Especialización en Cirugía Oral y Maxilofacial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Cirugía Oral y Maxilofacial by Issue Date
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Cáncer oral asociado a factores de riesgo y condiciones sociodemograficas de pacientes atendidos en cirugia maxilofacial Hospital Nacional Rosales junio 2012-junio 2013(2015-06-01) Pacheco Cruz, José Daniel; Moreno, Jose Roberto; Mejía Cruz, Víctor ManuelObjetivo: Determinar la asociación del cáncer oral y factores de riésgo según condición sociodemográfica en pacientes atendidos en el servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Nacional Rosales. Materiales y métodos: El diseño corresponde a un estudio descriptivo trasversal de asociación de variables. La muestra fue de 62 pacientes del servicio de cirugía maxilofacial del Hospital Nacional Rosales de El Salvador; se consideró como variable dependiente el cáncer oral y como variables independientes los factores de riesgo como el tabaquismo, alcoholismo, traumatismo crónico, tipo de cáncer, estadío clínico y las condiciones sociodemográficas; la edad, zona geográfica y género. Las pruebas estadísticas utilizadas fueron: Chi cuadrada, y riesgo relativo de exposición. Resultados: El departamento de San Salvador presenta la mayor porcentualidad de pacientes con cáncer oral 27.4%, y correspondiente a los departamentos Ahuachapán, Cuscatlán, y La unión con un 3.2% de menor porcentaje. El 87.1% (n=54) de pacientes presentarón carcinoma epidermoide y el intervalo de edad más afectado fue el de 50-54 años 16.12% (n=10). Según el género de los pacientes con cáncer oral (62 pacientes) ,70.9% (44) correspondieron al género masculino y 29.1% (18) al género femenino. (54). La localización anatómica del cáncer oral más frecuente fue el código C02 (Tumor maligno de otras partes y de las no especificadas de la lengua), represento el 25.8% (16) pacientes. Las pruebas estadísticas determinan que existe una relación significativa (p= <0.05) entre el tabaquismo,(p=0.0299) traumatismo cronico,(p=0.0012) encontrandose una relación significativa. Tambien un riesgo relativo entre tabaquismo y cancer oral de 2.07 veces de padecer cancer. Conclusiones: El fáctor de riésgo de mayor predominio en los pacientes con cáncer oral, fue el alcohólismo y tabaquísmo teniendo este último factor de riésgo asociación significativa con el carcinoma epidermoide. La localización anatómica más afectada por cáncer de cavidad oral, es el código C02 el cual corresponde a tumor malígno de otras partes y de las no especificadas de la lengua. El intérvalo de edad más afectado se encontró de 50-54 años. El género masculino fue la población más afectada de cáncer oral en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Nacional Rosales el periodo de Junio 2012 a junio 2013, con 44 casos correspondientes al 70.9%. El estadiaje de los tumores malignos de la cavidad oral, son diagnosticados en estadios tardíos.Item Prevalencia de mucositis oral asociada a radioterapia en cabeza y cuello en el Instituto del cáncer “Dr. Narciso Díaz Bazán”. El Salvador 2013”(2015-06-16) Martínez González, Ana Cecilia; Moreno Hernández, José Roberto; Mejía Cruz, Víctor ManuelObjetivo: Determinar la prevalencia de mucositis oral (radioinducida), asociada a radioterapia de cabeza y cuello en el Instituto del Cáncer “Dr. Narciso Díaz Bazán” El Salvador 2013. Así como también se consideran los factores sociodemográficos que pudieran estar relacionados con la frecuencia de la enfermedad. Metodología: Estudio observacional-descriptivo, de corte transversal con asociación de variables; La muestra fue de 72 pacientes los cuales fueron sometidos a radioterapia en el periodo Noviembre 2013 – Junio 2014. (Promedio anual de pacientes bajo radioterapia de cabeza y cuello 110). La recolección de los datos se realizó mediante evaluación clínica, aplicando una guía de observación donde se establece la presencia o no de la lesión en la mucosa, y su grado de severidad, según la clasificación establecida por la OMS. Se aplicó una guía de entrevista, para explorar las variables sociodemográficas