Geothermal Specialization Diplomaed

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 81
  • Item
    Situación actual y propuesta de mejora para sistema de reinyección en Central Geotérmica de El Salvador
    (2019-11-01) Flores Soto, José Alberto; Rodríguez Zelaya, Claudia Lisseth; Wang de Artiga, De-Hsun; Cideos Núñez, Oscar Fernando; Jacobo, Patricia
    El presente documento se realizó como trabajo de investigación final para el Diplomado en Geotermia para América Latina, Edición 2019; el cual se enfoca en determinar la situación operativa actual del sistema de reinyección de agua para una central geotérmica de El Salvador, que cuenta con una estación de bombeo para garantizar la efectiva reinyección a los pozos, una evaluación de criticidad del sistema y una propuesta de mejora, que contribuya a mantener la funcionalidad del mismo. El sistema de reinyección comprende desde la separación de las fases (liquido-vapor) en los pozos productores, hasta la disposición del agua en los pozos reinyectores. Cuatro bombas centrifugas están encargadas de elevar la presión del agua geotermia a 9Bar aproximadamente, con un flujo másico total de 670 kg/s y un rango de temperatura de 110 a 115 ºC. El sistema de reinyección en estudio tiene una alta importancia operativa, tanto para la Central Geotérmica como para la sostenibilidad del reservorio
  • Item
    Administración de los procesos de trabajo de graduación utilizando tecnologías para la educación en línea, desarrollado para la escuela de Ingeniería de Sistemas Informáticos de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador
    (2019-10-01) Vásquez Abarca, Ana Aleyda; Ortiz, Marvin del Rosario
    El proyecto nombrado: Administración de los procesos de trabajo de graduación utilizando tecnologías para la educación en línea, desarrollado para la escuela de Ingeniería de Sistemas Informáticos de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador, consiste en una investigación sobre las actividades que se realizan en el seguimiento de los procesos de graduación de la carrera de Ingeniería de Sistemas Informáticos, culminando el proyecto con una plantilla la cual será integrada en el campus virtual que actualmente se utiliza en la UES para que el seguimiento de los mismos puedan realizarse utilizando la tecnología para la educación en línea, además se realizaron manuales de configuración y de usuario con el fin de orientar a la configuración de la plantilla y al uso de ésta a los participantes del proceso de graduación
  • Item
    Re-evaluación del potencial geotérmico en el Proyecto Geotérmico Chalpatán, provincia del Carchi-Ecuador y propuesta de usos directos para el sector rural
    (2019-11-01) Betancourt Noroña, Lissette Mariana; Guardado de Morán, Isabel del Rosario; López, Noel; Chavarría, Jaime
    El proyecto objeto de la presente investigación ha sido catalogado previamente como un recurso de media a baja entalpía, como resultado del Estudio de Prefactibilidad del Modelo Geotérmico Integral de la Caldera de Chalpatán, en el que se planteó una temperatura probable de entre 74° y 137°C. En el presente estudio se propone la re-evaluación de la información disponible y aplicación de técnicas adicionales para la estimación de las características del recurso y la definición de la temperatura del reservorio con mayor precisión. La caldera de Chalpatán es una estructura semicircular de aproximadamente 8 km de diámetro, constituida principalmente por los depósitos volcánicos pre-caldera del edificio de Chalpatán y los depósitos volcánicos post-caldera de los edificios del Morro, Horqueta y Potrerillos, que consisten mayormente en flujos de lava, depósitos piroclásticos y depósitos epiclásticos, definidos hidrogeológicamente como materiales de permeabilidad media a baja; además de depósitos sedimentarios de removilización glaciar como tillitas y depósitos de cangahua, ambos prácticamente impermeables. Durante el Estudio de Prefactibilidad del Modelo Geotérmico Integral de la Caldera de Chalpatán fueron recolectadas 14 muestras en manantiales fríos y calientes y una muestra de gas libre en uno de esos manantiales; estas muestras y sus análisis químicos han sido el material del trabajo de esta investigación. A partir de ellas se ha realizado la reevaluación del potencial geotérmico del recurso que contiene la Caldera de Chalpatán, por medio de su caracterización geoquímica y del uso de varias técnicas geotermométricas de tipo gráfico y de tipo numérico, dentro de las que se debe recalcar la aplicación de la geotermometría de equilibrio mineral que fue el medio de validación de las temperaturas obtenidas a través de los geotermómetros de sílice, ya que los geotermómetros catiónicos de Na/K y los geotermómetros de gases produjeron resultados poco consistentes. Es así que se logró establecer un rango de temperatura más probable de entre 150° y 200°C para el reservorio de la caldera de Chalpatán. El rango de temperatura determinado fue analizado definiendo que podría sufrir pérdidas durante su ascenso, que en el caso menos favorable harían que la temperatura en superficie sea de aproximadamente 88°C; sin embargo, esta temperatura es suficiente para desarrollar las aplicaciones en usos directos que se han propuesto para aprovechar el recurso térmico. Dichas aplicaciones están enfocadas principalmente en los sectores agrícola y ganadero de la Provincia de Carchi, ya que constituyen el principal medio de vida de la población, mas, de ser considerados, deberán ser evaluados económica y técnicamente, así como también deberán ser puestos a consideración de la población involucrada
