Geothermal Specialization Diplomaed
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Geothermal Specialization Diplomaed by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 81
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño conceptual de planta tipo binaria para producción de electricidad(2014-10-01) Jiménez Majano, José Erick; Barrera Méndez, Carlos José; Laínez Velásquez, Gerver Iván; García Vela, Héctor Alexander; Henríquez, José Luis; Flamenco Ramos, Álvaro RenéEl presente proyecto tiene como objetivo plantear una propuesta para incrementar la eficiencia global de una planta geotérmica, ya en operación, mediante una planta tipo Binaria asociada la cual aproveche la energía térmica contenida en el agua procedente de diferentes estaciones de separación. Para esta propuesta se desarrolló un modelo del ciclo termodinámico y transferencia de calor, mediante el cual se identificaron los parámetros principales de operación y dimensionamiento de los equipos principales de transferencia térmica, así como de los equipos de generación de potencia eléctrica. Con esto se pretende establecer las condiciones de operación y dimensionamiento de los equipos principales, cuyo detalle es presentado en este documento. Para el accionamiento de la planta binaria se seleccionaron (por semejanza de presión y temperatura) tres pozos del campo geotérmico en operación, los cuales producen en total 185 [kg/s] de agua geotérmica separada a una presión de separación de 12 [Bar]). Para determinar el salto térmico se determinó la temperatura de abandono a través del análisis de potencial de incrustación de sílice y se estableció una temperatura de condensado. Para evaluar diferentes condiciones de operación se desarrolló un modelo termodinámico del ciclo de potencia en el software EES (Engineering Equation Solver). Mediante este modelo se pudo seleccionar el tipo de fluidos de trabajo y condiciones óptimas (temperatura, flujo y presión) de operación de cada equipo de intercambio térmico. El resultado de la simulación fue utilizado como variables de entrada para la selección de los tipos de intercambiadores de calor a utilizar y su dimensionamiento. Bajo este esquema se obtuvo una potencia genera de 8.19 [MW], con n-pentano como fluido de trabajo, con una presión a la entrada de la turbina de 17.5 [bar], con una eficiencia térmica de 17.6%, una eficiencia exergética de 31.94% y un flujo másico de 105.4 [kg/s]. La temperatura de abandono fue encontrada de 130 [°C] y la temperatura de condensado establecida a 45 [°C]. Las condiciones de trabajo de los equipos principales se muestran en la Tabla 1Item Guía de uso, análisis e interpretación de resultados en estudios de sensibilidad química de fluidos en reservorios geotérmicos, aplicando el programa de especiación química WATCH(2014-10-01) Funes, Erick; Argueta, Jonathan; Montalvo López, FranciscoEn el presente documento se describen los resultados obtenidos a partir de simulaciones realizadas utilizando el programa de especiación química WATCH, la información de partida pertenece a diez fluidos diferentes correspondientes a 8 pozos de plantas geotérmicas y una fuente termal, para los cuales se hicieron variaciones en ciertos parámetros de entrada específicos, con la finalidad de determinar cambios en el comportamiento mineral y químico de los sistemas. Como parte inicial del documento se presenta una recopilación de material bibliográfico referente a los principios teóricos implícitos en los principales estudios geoquímicos que se realizan en proyectos geotérmicos, partiendo con un resumen de las metodologías de OLADE, en las cuales se indican los estudios y resultados esperados en cada una de las etapas de los proyectos geotérmicos, de manera subsecuente se detallan los fundamentos de estudios geoquímicos e información para poder interpretar sus resultados. Finalmente se concluye con el análisis e interpretación de los resultados obtenidos y la presentación de una guía para el manejo del programa WATCHItem Requerimientos técnicos y económicos necesarios para efectuar la implementación de un laboratorio geoquímico en Ecuador(2014-10-01) Guijarro Altamirano, Yolanda Mercedes; Renderos Pacheco, Roberto EnriqueEn el presente trabajo se describen los recursos necesarios para implementar las técnicas de análisis de los fluidos de origen geotérmico y superficial que contribuyan con el avance en los prospectos geotérmicos que se encuentran en estudio en el Ecuador. El muestreo de fluidos geotérmicos requiere técnicas específicas de recolección para obtener muestras