación con respecto a la dieta tradicional, mediante la evaluación de una formulación de concentrado peletizado en forma artesanal; durante la fase de engorde. El ensayo tuvo una duración de 47 días (6 semanas) comprendido desde el 21 de marzo al 6 de mayo del 2011. Para dicha investigación se utilizaron 48 conejos de la raza neozelandés blanco, destetados a la edad de 35 días de nacidos y un diseño completamente al azar con 4 tratamientos y 6 repeticiones,utilizando dos conejos por repetición. Los tratamientos evaluados consistieron en los siguientes porcentajes T=100% de concentrado comercial, y los tratamientos T1, T2, T con una dieta del 15,25, 35% de concentrado a base de follaje y fruto de caulote. Las variables en estudio fueron, incremento de peso diario (gr), peso en canal, conversión alimenticia y análisis económico. En los resultados obtenidos en la variable incremento de peso diario el T0 es superior a los demás tratamientos, mientras que e la variable conversión alimenticia el T0 es similar estadísticamente al T1. En el análisis económicoel tratamiento que obtuvo mejores resultados fue el T2 superando a los tratamientos restantes. Lo que conlleva a que la utilización de concentrados artesanales resulte ser un medio alternativo eficiente en la engorda de conejos. En los resultados de la variable peso a la canal muestran que, no existió diferencia estadística entre los tratamientos en estudio.Pero si se puede observar una pequeña diferencia matemática entre los pesos de cada uno de los tratamientos. Mientras que la variable análisis económico se efectuó mediante la relación beneficio/costo, en la cual el beneficio bruto, se divide entre los costos variables obteniendo así de esta forma el margen de ganancia o pérdida del ensayo.Item Alimentación de ganado de doble propósito estabulado usando moringa (Moringa oleífera Lam.) y pasto de corte maralfalfa (Pennisetum sp) en estado fresco con seis niveles en la ración, desarrollado en el cantón El Golfo, municipio de San Juan Nonualco, departamento de La Paz, El Salvador, 2016(2018-01-01) Benítez Amaya, José Daniel; Hernández Palacios, David Ernesto; Vargas Cañas, José Isidro; García Amaya, Ramón Mauricio; Vásquez, René FranciscoLa investigación se llevó a cabo en el cantón “El Golfo”, Caserío San José las Flores, municipio de San Juan Nonualco, La Paz, y de coordenadas 13°23’59.7” LN y 88°54’46.9” LO, y de 13 m.s.n.m., siendo una sábana tropical caliente, precipitación promedio anual de 1600 a 1800mm, temperatura promedio anual de 26 a 27° C y una humedad relativa de 74%. En las explotaciones ganaderas destinadas a la producción de carne y leche, la alimentación es uno de los costos más elevados, y el escaso conocimiento de las bondades nutricionales del forraje moringa y pasto de corte maralfalfa en la alimentación del ganado, dificulta una mejora en la producción y en una reducción de costos, lo que se observa en una poco rentabilidad de la leche. El objetivo fundamental fue evaluar la combinación de forraje de moringa y pasto de corte maralfalfa en estado fresco en seis niveles en la ración durante la etapa de producción, con animales estabulados, para la mejora en la dieta diaria tradicional y de esta manera disminuir en lo posible los costos de producción, utilizando 36 unidad animal encastadas con similar tiempo de lactancia y número de partos, de peso promedio inicial de 350 kg, colocadas en 6 tratamientos. El T0 (testigo), se alimentó con 100 % Pasto de corte maralfalfa y para los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5 se complementó con una dieta de 45, 50, 55, 60 y 65% respectivamente, evaluando Volumen de la leche (botellas/ vaca/ día), peso vivo por unidad animal (kg), peso vivo de terneros (kg) y propiedades de la leche (grasa, sólidos no grasos, proteínas, lactosa, agua, temperatura, punto de congelación, pH, sólidos totales). Al final del estudio, en producción de leche, se observó diferencia significativa en T5 con una producción de 8.04 botellas/animal/día, para porcentaje