  • Item
    Modelo numérico de un campo geotérmico en El Salvador
    (2019-11-01) Ozoños Figueroa, Aldo; Jaramillo Coronel, Luis Jonathan; Quijano Cortez, Julio Eduardo
    El trabajo muestra la elaboración y simulación numérica realizada con el código numérico TOUGH2 para un campo geotérmico en El Salvador, el cual presenta características de líquido dominante y se encuentra en un entorno de origen volcánico. Para lo cual, se definieron cinco capas con sus respectivos espesores y permeabilidades, basandose en un modelo geotérmico conceptual: Capa superficial, capa sello, steam cap, reservorio y basamento. Con los datos mencionados se construyó una grilla irregular con un total de 88 celdas por capa, dando un total de 440 celdas en todo el modelo. El modelo fue simulado durante 280 mil años con el fin de lograr condiciones estables en el yacimiento. Posteriormente, éstas fueron tomadas como condiciones iniciales para generar el modelo en condiciones dinámicas (inyección y producción). Como resultado, tras simular el modelo dinámico durante 80 años se obtuvo una disminución de presión de aproximadamente 21 bares y 3°C de temperatura
  • Item
    Propuesta metodológica para la aceptación social de proyectos geotérmicos de usos directos en comunidades dentro de zonas de interés geotérmico en El Salvador
    (2019-11-01) Asunción Alas, Carlos Andrés; Pabón Chavez, Michelle Natalia; Franco Nolasco, Luis Alberto; Nájera Calderón, Caleb Aníbal
    El presente documento contiene la propuesta metodológica elaborada y aplicada para la aceptación social de proyectos geotérmicos de usos directos, específicamente de comunidades aledañas a zonas de interés geotérmico. La propuesta se desarrolla bajo cuatro etapas, cuya finalidad es proponer proyectos de usos directos que sean aceptados y sostenibles por comunidades entorno a zonas de interés geotérmico: La primera etapa se enfoca en la toma y referencia de temperaturas del área geotérmica. La segunda etapa delimita el área de influencia, considerando la temperatura determinada en la etapa uno y las comunidades aledañas al sitio. La tercera etapa consiste en la determinación de las fuentes de vida actuales y las necesidades de la población que vive dentro del área de influencia determinada en la etapa dos y que pueden ser sustituibles con tecnologías que aprovechen el calor de la geotermia; La determinación de necesidades se realiza por medio de encuestas, las cuales se estructuran en una parte de diagnóstico para saber cómo viven las personas, y otra parte donde se apoya al encuestado para diagnosticar su conocimiento sobre la geotermia y los usos directos; la cantidad y distribución de encuestas se realiza aplicando un método de muestro para los asentamientos poblacionales determinados en el área de influencia y se distribuyen de acuerdo a la densidad poblacional; la cuarta parte determina, a partir de los usos propuestos por las personas encuestas y las necesidades y fuentes de vida determinadas por el investigador, los usos directos de la geotermia más adecuados para las comunidades. A estos usos directos se les realiza la factibilidad técnica, económica y legal, y posteriormente se realiza un análisis de criterios ponderados para determinar el mejor emplazamiento de las tecnologías seleccionadas. Para el caso de aplicación se implementó la metodología propuesta sobre un área de interés geotérmico en El Salvador, donde existe una planta geotérmica, por lo que el estudio fue orientado a proyectos geotérmicos de usos directos en cascadas. Como resultado final se propusieron tres tecnologías a partir de la información obtenida de las comunidades: Incubadora de huevos, piscicultura de tilapias y secado de maíz. Se elaboró un mapa de ubicación óptima para cada proyecto
  • Item
    Revisión y análisis comparativo de metodologías para la medición de flujos en pozos
    (2019-11-01) Rivera Chavarría, Diego Alberto; Zavaleta Padilla, Jonathan Salvador; Romero, Raúl; Melara, Edgar Eduardo
    Los dos métodos de mayor aplicación en la industria geotérmica para la determinación de la entalpía y el flujo másico de una mezcla bifásica son el método de Russell James y el método de trazadores químicos. En uno de los pozos productores de El Salvador, que forma parte de un campo geotérmico ubicado al occidente del país, han sido aplicados el método de Russell James y el método de trazadores químicos. En la presente investigación, se realizó un análisis comparativo de las metodologías ya mencionadas para el pozo objeto de estudio, denominado en el documento como D1. Los márgenes de errores relativos de los resultados obtenidos, fueron comparados y, además de ello, se establecieron rangos de aceptación para cada uno de los métodos estudiados. El análisis comparativo fue realizado con base en la bibliografía consultada y en los resultados obtenidos en las pruebas realizadas, brindándose conclusiones y recomendaciones para futuras pruebas e investigaciones
  • Item
    Modelo conceptual de un sistema geotérmico de alta entalpía; integración de metodologías geológicas y geofísicas