representativas, debido a la elevada temperatura y al efecto de enfriamiento de las muestras al exponerlas a la atmósfera. Se han definido los diferentes ensayos que se requieren efectuar en un laboratorio geoquímico para apoyar en las diferentes etapas de los proyectos geotérmicos inicialmente en las fases de reconocimiento y exploración y posteriormente en las etapas de desarrollo, producción y mantenimiento, para colaborar principalmente en las actividades a cargo del área geoquímica así como también en las áreas de producción y medio ambiente. También se detalla un listado de equipos a ser utilizados para ejecutar las distintas técnicas de análisis, y se presenta un resumen de la importancia de su determinación, al momento de realizar la interpretación de resultados. Finalmente el estudio presenta una evaluación de los recursos tanto humanos, técnicos y económicos que se requieren para efectuar la implementación de un laboratorio geoquímicoItem Técnicas para la elaboración de un modelo geológico preliminar en la exploración geotérmica, casos de aplicación en Argentina, Perú y Ecuador(2014-10-01) Asimbaya, Danilo; Galetto, Antonella; Pajuelo, Diana; Quezada, ArturoSe han desarrollado y aplicado las metodologías consecuentes para la etapa de exploración de un proyecto geotérmico, siguiendo las bases planteadas por la “Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) ya la “Asociación Geotérmica Internacional (IGA)”, haciendo especial hincapié en las actividades asociadas a la etapa de trabajo de gabinete, previo a las investigaciones de campo, y orientadas al estudio de la geología. Estas metodologías se han enriquecido con el trabajo de procesamiento de imágenes satelitales a fin de identificar rasgos estructurales, alteraciones hidrotermales y anomalías térmicas. Estas metodologías fueron aplicadas en tres casos de estudio: en el campo geotérmico del cerro Domuyo, provincia de Neuquén, Argentina; en Ancocollo, provincia de Candarave-Tacna, Perú, y en Cotacachi, provincia de Imbabura, Ecuador. Debido a que en los tres casos las condiciones geológicas y fisiográficas son bien contrastadas, el procesamiento de las imágenes permitió obtener resultados distintos, siendo mejor aplicable las técnicas de procesamiento de imágenes en algunos casos que en otros. Finalmente los resultados abordados por el procesamiento de imágenes junto con el análisis de la información recopilada, permitió abordar en un modelo geológico conceptual en cada casoItem Actualización del modelo conceptual y evaluación potencial del recurso-Proyecto Geotérmico Laguna Colorada(2014-10-01) Ramos Sullcani, Pedro Rómulo; Monterrosa Vásquez, Manuel ErnestoEn Bolivia la energía eléctrica es generada principalmente por centrales termoeléctricas e hidroeléctricas, sin embargo, una de las políticas energéticas está orientada hacia la diversificación de la matriz energética en nuevas fuentes de generación como la energía geotérmica. Como parte de este esfuerzo el Gobierno ha considerado el desarrollo del Proyecto Geotérmico Laguna Colorada. El Proyecto Geotérmico Laguna Colorada se encuentra localizado en la parte SO de Bolivia e inicia actividades de exploración en la década de los ’80. Desde entonces se han desarrollados estudios en diferentes periodos y por diferentes autores. Entonces, la integración de la información disponible en un modelo conceptual actualizado permitirá al Proyecto conocer mejor las características del campo geotérmico y por ende realizar una adecuada planificación durante las futuras etapas del Proyecto. De igual forma la evaluación inicial del recurso mediante el método volumétrico permitirá conocer un posible potencial y marcará un inicio para la evaluación del recurso mediante métodos más especializados. Para el desarrollo de este proyecto se tomó como punto de partida los estudios de exploración y perforación, un estudio realizado por la Comisión Federal de Electricidad de México (CFE) en 1997 y estudios realizados por WEST JEC (West Japan Engineering Consultants, Inc) en el año 2008. La morfología de la zona es típicamente volcánica, caracterizada por grandes extensiones ignimbriticas que han nivelado las asperezas morfológicas y sucesivamente modelada por fenómenos de erosión glacial. La fuente principal de calor se relaciona con la cámara magmática que alimentó los más recientes eventos volcánicos. La geología estructural está relacionada a tres sistemas de fallas en dirección NO-SE las cuales habrían provocado un fracturamiento secundario a profundidad dando lugar a zonas de alteración hidrotermal. De