de grasa, el T4 con 4.82%, desde el punto de vista económico, el T5 en la dieta alimenticia origino la mejor utilidad neta.Item Alimentación de pelibuyes con diferentes raciones de concentrado en el Centro de Investigación y de Prácticas de Santiago Nonualco en el año 2012(2014-06-19) Landaverde Alvarado, Fredi Alexander; Melara Laínez, Nelson Eli; Paniagua Gómez, René Antonio; Vásquez, René Francico; García Amaya, Ramon MauricioEl ensayo se realizó en el centro de investigación y práctica del Departamento de Ciencias Agronómicas, Facultad Multidisciplinaria Paracentral; el cual está ubicado en Santiago Nonualco, departamento de La Paz; propiedad, de la Universidad de El Salvador, 800m al sur de la carretera litoral a la altura del km 48.5 en la calle que conduce a la cooperativa llamada hoja de sal. El factor de estudio fue determinar que tratamiento obtuvo los mejores resultados de las variables para ello, se estableció el ensayo que tuvo una duración de 60 días, en los que se castro, desparasito y vitamino los 16 pelibueyes Luego se brindo un periodo de recuperación y seguidamente establecer el plan de manejo y alimentación en cada tratamiento. Finalmente los datos obtenidos se procesaron utilizando el diseño estadístico completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los resultados obtenidos demostraron cual tratamiento mostro las mejores tendencias a considerar.Item Alimentación de pollo de engorde (Gallus gallus domésticus L.) en fase final con concentrado comercial y forraje de maíz (Zea mays L.) y sorgo [Sorghum bicolor (L) Moench], Santa Clara, San Vicente, 2018(2021-07-12) Romero Alfaro, Edwin Candelario; García Amaya, Ramon Mauricio; Vásquez, René Francisco; Vargas Cañas, José IsidroEl objetivo de la investigación fue evaluar la ganancia de peso en pollo de engorde con consumo de forraje verde hidropónico (FVH) de maíz (Zea mays L.) y sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), esto como alternativa para disminuir los costos relacionados a la producción tradicional, para dicha investigación se utilizaron cuatro tratamientos con diez repeticiones. Los tratamientos fueron: T1 (tratamiento testigo, 100% concentrado comercial), y T2 (15% de forraje de maíz), T3 (15% de forraje de sorgo) y T4 (7.5% de forraje de maíz y 15% de FVH), estableciendo como variables en estudio, el incremento de peso, consumo de alimento, rendimiento en la canal y la relación beneficio costo. El incremento de peso promedio por semana fue el siguiente: T4 con 0.51 kg (1.12 lb), seguido del T1 con 0.47 kg (1.04 lb), T2 con 0.46 kg (1.02 lb) y T3 con 0.46 kg (1.01 lb). En la variable rendimiento en canal: T1 obtuvo 2.02 kg (4.45 lb), seguido de T4 con 1.87 kg (4.13 lb), T2 con 1.83 kg (4.03) y el T3 con 1.78 kg (3.93 lb) de peso. La relación beneficio costo: T1 presento una mayor ganancia con $0.17, el T4 con $0.16, seguido por el T2 con $0.14 y por último el T3 con $0.12 de beneficio por cada dólar invertido, lo que no representa una diferencia significativa entre los tratamientos, por lo que el suministro de FVH en la alimentación de pollos de engorde si presenta beneficios económicos ya que es una alternativa rentable de producción.Item Alimentación de pollos criollos en fase de engorde haciendo uso de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) y concentrado comercial(2013-07-01) Mejía Cortez, Rosa del Carmen; López Escobar, Zoila Dinora; García Amaya, Ramón Mauricio; Vásquez, René FranciscoEl ensayo se llevó a cabo en el Departamento y Municipio de San Vicente, con coordenadas geográficas de: 88° 38.42” latitud norte y 13°33.37” longitud este, altitud de 389 msnm y temperaturas promedios de 25 a 27ºC. El objetivo fundamental de la investigación consistió en evaluar el efecto producido mediante el uso de tres porcentajes (20%,30% y 40%) de lombriz roja californiana (Eisenia Foetida) en estado fresco, como complemento alimenticio en la dieta normal de un lote de 80 pollos criollos en fase de engorde, los cuales se dividieron en cuatro tratamientos (T0, T1, T2, T3) conformado por 5 unidades experimentales y cuatro repeticiones. teniendo en cuenta los indicadores o variables en estudio: peso vivo, altura al dorso, grosor de pierna, rendimiento a la canal, conversión alimenticia y análisis económico. El ensayo se realizó en dos etapas, las cuales corresponden a la producción de lombriz roja californiana (Eisenia Foetida) y suplementación de la misma en la alimentación de pollos criollos, desarrolladas entre los meses de febrero hasta julio del año 2010. Bajo este contexto, es importante manifestar que el suministro de lombriz roja californiana (Eisenia Foetida), en estado fresco y concentrado comercial, se realizó una vez al día para cada uno de los tratamientos, así como también cabe hacer mención, que la toma de datos se realizó una vez por semana. Se utilizó un lote de 80 pollos criollos de un día de nacidos, los cuales se dividieron de acuerdo a los porcentajes complementario de lombriz roja asignado en la ración, resultando cuatro tratamientos en estudio los cuales se detallan a continuación. T0= Concentrado comercial, T1= 20% Lombriz Roja más el 80% de concentrado comercial, T2= 30% Lombriz Roja más el 70% de concentrado comercial, T3= 40% Lombriz Roja y el 60% de concentrado comercial. Además, cada tratamiento en estudio, constan de 5 unidades experimentales, siendo dos unidades experimentales, se aplicó el diseño estadístico completamente al azar. Los resultados se obtuvieron mediante la prueba de varianza, las cuales mostraron que los indicadores tales como: peso vivo, altura al dorso, grosor de pierna, rendimiento a la canal sin menudo, no presentan significancia (P > 0.05) para los tratamientos en estudio.Item Alimentación de vacas encastadas en etapa de producción láctea, con bagacillo de caña de azúcar (Saccharum officinarum. L) amonificado en el municipio de San Ildefonso, San Vicente 2011(2012-05-22) Arias Jovel, Cruz Elenilson; Zavala Vásquez, Julio Alberto; Corpeño Cruz, Williams Antonio; García Amaya, Ramón Mauricio; Vásquez, René FranciscoAlimentar ganado en la época seca resulta muy difícil a causa de la escasa producción de pasto, por lo que el objetivo de la investigación es solventar esta problemática elaborando raciones con diferentes porcentajes de bagacillo amonificado suplementado en la ración diaria. La evaluación tuvo una duración de 60 días comprendidos entre los meses de Marzo y Abril de 2011, en el Caserío el Divisadero, Cantón Candelaria Lempa Municipio de San Ildefonso Departamento de San Vicente. Se utilizaron cinco vacas encastadas de primer parto, teniendo para ello una vaca por tratamiento, utilizando el diseño Cuadrado Latino. El bagacillo y la melaza de caña de azúcar utilizado en el ensayo fue obtenido del ingenio azucarero Injiboa, el bagacillo, según análisis bromatológicos elaborados en el laboratorio del Departamento de Química Agrícola de la Universidad Nacional de El Salvador presento 4.76 % de proteína cruda, mientras que el análisis de la muestra del bagacillo amonificado presento otro resultado en proteína cruda, siendo mejor para la alimentación animal. La alimentación de las vacas se realizó en dos fases, la primera consistió en adaptación al alimento, la cual tuvo una duración de seis días; en la segunda fase constituida de otros seis días se tomaron los datos para la sistematización de cada variable estudiada en los tratamientos con sus respectivos porcentajes establecidos como T0 suministrando el 100% de silo de sorgo, el tratamiento T1 constituido por 80% de silo de sorgo mas 20% de bagacillo de caña amonificado, el T2 conformado por 70% de silo de sorgo mas 30% de bagacillo amonificado, T3 y T4; 60% de silo de sorgo mas 40% de bagacillo amonificado y 50% de silo mas 50% de bagacillo amonificado respectivamente. Las variables estudiadas en el ensayo fueron las siguientes: Volumen de la leche (bt), Peso de la leche (Kg), Densidad de la leche (%), Peso de las vacas(Kg), Calculo de consumo nutricional/vaca (lb.) Y Análisis económico, los resultados de