    (2019-11-01) Briones Vargas, Nicole Katherinne; Valencia Miraval, Carlos Eduardo; Quezada Muñoz, Transito Arturo; Santos López, Pedro Antonio; Pocasangre Jiménez, Carlos Osmín
    El presente trabajo integra el procesamiento, interpretación e integración de información geológica; registros litológicos de pozos, mineralogía de alteración e información estructural y de datos geofísicos; de magnetometría, gravimetría y datos magnetotelúricos (con las herramientas WinGLink y Geosoft Oasis Montaj), para caracterizar un sistema geotérmico de alta entalpía, ubicado en la cadena volcánica del FVAC, permitiendo aportar al entendimiento del sistema geotérmico y a la generación del modelo conceptual integrado, para poder evaluar posibles zonas de exploración profunda exitosas. Los resultados obtenidos, permitieron construir un modelo conceptual integrado, donde se identificó la posible fuente de calor que correspondería a la cámara magmática del sistema volcánico del área de estudio (volcanes EP y EL), con resistividad bajas a una profundidad aproximada 9000 – 10000 m.b.n.m, la capa sello está relacionada a productos piroclasticos y lavas andesítico-basálticas de la Unidad II y productos piroclásticos de la parte superior de la Unidad III, con resistividades superficiales menores a 10 Ωm, el reservorio estaría conformado por lavas fracturadas de la Unidad IV con resistividades entre un rango de 10 – 47 Ωm. Así mismo, se plantea una zona de ascenso donde las alteraciones hidrotermales y los altos gravimétrico y resistivo, se encuentran a menor profundidad, lugar que en superficie se ubica al norte del volcán LI. Se determina un patrón de circulación de fluidos principalmente hacia el norte y hacia el sureste de la zona de ascenso, a través de los sistemas estructurales NNE-SSW y NNW-SSE y en menor proporción hacia el este, por gravedad, y dos zonas de descarga a partir del patrón de circulación propuesto, una ubicada en el extremo norte de la zona de estudio, al sur del sistema de fallas F7 y otra al sur del Volcán EP. En base al modelo conceptual integrado, se determinan como sitios potenciales exitosos para pozos exploratorios, en etapas posteriores de desarrollo, el flanco sur del Volcán EL y los flancos sur y suroeste del Volcán EP, específicamente en las cercanías del extremo sur de la Falla F3 y de las manifestaciones superficiales que se identifican a su alrededor. Finalmente se recomienda; (1) complementar este estudio con datos geoquímicos como análisis de gases difusos, para comprobar la existencia de estructuras geológicas y estudios de isótopos (oxígeno 18 y deuterio), en manifestaciones superficiales, para identificar el origen y la elevación de la recarga del sistema geotérmico, (2) realizar un estudio geológico detallado, al este de la Falla F6, de norte a sur, y perforación exploratoria a la latitud del perfil A-A´, en la ladera este del volcán EP para comprobar la existencia del recurso, sin asegurar el éxito y (3) la ampliación de estudios de magnetometría, hacia el sector sur para corroborar los lineamientos identificados mediante la prospección gravimétrica con la finalidad de conocer el límite sur del sistema geotérmico
  • Item
    Caracterización del acuífero intermedio de un sistema geotérmico de El Salvador mediante el uso de datos geofísicos
    (2019-11-01) Mayén Flamenco, Luis Adrián; Rivas, José A.; Santos, Pedro
    La presente investigación propone la delimitación del acuífero intermedio de un sistema geotérmico en El Salvador a partir de información geofísica y de datos de pozos. La metodología a seguir se basa en identificar, en primera instancia, las zonas que presentaron pérdidas parciales durante la perforación de pozos y enfocarse en las unidades que el área de geología ha categorizado como acuíferas. Se realizó la consulta de 7 pozos cuyos registros suponen la existencia del acuífero intermedio de mediana-alta temperatura, habiéndose identificado en cada pozo las unidades estratigráficas que se vinculan a este, correspondiendo a secuencias de lavas basálticas, basalto-andesíticas y andesíticas y tobas líticas ácidas o intermedias; dichos materiales se ubicaban en el rango de 400 a -500 msnm. Con las unidades estratigráficas ubicadas se llevaron a cabo los procesamientos de 34 sondeos magnetotelúricos en el área de interés, generando modelos 1-D de detalle realizándose una interpretación cualitativa, donde se identificaron los materiales asociados al acuífero intermedio, los cuales constan de materiales con resistividades entre 10 – 20 Ω⋅????, con profundidades variables entre 400 a -450 msnm y que subyacen materiales conductivos (<6 Ω⋅????). Se llevó a cabo un modelo 2-D en un perfil S – N permitiendo delimitar en él las regiones con resistividades asociadas al acuífero y los espesores que estas capas pueden tener. La distribución espacial, o vista en planta, fue generada por la compilación de los puntos MT en donde se identificó la profundidad del techo del acuífero, su resistividad asociada y el fondo del mismo. Además, se llevó a cabo el procesamiento de datos gravimétricos para la determinación de estructuras que pudiesen tener influencia en el transporte o forma del acuífero, identificándose a partir de mapas de primera derivada lineamientos que correspondían con los mapas estructurales de la región de interés. Con toda la información procesada e interpretada, se obtuvo como resultado un mapa de distribución del acuífero el cual sugiere que este se encuentra predominantemente en la región central del sistema geotérmico, con espesores que rondan los 50 – 450 m y con valores de resistividad asociados de 10 – 20 Ω⋅????, y un patrón de flujo preferencial con componente SE – NW y S – N