acuerdo a los datos de perforación la litología estaría agrupada en 4 unidades: ignimbrita baja, andesita, ignimbrita alta y cerro Apacheta. Entre los minerales de alteración hidrotermal de los pozos se han identificado arcillas, silicatos, zeolita, limonita, sericita, clorita, calcio, pirita y epidota. La información geofísica (MT) reciente permitió estimar una posible geometría del reservorio que podría estar asociada a zonas conductivas y correlacionada en zonas donde se dispone datos de pozo. La integración de la información disponible permitió la elaboración de un modelo conceptual el cual representaría las características del campo geotérmico. Finalmente para la evaluación del recurso se aplicó el método volumétrico mediante el análisis de probabilidad de Monte Carlo con el programa CrystallBall, obteniéndose un potencial de 95 MWe para 30 años de vida útil del proyecto. Las actividades realizadas en este proyecto marcan un inicio para que el Proyecto Geotérmico Laguna Colora continúe como parte activa en el proceso de actualización del modelo conceptual y la evaluación del recurso mediante métodos más avanzadosItem Estimación del equilibrio mineral acuoso para la evaluación geotermométrica de aguas termales diluidas provenientes del sistema geotérmico del Volcán Nevado del Ruiz, Colombia(2014-10-01) Linares Correal, Andrea; Matus Avelar, AntonioEste trabajo se enmarca y retoma los resultados geoquímicos y geotermométricos obtenidos en la investigación precedente (2009 – 2012) que fue liderada por Isagen S.A. E.S.P, la Universidad Nacional de Colombia, Ingeominas, actualmente Servicio Geológico Colombiano y Colciencias denominada: “Programa Estratégico para la investigación y modelamiento del sistema hidrotermal-magmático en áreas con potencial geotérmico localizadas en el flanco noroccidental del Volcán Nevado del Ruiz, Colombia”. La metodología usada, se basa en la teoría fundamental en donde la composición de las aguas del reservorio es controlada por el equilibrio con un ensamblaje mineral y puede ser reconstruido usando algunos de los parámetros fisicoquímicos determinados (pH, alcalinidad) y especiación química mayoritaria y minoritaria a condiciones superficiales mediante el uso de SOLVEQ y SOLMINEQ 88, software especialmente creados para este fin. Haciendo uso de la información obtenida preliminarmente, se seleccionaron 8 manantiales termales representativos del área de estudio y se les determinaron los índices de saturación con el fin de identificar un punto de convergencia que represente la temperatura a la cual se logró el último equilibrio mineral agua –roca en rango de temperatura entre 100 °C y 300 °C. Los resultados obtenidos muestran que la determinación de los índices de saturación en función de la temperatura exhiben alta dispersión como resultado del desequilibrio mineral existente en el sistema, del mismo modo no es posible identificar el intervalo de temperatura a las que pudiese encontrarse el reservorio. La posterior aplicación del método FixAl (ajuste del Aluminio) propuesto por Pang et al. permitió determinar la actividad del aluminio forzando el equilibrio del sistema en función de microclina -KAlSi3O8- mediante pruebas de ensayo y error en un rango de temperaturas entre 100 °C y 300 °C. El uso de esta metodología usando microclina como mineral de equilibrio para los 8 manantiales seleccionados, evidenció mejoras en la reconstrucción mineral, permitió establecer un intervalo de temperatura probable en el reservorio (entre 220 °C y 260 °C) y comparable con el obtenido usando metodologías geotermométricas como las propuestas por Giggenbach (220 °C - 260 °C) y dio apertura a la posibilidad de emplear un método adicional de utilidad para sistemas geotérmicos con aguas muy diluidasItem Diseño preliminar de sistema de acarreo y selección de equipos principales para una planta geotérmica a condensación(2014-10-01) Castro, Ricardo; Gutíerrez, Kevin; Ríos, Raúl; Soriano, William; Henríquez, José Luis; Flamenco, Álvaro RenéEl presente proyecto tiene como objetivo el diseño preliminar de los sistemas, partes y componentes principales de una planta geotérmica a condensación. Uno de estos sistemas es el de acarreo de vapor, así como también la selección y dimensionamiento de los equipos principales para generar especificaciones técnicas de los mismos con base a un recurso disponible en campo geotérmico a ser aprovechado. Para lo anterior y a partir de un proceso de optimización de datos de pozos productores disponibles en dicho campo, se realiza un proceso de cálculo