y otras de interés. Los datos se obtuvieron por la medición estadística de asociación entre las variables mediante tablas de contingencia y pruebas de significancia estadística X2. Además se aplicó en Odds Ratio para establecer la razón de probabilidad de ocurrencia de la enfermedad mediante la asociación concreta de ciertas variables. Resultados: La prevalencia de mucositis oral radioinducida fue de un 79.2%, el rango de edad más afectado fue de 46 años a mas con un 86.0%. La probabilidad de padecer la enfermedad es 3.24 veces mayor en pacientes que al momento de recibir la radioterapia, presentan focos infecciosos en cavidad oral en relación a los que no los presentan. Existe una asociación significativa al evaluar la prevalencia de mucositis oral respecto a la edad del paciente, y la presencia de focos infecciosos en cavidad oral siendo (p≤0.02). No habiéndose encontrado diferencia significativa entre la presencia de la enfermedad y las demás variables. (Sexo, procedencia, nivel educativo, dosis de radiación, etc.) Conclusión: La prevalencia de mucositis oral radioinducida en la población evaluada fue del 79.2%; el 100% de los casos de los pacientes donde el tumor primario se localizó en la región de cavidad oral y de maxilares, presento la lesión. Según la clasificación de la OMS la gravedad de lesión más frecuente fue el grado 2. Existe asociación significativa entre el grupo de edad más afectado 46 años a más y la prevalencia de la enfermedad. La probabilidad de padecer mucositis oral radioinducida es 3.24 veces mayor si existen focos infecciosos en cavidad oral durante la radioterapia.Item Trabajo de graduación para obtener el título de especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial : Efecto de la vitamina C vía oral en la cicatrización de la incisión intersulcular posterior a cirugías de terceras molares mandibulares incluidas(2015-07-10) Alas De León, Anyeli Soraya; Meléndez Rodríguez, Salvador Eladio; Mejía Cruz, Víctor ManuelObjetivo general: Determinar la efectividad de la vitamina C vía oral en la cicatrización de la incisión intersulcular posterior a cirugías de terceras molares mandibulares incluidas. Materiales y métodos: investigación clínica aleatorizada, simple ciego con muestra por conveniencia (n1 = 30 y n2 = 30), cumpliendo criterios de inclusión para poder ser parte de ella. El estudio se diseñó para que cada sujeto sirviera de control de sí mismo, evaluando en un primer momento los resultados de las intervenciones sin vitamina C vía oral, realizadas en un cuadrante y posterior al periodo de blanqueo se evaluó las intervenciones realizadas en cuadrante contralateral y con medicación de vitamina C vía oral; el estudio se realizó en el Área de Cirugía de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador, durante los meses de marzo a mayo de dos mil quince. El procesamiento de los datos se llevó a cabo a través del programa estadístico SPSS, v. 18.0, realizando análisis de frecuencia y estadístico X2 para establecer significancia estadística con un valor p 0.05. Resultados: al no utilizar vitamina C vía oral, el 76.7 % de los pacientes presentaba la herida cerrada al momento de retirar la sutura y al utilizar vitamina C vía oral solamente el 80 % había cerrado la herida al momento de retirar la sutura. La diferencia entre ambos no es significativa (p 0.75). Conclusiones: al realizar abordajes quirúrgicos de terceras molares mandibulares incluidas con incisión intersulcular, utilizando vitamina C vía oral el periodo post quirúrgico ofrece un proceso de cicatrización más rápido, aunque estadísticamente no significativo.Item Frecuencia de disfunción temporomandibular asociada a sexo, edad y alteraciones de la oclusión en pacientes que consultan el servicio de cirugía maxilofacial del Hospital 1 de mayo del ISSS(2015-09-19) García Reyes, Reynaldo Osmar; Meléndez Rodríguez, Salvador Eladio; Mejía Cruz, Víctor ManuelObjetivo: Determinar la frecuencia de disfunción temporomandibulares sus signos y síntomas asociados a sexo, edad y alteraciones de la oclusión en pacientes que asisten a la consulta externa del servicio