  • Item
    Caracterización y evaluación geoquímica y ambiental de las aguas superficiales en una central geotérmica de El Salvador
    (2019-11-01) Alvarenga Mira, Mayra Lissete; Castellanos Alvarado, Eduardo Enrique; Coreas Martínez, Donely Saraí; Matus, Antonio; Franco, Luis
    El presente estudio se centra en caracterizar y detallar la calidad de las aguas superficiales de la zona de estudio, que se realizó en un periodo antes de la explotación del campo como su evolución hasta la fecha presente. Las tres zonas de muestreo evidencian condiciones de cambios químicos de las aguas superficiales. Como primer punto deben tenerse presentes condiciones geológicas de la zona para posterior considerar las fuentes de mayor interés para la caracterización y evaluación geoquímica y la hidrológica de la zona con la utilización de normativa nacional de las aguas superficiales en estudio
  • Item
    Estudio geoquímico de gases fumarólicos, isótopos de oxígeno y deuterio y gases difusos en un sistema geotérmico de El Salvador
    (2019-11-01) Delgado Menjivar, Alejandra Ileana; Reinoso Carbonell, Virginia Valeria; Matus, Antonio
    El campo geotérmico en estudio ha estado en producción durante más de 20 años, en los cuales se han llevado a cabo diferentes estudios y evaluaciones para conocer su evolución. En este marco y con el fin de obtener la titulación del Diplomado en Geotermia y afianzar los conocimientos adquiridos durante el cursado, es que se llevó a cabo este trabajo, el cual comprende un estudio geoquímico basado en el análisis de concentraciones de H₂, CO₂ y H₂S en fumarolas y pozos productores, como así también, la variación en la composición isotópica de los mismos con respecto al tiempo. Así se logró cumplir con el objetivo general propuesto, de realizar un modelo conceptual geoquímico un sistema geotérmico de El Salvador. Cabe aclarar que en este documento se han suprimido referencias bibliográficas y se han modificado nombres de pozos y fumarolas a fin de mantener en confidencialidad la información inédita otorgada por LaGeo S. A. de C. V
  • Item
    Diagnóstico y propuesta para optimización de las condiciones operativas de un pozo geotérmico productor en El Salvador
    (2019-11-01) Alegría Orellana, Paola Marcela; Flamenco Ramos, Álvaro René; Román Márquez, Estefany Adelina; Castillo, Jorge Alberto; Servellón, Miguel Antonio
    El presente documento contiene en detalle el análisis de las condiciones operativas del pozo productor AD-4Bis que aporta con flujo de vapor a una central geotérmica en El Salvador. El análisis se centró en la evaluación de sus condiciones operativas para determinar si es factible realizar algún tipo de acción correctiva que contribuya al incremento de su producción. Entre los aspectos verificados están: la revisión del histórico de datos de producción como: presión, temperatura, flujo y entalpía; verificación de aspectos mecánicos de operación como vibraciones y caída de presión y, por último, una inspección del entorno de la plataforma para identificar posibles obras de mitigación por realizar. Entre las condiciones operativas verificadas durante la visita de campo está la excesiva caída de presión (tres bares) entre el contrapozo y las estaciones de separación; también la tubería presenta vibraciones mecánicas atribuidas principalmente al tipo flujo bifásico y la falta de rigidez de la tubería debido a que, el tramo que vibra está sin hacer contacto con los soportes existente; por último, el suelo de la plataforma presenta una saturación de agua, principalmente meteórica, provocando acumulación de agua en zonas de la plataforma aumentando el riesgo de accidente para las personas que ahí realizan sus labores operativas. En esta última parte también se realizó un análisis de gases difusos para determinar si el suelo de la plataforma se está alterando por la extracción de fluidos desde el reservorio. Al final se presenta una propuesta integral, que inicia con el análisis de las condiciones de operación y así determinar las alternativas de mejora que permita hacer una extracción más eficiente y segura del fluido bifásico
  • Item
    Elaboración de modelo conceptual geoquímico profundo del campo geotérmico San Jacinto-Tizate
    (2019-11-01) Cortez Ramírez, María José; Letona Carrillo, Silvia Marcela; Romero Espinoza, Ruddy Alfredo; Matus, Antonio; López, Noel
    Este trabajo presenta una propuesta de actualización del modelo geoquímico del campo geotérmico de San Jacinto - Tizate, la modelación se realizó en 3D utilizando el software Voxler, la fuente de calor se define como un cuerpo magmático con mayor proximidad a los pozos productores TZ-3, TZ-1, TZ-4 y TZ-2; la zona de ascenso parte de estos pozos hacia el resto del campo, este parámetro fue valorado por medio de los diagramas triangulares de gases He-N2-Ar y H2S-CH4-CO2 e isocontornos de geotermómetros calculados de cuarzo y cationes de Na-K, isocontornos de entalpía medida, isocontornos de gases como hidrogeno, dióxido de carbono, ácido sulfhídrico y una relación de los mismos. La recarga del sistema geotérmico se estima en el sector oeste del campo a los 263m de altura, dicha recarga alimenta únicamente a la parte occidental y se evidencia por la entrada de agua de menor temperatura en pozos ubicados en esta parte del campo, el patrón de flujo de reinyección que muestran los resultados de las pruebas de trazadores es de sureste a noreste a través de la falla BG y de noroeste a sureste a través de la falla La Cholla, quedando en una especie de semi-aislamiento algunos pozos ubicados en el extremo oeste de esta zona, la descarga directa de reservorio se aprecia en El Rodeo Tizate y para ello se valoró la química completa del fluido en superficie así como de su contenido isotópico en pozos productores, reinyectores, zonas aledañas al campo geotérmico y agua de mar