para determinar la potencia máxima de la planta dando como resultado que capacidad de 110 MWe. La metodología utilizada para realizar el diseño preliminar que se garantice el óptimo rendimiento de la planta, fue mediante el desarrollo de un modelo en el programa EES (Engineering Equation Solver) de una planta geotérmica a condensación de simple flash, utilizando como variables de entrada los datos (flujo y presión) de pozos productores proporcionados. Una vez definido dicho modelo el cual incluye todas las ecuaciones que predicen los parámetros principales (presión, velocidad, entalpía, flujo másico), se procedió con el análisis de los resultados, concluyendo con el tipo de planta y su nivel de potencia antes indicada. Como primer paso para la optimización de la planta, primero se optimizó el sistema de acarreo los cual se logró mediante la variación de parámetros tales como: diámetros típicos de tuberías, velocidades, longitudes, etc., de forma que al variarlos se optimicen las presiones, velocidades y pérdidas de presión en los puntos críticos desde el cabezal del pozo hasta la planta. Una vez el modelo fue sido optimizado, se realizaron balances de masa y energía con el fin de obtener la máxima producción de energía disponible. Con el resultado de la optimización del modelo de la planta se procedió con el dimensionamiento y especificación de manera general de los equipos principales de la planta tales como: trenes de separación, colector de vapor, separador de humedad, turbina, condensador, bombas de condensado, sistema de eyectores, torre de enfriamiento, logrando así el cumplimiento de los objetivos propuestos para la presentación de este proyectoItem Estudio comparativo de gases difusos en área geotérmica, El Salvador, C.A.(2014-10-31) Ascencio Ventura, Sandra Jeannette; Magaña Burgos, María InésDar a conocer los resultados obtenidos durante la evaluación de la base de datos correspondientes a los años 2007-2014, de las mediciones de gases de difusos en el área de interés geotérmico ubicada en la zona central de El Salvador, C.A. Las concentraciones de gases difusos en suelo tales como: sulfuro de hidrógeno, mercurio, radón, torón, flujos de dióxido de carbono y flujo de sulfuro de hidrógeno y otros gases son de amplio interés al momento de evaluar un potencial recurso geotérmico, dichos gases permiten delimitar el área en estudio así como la presencia de canales que conducen estos gases a la superficie y por lo tanto indica posibles sitios para la perforación en un futuro de pozos geotérmicos. Aspectos que se refuerzan con las aportaciones de otras ciencias como la Geología y la Geofísica. A lo largo de la zona central de El Salvador, fueron realizadas mediciones de gases difusos en alrededor de 300 puntos definidos en una cuadricula Este-Oeste que se han utilizado en la medición de estos gases. Estas mediciones permiten obtener resultados para la elaboración de mapas y su debida interpretación para de esta manera definir anomalías y zonas permeables, el conjunto de estos resultados sugiere a Se realizó una campaña de muestreo en la zona central de El Salvador en el año 2007 y en marzo de 2014, tomando en consideración que las mediciones deben ser realizadas bajo condiciones climáticas ideales (preferentemente en época seca), las cuales son de gran importancia con el fin de evitar algún tipo de interferente al momento de realizar las mediciones, así como también condiciones de temperatura actividad de fallas o alguna estructura presente en el sitio que puede no estar visibleItem Caracterización térmica de un reservorio geotérmico en una zona volcánica(2014-11-01) Casallas Veloza, Yenny Paola; Villatoro Martínez, Délmar Misael; Torio Henríquez, ElizabethPara conocer el comportamiento y la evolución térmica de la zona de reservorio de un campo geotérmico, se usan técnicas de laboratorio tales como microscopía, para la identificación de minerales de alteración hidrotermal, y microtermometría de inclusiones fluidas (IF), para conocer la temperatura y salinidad de los fluidos hidrotermales que interactuaron con las rocas del reservorio. Adicionalmente, comparando los rangos de temperatura obtenidos por las técnicas mencionadas, con los registros de temperatura estabilizada de los pozos, se logra conocer la evolución térmica del reservorio. Es así que este proyecto pretende contribuir en la actualización del modelo conceptual, comprendiendo y conociendo la evolución y estado térmico de un campo geotérmico ubicado dentro de un sistema volcánico con potencial geotérmico en El Salvador; para lo