las variables fueron satisfactorios, presentando los mejores resultados los tratamientos que comprendían el consumo de bagacillo, mientras el tratamiento testigo (T0) quedo por debajo de los otros tratamientos en algunas variables. Comparando los resultados de las variables: Densidad de la leche; los mejores resultados de esta variable se mostraron en T3 con un 27.5 % de sólidos totales; en cuanto al Volumen de la leche, los resultados más satisfactorios se presentaron en T2 con u promedio de 8.12 botellas por día demostrando que en este tratamiento se alcanzaron los niveles más altos de proteína cruda; en la variable Peso de las vacas obtenida de los periodos evaluados T1 alcanzo el mayor incremento de peso de las vacas llegando a un promedio de 439.33 Kg. Mientras que T0 presento los menores resultados con un peso de 301.92 Kg.; Al comparar los valores obtenidos de la variable peso de la leche en los periodos por cada tratamiento se determino que el mayor valor alcanzado pertenece a T2 con 5.76 Kg. de leche por vaca. Al evaluar el análisis económico, se establece que el valor monetario alcanzado por cada quintal de silo de sorgo ofrecido a las vacas es de $ 4.50, mientras que el quintal de silo de bagacillo amonificado alcanzo un valor de $ 3.75, comparando así que el Testigo presento los valores económicos más altos, mientras que el Tratamiento de menor costo es el T4 por los valores alcanzados en la alimentación y elaboración del silo amonificado.Item Alimentación de vacas encastadas lactantes con forraje verde hidropónico de maíz complementado con silaje de sorgo de marzo a julio de 2016, Cantón Chamoco, departamento de San Vicente(2017-08-21) Acosta Najarro, Eduardo Luis; Ramírez Díaz, Edgar Antonio; Urías González, Sandra Beatriz; López Turcios, Nelsus Armando; García Amaya, Ramón Mauricio; Rodríguez González, Víctor Alfredo; Rodríguez, Edgard FelipeEl propósito del estudio fue experimentar una alternativa tecnológica que permita afrontar la escasez de agua y área de terreno que afecta la producción de pastos en época seca en El Salvador, dicho ensayo se realizó en el Cantón Chamoco, Municipio y Departamento de San Vicente durante el periodo de marzo a julio de 2016 y consistió en alimentar seis vacas encastadas en la etapa de producción láctea con Forraje Verde Hidropónico (FVH) a base de maíz complementado con silaje de sorgo y concentrado. La investigación incluyó la producción de FVH alcanzando 4.8 kg de forraje por cada kilogramo de granos de maíz y según el análisis bromatológico este obtuvo el 6.01% de proteína, en cambio el silaje de sorgo obtuvo 2.50%, con estos datos se formuló la ración con base a la proteína de los alimentos que proporcionó como resultado 20.45 kg de forraje más 2.72 kg de concentrado. La etapa de campo se realizó en dos fases, la primera; fue de transición del sistema semi estabulado al estabulado y adaptación a la nueva dieta y tuvo una duración de dos semanas;la segunda comprendió una duración de 90 días utilizando los siguientes tratamientos: T0:100% silaje de sorgo, T1: 100% FVH, T2: 75% FVH, T3: 50% FVH, T4: 40% FVH, T5: 30% FVH y complementados con silaje de sorgo y concentrado. La comparación estadística se realizó mediante el modelo del cuadrado latino. Las variables estudiadas fueron: volumen de leche (l), peso de la leche (kg), grasa de la leche (%), acidez de la leche (0 D) y peso corporal de las vacas (kg), se determinó que el tratamiento T2 comparado con el tratamiento testigo T0, genera un incremento de: 1.04 l/vaca/día en la producción de leche, con un peso por litro de leche de 1.030 kg, 0.75% en la grasa de la leche; para la variable acidez de la leche el tratamiento que mostro mejores resultados fue el T1 que redujo la acidez de la leche hasta 2.33 0 D y en cuanto al peso corporal de las vacas el tratamiento T3 mostró un incremento de 23.17 kg, siendo estas variables estadísticamente significativas. Esta tecnología a su vez garantiza una producción constante de forraje haciendo uso eficiente de agua y suelo.