  • Item
    Investigación de las concentraciones de gas Radón (222RN) y otras emisiones difusas en el área de Ahuachapán, El Salvador
    (2019-11-01) De La O Payés, José Flavio; Mejía Morales, Stephanie Tatiana; Quinteros Segovia, Hugo Ernesto; Magaña, María Inés; Amaya, Álvaro
    Esta investigación consiste en el estudio del comportamiento de las concentraciones de gas Radón (222Rn) y otras emisiones difusas en el área de Ahuachapán, atribuibles a fuentes de origen geotérmico, las muestras recolectadas provienen de aguas de origen geotérmico y no geotérmico para el análisis del gas Radón, así como la emisión difusa de dicho gas en suelo. El objetivo primordial es evaluar el comportamiento del gas Radón en suelo y en agua y a su vez, la posible correlación de la concentración de gas Radón, en agua, con los parámetros fisicoquímicos analizados. Se presenta un análisis cualitativo de los gases difusos utilizados convencionalmente para la exploración geotérmica: Torón (220Rn), Dióxido de Carbono (CO2), Sulfuro de Hidrógeno (H2S), Helio (He) e Hidrógeno (H2). Para el caso de determinación de Radón (222Rn) en agua se realizaron nueve campañas de muestreo para obtener la mayor cantidad de información posible, se muestrearon en total nueve puntos: Fumarola El Sauce, Fumarola El Playón, Fuente El Cashal, Fuente El Cashal Caliente, Apunia, Agua Shuca y Río Los Ausoles, en el cual se tomaron tres puntos (A, B y C), utilizando para ello viales de centelleo previamente preparados en el laboratorio. Para la recolección de muestra se utilizaron técnicas sugeridas por la norma ASTM-D5072-09 (2016), según procedimientos establecidos, luego de obtener muestras de agua superficial y de vapor condensado de fumarola, se procedió al análisis con el equipo de Centelleo Líquido del Centro de Investigaciones y Aplicaciones Nucleares de la Universidad de El Salvador (CIAN-FIA-UES). Además, se estimaron los parámetros fisicoquímicos: pH, Temperatura, Cloruros, Solidos Disueltos Totales, Oxigeno Disueltos, Conductividad y Conductancia Especifica, además de esto se encontraron agrupaciones de; los cuales fueron analizados para cada punto de muestreo, tanto en agua como vapor condensado. Con los datos obtenidos se realizaron mapas de las concentraciones de Radón en agua y en suelo, así como de las otras emisiones difusas haciendo uso del programa Surfer. Los mapas de gases se elaboraron junto con las fallas geológicas para apreciar su comportamiento. Se realizó el análisis estadístico utilizando la metodología de Análisis de Componente Principales donde se estimaron las correlaciones entre la concentración de gas Radón y los parámetros fisicoquímicos. Dentro de los resultados se obtuvieron concentraciones en el rango entre 2.80 a 27.75 Bq/L. Siendo la concentración más alta de 27.75 Bq/L encontrada en La fumarola El Playón con una T=98 °C en, a partir de estos resultados se aprecia la dinámica de este gas, ya que la concentración varía respecto al tiempo de medición y el sitio que se ha fijado para la toma de muestra. La variación en la concentración del Radón se debe a la litología de la zona, los flujos de agua, permeabilidad del suelo, fallas activas, y las condiciones termodinámicas: presión y temperatura
  • Item
    Manual de estandarización de instalaciones superficiales de una estación de separación de vapor en campos geotérmicos
    (2018-12-01) Carballo Membreño, Rafael Enrique; Jacobo Galván, Vicente Paul; Solórzano Herrera, Fredy Samuel; Henríquez, José Luis
    Alrededor del mundo los campos geotérmicos han estado en crecimiento constante, dentro de estos, el desarrollo de la tecnología de perforación, sistemas de separación, sistemas de conducción y los sistemas de plantas han estado en constante cambio mejorando la eficiencia en todos los ámbitos. En la actualidad, encontramos literatura relacionada a los procesos de equipos de perforación y plantas geotérmicas, pero sin embargo dentro de este proceso tenemos algunos sistemas relevantes para el aprovechamiento de este recurso como son los sistemas de plataformas de producción y separación, sistemas de conducción (tuberías) y sistemas de separación, donde encontramos escasa información de ello. El presente proyecto se realizó con las investigaciones correspondientes para poder de alguna manera resumir y poder orientar sobre estos sistemas, que son fundamentales en la explotación geotérmica y la extracción del vapor. Dentro de este documento encontraremos los tipos de plataformas utilizadas dentro del ámbito geotérmico, las cuales nos permiten poder dimensionar y especificar las cuestiones civiles, arquitectónicas y obras para su construcción. Así