cual se realizó un análisis de la evolución térmica de un reservorio geotérmico. Las muestras analizadas corresponden a testigos de roca en zona de reservorio de tres pozos profundos: se tuvo en cuenta cinco muestras de vetillas de calcita y anhidrita para realizar secciones doblemente pulidas a las que se les realizó el estudio de microtermometría de inclusiones fluidas, además se realizó un análisis petrográfico a secciones delgadas de los testigos de los tres pozos geotérmicos para la identificación de minerales de alteración hidrotermal indicadores de temperatura. Al realizar los análisis antes mencionados a las muestra, se obtuvo los rangos de temperatura mineralógica de alteración hidrotermal y las temperaturas de homogenización (Th) y temperatura de fusión de hielo (Tf) de IF; los datos obtenidos se compararon con las temperaturas medidas en los pozos, con lo cual se obtuvo información que permitió verificar y analizar el comportamiento de la temperatura del reservorio con el tiempo. De acuerdo con los intervalos de temperatura encontrados, se concluyó que el testigo 1 del pozo A y el pozo B se encuentra en equilibrio térmico con los fluidos geotérmicos, ya que los rangos de temperaturas mineralógicas y las mayores frecuencias de Th coinciden con las temperaturas registradas en pozo. En el caso del testigo 2 del pozo A y el pozo C, están sufriendo inversión térmica o enfriamiento, ya que los rangos encontrados por mineralogía y por Th son mayores que la temperatura registrada en pozo.Además se encontró que hacia el suroeste el reservorio presenta mayores temperaturas, mientras que hacia el noreste y a profundidad las temperaturas son menores o está sufriendo enfriamiento. A pesar de que hay evidencias de enfriamiento, el reservorio en general es de alta temperatura con intervalos desde 200°C y más de 280°C. Los intervalos son ajustados gracias a las temperaturas de homogenización (Th)Item Hidrogeoquímica preliminar del sistema geotérmico de cerro Juan Sapo(2014-11-01) Delgado Sirias, Marcos Antonio; Matus, AntonioEste proyecto de investigación se centra en el estudio hidrogeoquímico del Área de estudio Cerro Juan Sapo, con el fin de estudiar prospectos que ayuden al desarrollo geotérmico en Nicaragua y tener una base para futuros estudios así como la actualización del plan maestro geotérmico. Esta área se localiza al NE del complejo volcánico San Cristóbal entre los Municipios del Sauce y el municipio Achuapa ubicado en la zona norte del Departamento de León, Su extensión territorial es de 416.24 km² está ocupado por 20 comarcas y el casco urbano, la cabecera departamental (León) ubicada a 110 km de Managua. Achuapa limita al norte con el municipio de San Juan de Limay, al sur con El Sauce, Al este con Estelí, Al Oeste con Villanueva, municipio del Departamento de Chinandega. Geológicamente la zona de estudio pertenece a la Provincia de las Montañas del Interior representadas por la cordillera volcánica y parte de la depresión de Nicaragua. La topografía de la región está caracterizada por colinas de mediana elevación, montañas altas, valles anchos y profundos, los cuales están formados por la acción erosiva de los ríos. Las rocas existentes en el área corresponden a material volcánico que se extienden desde el terciario al cuaternario (basaltos), en los lechos de los ríos se observó material aluvial cuaternario, que en algunos casos cubrían la litología de la zona, se encontraron rocas metamórficas de origen sedimentario como las cuarcitas, que se supone quedaron expuestas en superficie por eventos estructurales (fallamiento). Dentro de las unidades litológicas encontradas en el área, están las rocas basálticas, se presentan fuertemente alteradas en la mayoría de los lugares visitados, exceptuando en las cercanías del cerro Juan Sapo donde se encontró roca fresca con características de dique. Se realizaron diferentes técnicas para la caracterización hidrológica de la zona como: clasificación, estimaciones de temperatura, identificación de la recarga y descarga del sistema y finalmente con la recopilación e interpretación de los resultados de las técnicas aplicadas se elaboró un modelo conceptual geoquímico, en donde se tomó en cuenta estudios realizados en zonas cercanas al Cerro Juan Sapo, la geología Local y la química de los fluidos.Por medio del diagrama de Piper se pudo observar la clasificación de los tipos de agua que se muestrearon en el área de estudio Cerro Juan Sapo. Para la clasificación se tomo en cuenta los iones de mayor concentración SO4-, Cl-,HCO3-,Na+,Ca+ que representan