de cirugía maxilofacial del Hospital 1° de Mayo del ISSS en el periodo de enero a abril de 2014. Metodología: El diseño de la investigación corresponde a un estudio epidemiológico, observacional, descriptivo, transversal con datos secundarios realizado en los pacientes que consultaron en el hospital 1 de Mayo del ISSS, siendo las variables en estudio el sexo, la edad, alteraciones de la oclusión y los signos y síntomas más frecuentes, la muestra total fue de 256 individuos, el método de muestreo fue el no probabilístico por conveniencia, el análisis de los datos se llevó a cabo a través del programa estadístico SPSS. Resultados: El sexo más afectado por Disfunción Temporomandibular (DTM) fue el sexo femenino en una relación de 4:1 con respecto al masculino, siendo los pacientes mayores de 60 años quienes presentaron mayor prevalencia, los pacientes de entre 41 y 50 años al igual que los mayores de 60 años presentan gran tendencia a padecer bruxismo así como suele presentarse más comúnmente en pacientes femeninos, la perdida de piezas dentarias aumenta junto con la edad, al igual que las maloclusiones dentales en pacientes con DTM, el lado más afectado en la población en estudio fue el izquierdo con un 46% de los casos, el derecho con un 38.3 de los casos y un 15.2% de los casos presentaron ambos lados afectados. Conclusiones: El sexo más afectado es el femenino en una relación 4:1, al ser la DTM una enfermedad multifactorial los signos y síntomas son muy variados siendo los más comunes el dolor articular y la mialgia facial, la articulación más afectada fue la izquierda.Item Tipo y frecuencia de alimentos y su relación con la prevalencia de caries de aparición temprana en niños de los centros de desarrollo infantil, en mercados municipales de San Salvador en el año 2015(2015-12-30) Castro González, María Maura Carolina; Barahona Romero, Jeanette Anabell; Bonilla Duran, Rosita Emperatriz; Cortez Alfaro, Jenny Beatriz; Aguirre de Rodríguez, Katleen Argentina; Álvarez, Rosa AídaObjetivo: Determinar el tipo y frecuencia de alimentos y su relación con la prevalencia de Caries de Aparición Temprana (CAT) en niños de Centros de Desarrollo Infantil (CDI), en Mercados Municipales de San Salvador, año 2015. Materiales y métodos: El estudio fue descriptivo, transversal y observacional, en una población de 405 niños de ambos sexos de 6 a 71 meses de edad en 7 Centros de Desarrollo Infantil de Mercados Municipales de San Salvador, se evaluó el tipo y frecuencia de alimentos consumidos durante su permanencia por una semana y presencia de caries dental. La evaluación clínica se registró a través de una guía de observación que incluía 36 alimentos previamente clasificados según grupo básico de alimento, definiendo los momentos y frecuencia de ingesta a través del uso de IDA modificado. Para la evaluación de caries dental se empleó el índice ICDAS/ceod. El procesamiento y tabulación de los datos se realizó en SPSSv20 y la prueba Chi-Cuadrado. Resultados: Los alimentos mayormente consumidos por los niños fueron los Carbohidratos con 44.34%, mientras que la frecuencia de momentos de ingesta semanal de los niños en los CDI fue moderada. La prevalencia de caries fue 94.07%, siendo el rango de 48-71 meses de edad el de mayor predominio con 48.89%. Conclusión: La frecuencia de consumo de alimentos está relacionada con la prevalencia de caries. La prevalencia de CAT fue significativa a medida aumentó la edad en meses. Palabras Claves: Infantes, Caries de Aparición Temprana, prevalencia de caries dental, alimentos cariogénicos, grupo de alimentos.Item Comparación de la evolución post tratamiento de infecciones del sistema estomatognático en pacientes diabéticos y no diabéticos, atendidos en el área de Cirugía Maxilofacial del Hospital Nacional Rosales(2020-03-15) Larín López, Stephane Yasidara; Escobar de González, Wendy Yesenia; Guillén Herrera, Carlos BenedictoObjetivo: Comparar la evolución post tratamiento de infecciones del sistema estomatognático en pacientes diabéticos y no diabéticos, atendidos en el Área de Cirugía Maxilofacial del Hospital Nacional Rosales. Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional y longitudinal, una muestra de 62 pacientes diabéticos y no diabéticos, que serán examinados antes y después de ser intervenidos. Los datos se obtuvieron mediante cédula de entrevista y guía de observación. El vaciado, análisis e interpretación se realizó con el programa SPSS. Resultados: La comparación de las infecciones del sistema estomatognático se efectuaron en dos grupos de poblaciones: diabéticos y no diabéticos, con características clínicas como: recuento leucocitario, fiebre, estancia hospitalaria, N° de espacios aponeuróticos involucrados. La cantidad de espacios aponeuróticos involucrados fue mayor (≥ 5) en pacientes diabéticos (75%) (p valor=0.052). Existe asociación entre la presencia de diabetes y la cantidad de complicaciones (p valor <0.05), mostrando una mayor afectación. Se comprobó que el recuento leucocitario tuvo una reducción evidente en los pacientes no diabéticos (p valor <0.05). Existe asociación entre la evolución post tratamiento y los días de estancia hospitalaria, presentando un mayor tiempo en los pacientes diabéticos (p valor=0.176). Ambos grupos poblacionales presentaron fiebre, siendo en los pacientes diabéticos la mayor tasa de incidencia. Conclusiones: Existe diferencia entre la evolución post tratamiento de infecciones del sistema estomatognático en los pacientes diabéticos comparado con los pacientes sanos. Palabras clave: Procesos infecciosos, pacientes diabéticos y no diabéticos, evolución post tratamiento.Item Calidad de vida asociada al tipo de fractura maxilofacial y tratamiento en pacientes atendidos en el Área de Cirugía Maxilofacial del Hospital Nacional Rosales(2020-07-19) Valladares Sánchez, José María; Guillén Herrera, Carlos Benedicto; Escobar de González., Wendy YeseniaIntroducción: Los traumatismos maxilofaciales son un motivo de consulta usual en los servicios de urgencias. El área maxilofacial es una de las zonas más lesionadas y en este sentido, la Fractura Maxilofacial (FMF) en general, se acompaña de una severa pérdida de la función, alteraciones estéticas y un costo económico significativo. Adicionalmente, es de considerar los aspectos psicológicos. Es decir, las FMF están estrechamente relacionadas a la modificación de la calidad de vida. Objetivo: Este estudio se orientó a asociar la calidad de vida al tipo de fractura maxilofacial y tratamiento en pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Nacional Rosales. Materiales y métodos: Se evaluó la calidad de vida en base a determinantes clínicos, funcionales y la percepción del paciente mediante el Índice General de Evaluación de la Salud Oral (GOHAI), en 6 periodos de tiempo: antes del tratamiento, primera, segunda, cuarta, sexta y octava semana pos tratamiento. Contando con un grupo control pre pos conformado por la misma muestra de 64 pacientes de 15 a 91 años, atendidos en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Nacional Rosales en el periodo comprendido de julio2017 - agosto 2018. Los datos fueron registrados y analizados en el programa estadístico SPSS V.18, se aplicó el análisis de la varianza (ANOVA) para comparar las medias. Los resultados se presentaron a través de tablas y gráficos. Resultados: La calidad de vida según determinantes clínicos, funcionales y percepción del paciente mediante el GOHAI fue estadísticamente significativa con un p valor menor de 0.05, para todos los periodos de tiempo evaluados, presentándose la mayor afectación antes del tratamiento la cual tuvo una mejora constante en los controles posteriores. Conclusión: Los determinantes clínicos, funcionales y percepción del paciente, mediante GOHAI, coinciden en este estudio. Palabras claves: trauma maxilofacial, determinantes clínicos, percepción del paciente, calidad de vidaItem Perfil clínico y psicosocial de trastornos temporomandibulares de pacientes atendidos en el área de Cirugía Maxilofacial del Hospital Nacional Rosales(2021-07-16) Fuentes, Samuel Antonio; Guillén Herrera, Carlos Benedicto; Escobar de González, Wendy YeseniaObjetivo: Establecer el perfil clínico y psicosocial de los pacientes con