como los parámetros de diseño de las tuberías para uso geotérmico, normas aplicables, materiales y metodologías esenciales para su construcción. Tambien de manera relevante se realizó una investigación a nivel global de los tipos de separadores utilizados, cuales son sus ventajas y desventajas, medios de selección, métodos de cálculo, métodos de certificación, normas referentes, materiales y los sistemas diferentes de medios de conducción por mencionar algunos de ellos como separación secilla, separación doble, separación con mezcladucto y líneas de mezcla. Al finalizar todas las investigaciones relacionadas, establecidos los métodos, normas de referencia, metodología de diseño, se hace entrega de una propuesta de un sistema de separación (Isla) la cual contiene equipos como separadores, vaporductos, colectores, líneas de agua separada, sileciadores atmosféricos, silenciadores muffer y salidas de agua geotérmica, la cual tiene una capacidad de 1400t/hr de flujo bifásico para un potencial 140 Mwe netos, contenidos en ese sistema de separación
  • Item
    Trabajos eléctricamente seguros en plantas geotérmicas para tensiones de 480, 4,160 y 13,800 V considerando todo el personal expuesto
    (2018-12-01) Castillo Hernandez, Elmer Ernesto; Rivas Cruz, Elmer Enrique; Polanco Peña, Claudia Patricia
    Objetivos: Analizar y evaluar los riesgos eléctricos derivados de la actividad laboral en las centrales geotérmicas, además de clasificar el nivel de riesgo a partir de las consecuencias y los controles necesarios para su eliminación o reducción. Metodología: Estudio de norma nacionales, internacionales, análisis de descriptores de puestos de trabajo expuestos a riesgos eléctricos de los cuales se extrajeron actividades cotidianas y rutinarias. Se estudió el método propuesto de William Fine y el propuesto por la NFPA-70E 2015 (Español). Se efectuaron visitas de campo con el propósito de entrevistar al personal expuesto a riesgo eléctrico para contrastar las actividades descritas en los descriptores de puesto y comparar si estas corresponden con las actividades realizadas en la planta, de esta entrevista se extrajeron las actividades relacionadas a los riesgos eléctricos. Las visitas a las plantas también brindaron información de herramientas, equipos de medición, EEP personal que se utiliza en la central. La información recopilada sirvió de insumo para llevar acabo la evaluación de riesgos y posteriormente establecer controles administrativos, como el equipo de protección personal y herramientas adecuadas a las actividades desarrolladas. Principales resultados de la investigación. Se proponen controles administrativos como: • Procedimiento de bloqueo y etiquetado. • Permiso de trabajo energizado. • Se establece una lista de chequeo como insumo para realizar una buena planificación de las tareas. • Se establecen límites de aproximación. • Se sugiere equipo de medición adecuado para la comprobación de tensión. Bibliografía: • Ley general de prevención de riesgos laborales en lugares de trabajo. • Reglamento general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. • Seguridad eléctrica en los lugares de trabajo NFPA-70E 2015. • IEC60749 Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo
  • Item
    Evaluación de riesgos laborales en la actividad de estimulación química de pozos geotérmicos
    (2018-12-01) Argueta Rivas, Ada Margarita; Hernandez Alfaro, Margarita Lisseth; Valenzuela Campos, Wallace Raúl; Franco Nolasco, Luis Alberto
    El trabajo desarrollado en este documento plantea el problema de los riesgos laborales a los que están expuestos los trabajadores que se dedican a realizar estimulaciones químicas de pozos geotérmicos y busca como objetivo solucionarlo haciendo una evaluación y valoración de dichos riesgos para elaborar una propuesta de medidas encaminadas a reducirlo. En el marco teórico se presenta una serie de conceptos que se utilizan comúnmente en seguridad industrial los cuales son necesarios y deben ser aclarados para una mayor comprensión de la temática a desarrollar la cual está relacionada a la evaluación de riesgos. También se define que es la estimulación en pozos geotérmicos, para que se conozca la actividad que es el objeto de evaluación de riesgos para este estudio. Luego de contar son el marco de referencia, se describe la metodología que se seguirá para lograr cumplir el objetivo, en donde se explica el método utilizado para poder realizar la evaluación de riesgos laborales. Para el análisis de los datos se definieron 15 subactividades que conforman la actividad principal del proceso de estimulación química de pozos geotérmicos a los cuales se les asociaron los peligros mediante la ayuda de la Matriz de identificación de peligros, utilizando el método binario simplificado (INSHT). Posteriormente, con cada subactividad y sus peligros asociados, se procedió a evaluar la probabilidad por la consecuencia obteniendo la priorización de cada riesgo asociado a cada subactividad, estos resultados se utilizan para poder determinar a cuál riesgo es necesario proponer medidas. En el numeral 8 se presentan los resultados de las medidas propuestas que resultaron de la evaluación de riesgos. Al final del documento se da una serie de conclusiones y recomendaciones que están encaminadas a mejorar las evaluaciones de riesgos posteriores, de este mismo tipo de actividad u otras.