los cuerpos de aguas muestreado(Manatiales, Pozos perforados, Pozos escavados), las aguas de área Cerro Juan Sapo son aguas sulfatas lo que nos da un indicio que son aguas calentadas por vapor producto de la mezcla de fluidos ascendentes con aguas superficiales, también se puede mencionar que existen en esta zona aguas cloruradas producto de mezcla, condensaciones y enfriamiento que están yendo a descargar a la zona sur del área del estudio. Se utilizó el diagrama de Langelier para identificar si las aguas que se tomaron en la zona pertenecen al mismo sistema, se pudo apreciar a través de diagrama que las aguas presentaban una tendencia por tanto efectivamente pertenecían al sistema de interés. Se realizaron estimaciones de temperatura por medio del diagrama de Giggenbach y geotermómetros de cationes en donde se puede mencionar que las temperaturas estimadas coinciden con valores entre 150-155°C, se puede apreciar también que la mayoría de los aguas son aguas inmaduras en donde se encuentran algunas de ellas tendiendo a aguas parcialmente equilibradas principalmente las aguas de la zona de aguas calientes. El diagrama de Piper nos ayudó a corroborar la información geológica y los estudios posible recarga de esta zona se pudo evidenciar de una forma esquemática la circulación de los fluidos a través de la fallas regionales de la zona de estudio. Para futuros estudios y una mejor comprensión del sistema de Cerro Juan Sapo se recomienda y realizar estudios de geofísica como gravimetría, estudios magnéticos y gases difusos para delimitar mejor el área de estudioItem Evaluación de las características termo hidráulicas desde la perforación hasta la evaluación de descarga en pozos geotérmicos multilaterales(2014-11-04) Lenin Prado, Lester; Revilla, Danny Miguel; Monterroza, ManuelEl campo geotérmico San Jacinto Tizate - Nicaragua, está ubicado en la zona occidental a 75 kilómetros al Norte de la capital con una extensión de 6 kilómetros, entro en operación comercial en el año 2005 con la puesta en marcha de 2 unidades a contrapresión de 5 MW 2x5. En noviembre 2011 entra en operación la primera unidad a condensación de 38.5 MW, en mayo del 2012 salen de servicio las 2 unidades a contrapresión por efecto de la entrada de la unidad a condensación y en diciembre del 2012 entra en operación la segunda unidad a condensación de 38.5 MW. En el presenta trabajo se han analizado las diferentes pruebas realizadas en los pozos geotérmicos durante la perforación, calentamiento y evaluación con énfasis en pozos multilaterales, con el fin de evaluar las características termo hidráulicas en este tipo de pozos. Para este análisis se seleccionaron dos pozos multilaterales SJ9-3 y SJ12-3 y las pruebas analizadas fueron las siguientes: registros de pérdidas de circulación, pruebas de inyectividad, registros estáticos, registros dinámicos y las pruebas de producción. En las pruebas de inyectividad el agua es bombeada al interior del pozo a régimen constante, el incremento en la presión es medida en función del tiempo, como producto del incremento en el nivel del agua al interior del pozo. Este proceso se repite para varios caudales al final se detiene el bombeo y el pozo queda en condiciones estáticas por un periodo aproximado de 12 horas. Entonces podemos decir que el índice de inyectividad es: la relación entre un delta de caudal y un delta de presión y que este parámetro está muy relacionado con la capacidad de absorción de un pozo a una presión determinada, el propósito de esta prueba es determinar la permeabilidad, el factor de daño y la transmisividad. Para este análisis se utilizaron los siguiente softwares que se mencionan a continuación, Excel, Saphir y el simulador HOLA, estos softwares se utiliza para analizar datos dinámicos, pruebas de presión transitoria y simulaciones en pozos geotérmicos en muchos campos del mundo. Los resultados de las pruebas de inyectividad ejecutadas en SJ9-3 Fork Leg y piernas combinadas no muestran mejora en la capacidad de absorción del pozo, al contrario de los resultados de las pruebas de inyectividad ejecutadas en SJ12-3 Fork Leg y piernas combinadas muestran una considerable mejora en la capacidad de absorción del pozo de 7.54 thp/bar. En conclusión perforar un pozo multilateral puede mejorar la capacidad del pozo pero esta segunda pierna podría provocar un comportamiento cíclico en la presión de cabezal, por lo tanto afecta la producción de masa de vapor, masa liquida y la generación en la central geotérmica causando inestabilidad en la producciónItem Metodología geoquímica