Trastornos Temporomandibulares (TTM). Metodología: Estudio epidemiológico de tipo observacional, descriptivo y transversal. La muestra consistió en 128 pacientes evaluados en el Área de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Nacional Rosales de El Salvador. Resultados: La prevalencia de TTM fue de 55.50%, con mayor prevalencia en el sexo femenino con un 36.70% versus 18.80% en el sexo masculino, el dolor crónico grado II fue la afectación de mayor prevalencia en un 19.50% y el nivel de impacto para el desarrollo de las actividades diarias fue alto en un 53.90%. Conclusión: Los TTM son altamente prevalentes en la población, afectando más al sexo femenino en un grupo etario de 15 a 29 años, de ubicación geográfica urbana con el nivel académico de bachillerato y desempleados; así mismo, afectados por un dolor crónico grado II y un impacto en sus actividades diarias. Palabras clave: Trastornos temporomandibulares (TTM), Criterios Diagnósticos Internacionales para la Investigación de Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM).Item Cáncer bucal, prevalencia y factores de riesgo asociados en salvadoreños atendidos en el Hospital Nacional Rosales en los años 2014 al 2018(2022-08-22) Flores Valdez, Jorge Eugenio; Escobar de González, Wendy Yesenia; Cuadra Zelaya, Florence Juana María; Martínez de Mendoza, Ligia CarolinaObjetivo: Determinar la prevalencia del cáncer bucal y sus factores de riesgo en los salvadoreños atendidos en el Hospital Nacional Rosales (HNR) en los años 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018. Material y métodos: El diseño del presente estudio epidemiológico es de tipo descriptivo, observacional retrospectivo. Los datos demográficos fueron obtenidos del expediente físico institucional y el diagnostico histopatológico fueron extraídos del reporte de biopsia, de 168 pacientes con diagnóstico histopatológico de cáncer bucal. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, usando el paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS en sus siglas en ingles), versión 25. Resultados: 168 casos de cáncer bucal fueron diagnosticados durante el período 2014-2018, predominando en pacientes mayores de 55 años tanto en el sexo femenino como en el masculino (77.38%). En relación con el tipo histopatológico del cáncer bucal, se determinó que el carcinoma de células escamosas es la neoplasia maligna más frecuente en esta región con 83 casos. En hábitos deletéreos un total de 38.69% de pacientes consumían tabaco y alcohol. En cuanto a la localización anatómica el cáncer bucal que más afectó en el periodo 2014-2018, son los labios con 44 casos (26.19%), seguido por el tumor maligno de lengua con 36 casos (21.42%). El 50% de biopsias con diagnóstico de cáncer bucal, son tomadas en el servicio de cirugía oral y maxilofacial del HNR. En relación con los centros que remiten pacientes a HNR para el diagnóstico y tratamiento del cáncer bucal, se identificó que los hospitales de II nivel, específicamente los hospitales básicos son las principales instituciones que refieren con un 67.26%, seguido por los hospitales regionales con un 31.54%. Conclusión: A pesar que la prevalencia del cáncer bucal fue mayor en los años del 2014-2016 que en comparación con los años 2017 y 2018, esto muestra una tendencia al crecimiento, la cual debe reforzarse con más programas de atención de diagnóstico temprano; así como al servicio de cirugía oral y maxilofacial del HNR por ser la especialidad con mayor cantidad de cáncer bucal diagnosticados en estos años de estudio. PALABRAS CLAVES: Cáncer Bucal, Carcinoma Epidermoide, Cavidad Oral, Cirugía Maxilofacial.Item Relación anatómica entre dientes posterosuperiores y seno maxilar utilizando tomografía computarizada de haz cónico(2023-12-08) Guzmán Molina, Sara Helenia; Rivera Miranda, Ricardo Ernesto; Ramírez Díaz, Edwind Bladimir; gm19091@ues.edu.svRadiografía Computarizada de Haz Cónico Cirugía Bucal Radiografía Dental Digital Piso Seno Maxilar Ápices radiculares dientes posterosuperiores CBTC Radiografía dental 3D Raíces de dientes posterosuperiores Relación vertical entre ápices Cone beam