  • Item
    Determinación de la actividad del radón(222Rn) en fuentes termales de áreas geotérmicas
    (2018-12-01) Morales Navarro, Karla María; Sigüenza Díaz, Andrea Ivonne; Magaña, María Ines
    Se presenta una metodología para determinar la presencia y medición de radón (222Rn) en aguas termales, fumarolas y un pozo geotérmico como un aporte a la matriz de medición en exploración. Se hizo uso del Método ASTM D5072-09, que fue seleccionado ya que se contaba con los materiales, reactivos, el equipo de centelleo líquido y el uso del laboratorio del Centro de Investigaciones y Aplicaciones Nucleares de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador (CIAN-FIA-UES). Para la recolección de muestras se seleccionaron 3 zonas; Berlín, San Vicente y Ahuachapán, solamente en la zona de Ahuachapán se pudieron repetir algunos sitios de medición esto debido a la disponibilidad de tiempo. Además, se determinó de manera cualitativa y cuantitativa la presencia de radón en las tres zonas muestreadas, en una fumarola y en un pozo geotérmico. Dentro de los resultados que se obtuvieron se encontraron concentraciones en el rango entre 0.03 ± 1.27 a 20.72 ± 0.67 Bq/L. Siendo la concentración más alta de 20.72 ± 0.67 Bq/L encontrada en las aguas termales de Santa Teresa con una T=69 °C en la zona de Ahuachapán, en esta misma zona se muestreó la fuente El Playón donde se tuvo la oportunidad de fijar tres puntos de recolección de muestra para tomarlas periódicamente en los 3 días que se visitó ese campo geotérmico, a partir de estos resultados se aprecia la dinámica de este gas, ya que la concentración varía respecto al tiempo de medición y el sitio que se ha fijado para la toma de muestra. Sin embargo, es la misma fuente, lo que indica que las concentraciones no se pueden predecir, es de monitorearlas periódicamente, esta variación en la concentración del radón se debe a la litología de la zona, los flujos de agua, permeabilidad del suelo, fallas activas, y las condiciones termodinámicas: presión, temperatura. Asimismo, se determinó la presencia de Radón (222Rn) en la fuente termal El Playón, en la fumarola y en un pozo geotérmico; ubicado estos 3 sitios en la misma zona de Ahuachapán y también se pudo estimar a través de una relación entre parámetros fisicoquímicos y actividad de radón (222Rn), de dónde proviene este gas presente en las fuentes. Los resultados que se obtuvieron de la fuente El Playón en un punto de medición fijado fueron: temperaturas altas, pH ácido, TDS bajos, lo que indica que esta fuente recibe el aporte de radón (222Rn) por parte de la fumarola. A partir de los resultados obtenidos en la investigación se puede concluir que la presencia y medición de radón (222Rn) en aguas termales, fumarolas y un pozo geotérmico puede ser utilizada como técnica de medición en exploración. Sin embargo, con los resultados que se obtuvieron podría afectar en la calidad de agua que las personas utilizan para diferentes usos, por tal motivo se recomienda realizar un estudio para evaluar periódicamente la concentración de radón (222Rn) como en las fuentes: El Salitre, Agua Shuca, El playón, Aguas termales Santa Teresa y la fuente Aponía
  • Item
    Análisis técnico y recomendaciones para el aprovechamiento del recurso geotérmico disponible en campos de petróleo
    (2019-11-01) Pinto Quintero, Omar Fernando; Cideos, Oscar Fernando
    La generación de energía eléctrica a partir del aprovechamiento del recurso geotérmico encontrado en campos de petróleo, es posible debido a la tecnología disponible en plantas binarias o del tipo Organic Rankine Cycle (ORC) en cuanto a la transformación de calor en electricidad. El uso de temperaturas más bajas de agua y mejores eficiencias de las plantas, está permitiendo de aprovechamiento de este recurso geotérmico que antes era inviable tanto técnica como económicamente. El presente documento muestra diferentes fabricantes de plantas binarias (como Climeon, Turboden, Calnetix Technologies, Ormat Technologies Inc.) con eficiencias entre 6% y 14%, para aplicaciones de media a baja temperatura en campos petroleros y sus características técnicas y análisis económico. A partir de datos de temperatura de agua de 82 °C y 88 °C con diferencial de salida de 10°C, y flujo másico de 61 kg/s y 99 kg/s de dos campos petroleros localizados en el Piedemonte Colombiano, se modela y calcula la potencia generada en función de cuatro fluidos de trabajo correspondientes a R123, R245fa, R134a e Isopentano. Los resultados permitieron calcular potencias de aproximadamente 200 kW para la zona 1 y 320 kW para la zona 2. El fluido de trabajo que mejores resultados aportó fue el Isopentano al considerar los valores más bajos de presión de evaporación y flujo másico de fluido de trabajo, además de la mayor potencia generada. Finalmente, se concluye que es posible implementar la tecnología de plantas binarias para la generación de energía eléctrica a partir de las aguas calientes obtenidas en campos petroleros colombianos