aplicada a fluidos geotermales(Universidad de El Salvador, 2015-10-01) Pacheco Acosta, Manuel Alejandro; Viera Revelo, Lorena Sarai; Montalvo, Francisco ErnestoLa sostenibilidad de los recursos geotérmicos utilizados en la generación de electricidad a partir de geotermia es uno de los aspectos más importantes y críticos en el manejo de un campo geotérmico, pues de las diferentes técnicas de extracción y el caudal de este, es que se puede explotar de manera sostenible el recurso del campo, en este sentido, la química de los fluidos juega un papel preponderante en la sostenibilidad, pues puede provocar problemas que generen impactos ambientales negativos y problemas técnicos en la parte de las líneas de acarreo, reinyección y producción en la planta. En este trabajo de investigación, se proporciona una metodología de análisis de fluidos geotermales para interpretar de manera adecuada la información fisicoquímica y termodinámica que los fluidos de un reservorio geotérmico presenta, haciendo uso de datos reales de campos geotérmicos que permitan inferir sobre propiedades de los fluidos así como los procesos físicos que están sucediendo en ellosItem Estudio geológico y geoquímico de un campo geotérmico, caso de estudio: Argentina(Universidad de El Salvador, 2015-10-01) Carrizo, NoeliaEste trabajo comprende una reevaluación de los primeros estudios, geológicos, vulcanológicos, estructurales, geofísicos, hidrogeológicos e hidrogeoquímicos realizados en la década del 80´ y 90´ en la provincia geológica de la Puna, al noroeste de Argentina para identificar y delimitar el área de interés, proponiendo un Modelo Geotérmico Conceptual del “Campo Geotérmico Tuzgle”. Los objetivos fueron definir y delimitar la presencia del campo geotérmico, identificando posibles zonas de recarga, descarga, fronteras, roca reservorio y temperaturas, fuente de calor, zona de ascenso de fluidos, estructuras favorables, etc. para obtener un modelo conceptual integradoItem Caracterización e interpretación de estructuras geológicas y fumarolas a través de las emanaciones difusas en un área geotérmica de alta entalpía(Universidad de El Salvador, 2015-10-01) Hernández, Jacqueline Beatriz; Landaverde, Bessi Maricela; Chávez Molina, Liliana M.; Magaña, María Inés; Franco, LuisEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el objetivo de caracterizar e interpretar estructuras geológicas y fumarolas a través de las emanaciones difusas en un área geotérmica de alta entalpía tomando una referencia estadística que da un grado de confiabilidad a los resultados que permiten identificar estructuras geológicas; además se destaca la importancia del estudio del comportamiento del sulfuro de hidrógeno y del mercurio en el ambiente así como probables efectos a la salud de poblaciones aledañas a dichas emanaciones. La caracterización de anomalías a través de gases difusos busca enriquecer técnicas asociadas a la exploración por lo tanto se considera como una herramienta complementaria a las utilizadas tanto por geoquímica como por el resto de disciplinas geocientíficas (Geología y Geofísica) para la identificación de zonas que potencialmente pueden ser consideradas como benéficas para el desarrollo de un futuro campo geotérmico, el cual puede ser aprovechado comercialmente para generación de energía eléctrica. Los estudios como el presente, permiten la identificación de zonas con alta permeabilidad que poseen potencial para la explotación geotérmica, a través del estudio de las emanaciones difusas y la detección de anomalíasItem Metodología para la elaboración de un modelo conceptual a partir de datos geológicos, geofísicos y geoquímicos en la fase de reconocimiento y prefactibilidad de un proyecto geotérmico(Universidad de El Salvador, 2015-10-01) Coronado Triviño, Yeimy Carolina; Garciadiego Martínez, Ana MelvaSe presenta una metodología para la elaboración de un modelo conceptual integrado haciendo uso de las diferentes técnicas y métodos de las disciplinas de geología, geoquímica y geofísica utilizando como base las diferentes guías que se han elaborado para el desarrollo de las etapas de reconocimiento y prefactibilidad en proyectos geotérmicos y complementando esta información con los conocimientos académicos y profesionales de cada una de sus autoras, y con resultados de estudios investigativos recientes, que revelan nuevas tecnologías y métodos de trabajo que se pueden implementar en las primeras etapas de un proyecto geotérmico. La elaboración de modelos conceptuales preliminares sirve como base para determinar la localización y objetivos de perforación de pozos exploratorios, lo cual se constituiría como una segunda etapa de la fase de exploración, una vez se obtienen resultados de litología y temperatura de pozos exploratorios se correlaciona esta información con el modelo preliminar para darle mayor validezItem Propuesta de una hoja de ruta para el fomento del desarrollo de proyectos geotérmicos(Universidad de El Salvador, 2015-10-01) Zapata Lesmes, Henry Josué; Montalvo López, Francisco ErnestoEl trabajo realizado revisa de forma global las fases de metodologías, guías o buenas prácticas (elaboradas por fuentes reconocidas) para el desarrollo de proyectos geotérmicos de generación de electricidad y resumir las barreras encontradas. Las barreras y fases metodológicas se toman como insumo para establecer una propuesta de hoja de ruta o acciones aplicable a la etapa inicial de un proyecto, con la finalidad de aportar una visión corta pero complementaria de temas que subyacen en la práctica de la ejecución de un proyecto, y que seguramente pueden desde etapas tempranas aportar a reducir las incertidumbres y riesgos (los cuales representan costos enormes de capital y esfuerzos) en la implementación de un proyecto geotérmicoItem Diseño estructural y modelaje de líneas de transporte de fluidos geotérmicos(Universidad de El Salvador, 2015-10-01) González Sotelo, Raquel de los Ángeles; Henríquez, José Luis; Flamenco, Álvaro; Cideos, OscarEn el presente trabajo se desarrolla y propone una metodología para el diseño y análisis de flexibilidad en sistemas de tuberías de un campo geotérmico de líquido dominante, la cual apoya la toma de decisiones con criterios basados en las normas existentes tales como la ANSI/ASME B31.1, implícita en el programa informático AutoPipeV8, empleada para modelar el sistema de tuberías propuestoItem Análisis de optimización energética de un sistema de acarreo de recursos geotérmico(Universidad de El Salvador, 2015-10-01) Sarmiento Zelaya, Carlos Armando; Rivas Herrera, Guillermo Alfonso; Guzmán Martínez, José Alejandro; Henríquez, José Luis; Flamenco, Álvaro; Cideos, OscarEl Proyecto consiste en el análisis de optimización energética, para un sistema de acarreo de vapor y agua geotérmica de una unidad de separación. Comprendiendo este la parte de mecánica de fluidos y transferencia de calor, a través de una metodología propuesta. El objetivo del análisis es proponer medidas que permitan condiciones óptimas de operación bajo variables de entrada establecidas y consecuentemente obtener un aprovechamiento máximo de los recursos geotérmicosItem Propuestas de diseño para la perforación de pozos exploratorios(Universidad de El Salvador, 2015-10-01) Alberto Parada, Luis Fernando; Cajas Maldonado, Carlos; Orellana Mejía, Medardo José; Taco Tenelanda, EdwinEl proyecto consiste en dos propuestas de diseño de pozos verticales que se pueden realizar en fase de exploración profunda. El pozo de exploración de diámetro convencional con casing de 5 ½¨ en el fondo, y el segundo un pozo de tipo Slim Hole con un diámetro de casing HQ de 3 ½¨ en el fondo. El documento muestra los materiales requeridos para estos pozos como son: tipos de tuberías para revestimiento, tipos de barrenas requeridas, accesorios para perforación; también se presenta las cantidades requeridas de fluidos de perforación, entre materiales y aditivos, y los volúmenes requeridos de cementación para el anclaje y revestimiento del pozo. Al final del documento, se detalla un programa de perforación, un presupuesto general de perforación y una serie de pruebas que comúnmente son realizadas en esta etapa de exploración dependiendo del pozo y que información se requiere colectarItem Integración de datos geológicos y geoquímicos de un área geotermal, caso de estudio Colca-Perú(Universidad de El Salvador, 2015-10-01) Farfán Meza, José Carlos; De La Cruz Poma, César; López Morales, Noel Reynaldo; de Henríquez, Elizabeth; Buenaventura Matus, AntonioEl presente estudio muestra los resultados obtenidos de los trabajos de campo y la integración de datos en geología, geoquímica e hidrogeología para obtener el modelo conceptual del área geotermal de Ampato Sabancaya y Hualca Hualca, el mismo que ayuda a entender el funcionamiento del sistema geotérmico de forma preliminar y así poder aportar información para conocer su potencial. Partiendo de un nuevo Mapa Geológico a escala 1:25 000 y de análisis geoquímicas esperamos que este estudio pueda ser una herramienta útil para el fomento de futuras investigaciones geotérmicas de las diferentes áreas geotermales del Perú