  • Item
    Identificación de la disposición del recurso para la producción de Biogás y su potencial energético en la industria ganadera en El Salvador
    (2019-09-01) Rivera Guardado, Óscar Antonio; Umaña Hernández, Ronal Francisco; Regalado Morataya, José Luis
    La investigación consiste en estimar el potencial del recurso disponible en la industria ganadera (Bobino/porcino) para producir biogás y posteriormente con base en el anterior cálculo, estimar el potencial energético específicamente en producción de electricidad que se podría producir a partir de este recurso. Para la producción del biogás proveniente del sustrato Bobino/ Porcino se ha considerado la digestión anaeróbica y el sustrato sea a través de un biodigestor ya que es una de las técnicas más comunes y usadas en el mundo. Para la producción de energía eléctrica se ha considerado que la explosión de esta tecnología sería a través de un motor de combustión interna, se calcula la línea base de las toneladas de CO2 que se dejaría de emitir a la atmósfera
  • Item
    Propuesta de modelos geológicos y geoquímicos de un área geotérmica en Nicaragua
    (2018-12-01) Hernandez Mendoza, Eduardo Jesús; Martínez Mena, Kelym Reynaldo; Magaña Burgos, María Ines; Garcia, Marvyn Oziel
    El área geotérmica Volcán El Hoyo – Monte Galán forma parte de la cordillera de los Marrabios, se encuentra ubicada en la Región del Pacífico de Nicaragua, localizada en el municipio de La Paz Centro, departamento de León, a unos 50 km al NW de Managua. Geológicamente en el área de investigación se definieron cuatro unidades litológicas, las cuales están subdivididas de la siguiente forma: Unidad depósitos superficiales, unidad complejo Volcánico de El Hoyo, unidad escudo ignimbrítico de Malpalsillo, unidad depósitos no diferenciados. El estudio geoquímico de las manifestaciones termales, manantiales, pozos perforados y excavados, permitió la caracterización de los acuíferos superficiales presentes en la zona de interés, para ello se empleó la clasificación de agua a través de diagramas químicos como Piper, Stiff y ternarios, los que resaltan las características de cada una de las muestras. Se utilizó también la isotopía para la determinación de la recarga del sistema; también se realizó el análisis de distribución areal de componentes químicos característicos así como la aplicación de geotermómetros catiónicos y sílice, para lograr definir las zonas de descarga de los fluidos y la temperatura estimada en el reservorio, estos elementos forman partes fundamentales para la construcción del modelo geoquímico conceptual propuesto. Es probable la existencia de un sistema de upflow que asciende por la caldera de Galán, el cual es aislado por el fallamiento NE-SW; sin embargo, dicha zona de ascenso no ha sido comprobada hastelmomento. Estructuralmente se identificaron tres��patrones principales representados por fallas y lineamientos con orientaciones NW�-�SE, N�-�S, NE-SW. Se identificó que en los sistema NW – SE y NS, se ubican las posibles principales zonas de ascenso y descarga del sistema geotérmico. Se delimitaron cuatro zonas de alteración hidrotermal las que se distribuyen de la siguiente manera: en la cima del Volcán EL Hoyo, Ladera Este del volcán El picacho, en la cumbre del Cerro &RORUDGR y la Laguna de Monte Galán, las cuales se caracterizan por la presencia de manifestaciones superficiales que incluyen fumarolas, suelos KXPHDQWHV, sínter, alteración hidrotermal activa del suelo y fósiles. Estas manifestaciones presentan temperaturas superficiales que oscilan entre 65.5°C y 100°C. El modelo propuesto identifica la existencia de tres zonas promisorias para la existencia del recurso geotérmico, ubicadas en el sector este del volcán El Hoyo, en Cerro Colorado. Se propone una zona de ascenso (Upflow) en la ladera este del vROFiQ El Hoyo, otra zona de descarga (Upflow) de fluidos en la zona del Cerro Colorado proveniente de la parte este del complejo El Hoyo y que circulan a lo largo de la planicie central de la zona, y descargan al sur a través del sistema de fallas N-S, generando en algunos sectores manifestaciones termales que descargan hacia el Lago de Managua.