Licenciatura en Estadística
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Estadística by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
Item Teoría de modelos multinivel y sus aplicaciones(2005-09-01) Rosa Alvarado, Welman del Carmen; Funes Torres, José Nerys; Peña, René ArmandoActualmente es frecuente encontrar en diversas investigaciones de las áreas de la educación y de la salud el uso de la Teoría de Modelos Multinivel como alternativa metodológica de acercar el contexto del individuo a la explicación de la causalidad. Lo que se pretende con esta metodología es representar de una manera precisa aquellos fenómenos en los que la recogida de datos presenta una estructura anidada. En ese sentido el modelo multinivel tiene en cuenta el agrupamiento de los individuos en otras unidades, es decir, donde no solo se han seleccionado una serie de sujetos, sino también una serie de unidades contextuales a los que éstos pertenecen, tales como: hospitales, clases, escuelas, municipios, empresas u otras instituciones; situaciones en las que se tienen estructuras particulares de los datos, las cuales no pueden ser considerados en un análisis de regresión clásico; en caso que se utilice este tipo de regresión se llegaría a las siguientes consecuencias: la producción de sesgos en los errores típicos de los estimadores y el aumento de la probabilidad de rechazar la hipótesis nula de no asociación, cuando ésta es cierta.Item Distribución regional de la violencia en El Salvador y sus determinantes(2006-06-13) Carranza, Nadia Jahayra; Carcach, Carlos Alberto; Lemus, RolandoEl objetivo de este trabajo consiste en identificar los factores económicos y sociales que inciden en la variación del número de homicidios entre los municipios de El Salvador, y cuantificar su impacto, usando un Modelo Lineal Generalizado basado en la distribución de Poisson. El estudio utiliza datos a nivel municipal sobre el número de homicidios registrados por la Policía Nacional Civil durante el año 2002, datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples del período 2001-2004, y del Censo de Población y Vivienda de 1992. Estos datos son usados para investigar una serie de hipótesis relacionadas con una teoría de la distribución geográfica de violencia conocida como Teoría General del Estrés la cual fue propuesta por Agnew (1999), y un enfoque basado en el rol que cambios económicos y sociales derivados de la urbanización juegan en la configuración espacial de la violencia (Carcach, 2001).Item Teoría de respuesta al ítem y modelos de Rasch(2007-02-01) Abrego Perla, Manuel Alexander; Sánchez Rosales, Yessica Beatriz; Funes Torres, José NerysActualmente es frecuente encontrar diversas investigaciones en el área de la educación donde se hace uso de diferentes metodologías con el fin de obtener resultados que muestren la realidad del sistema educativo. Cuando el objeto de estudio en una disciplina científica involucra a personas o grupos sociales, los retos para la medición se presentan desde el momento mismo en que se intentan definir las características o fenómenos a ser investigados. Los test (cuestionarios) son conceptualizaciones, construcciones mentales que usan los evaluadores, investigadores o estadísticos para lograr describir o explicar aspectos que se desean estudiar en los individuos. Medir el nivel de conocimiento a través de un test que uno o varios sujetos tienen acerca de una disciplina ha sido una necesidad por décadas anteriores, sobre todo en el ámbito de la educación. Muchos investigadores tanto educativos como en otras disciplinas (Psicología, Sociología, etc.) han utilizado diversas teorías y modelos, una de estas teorías ha sido la Teoría Clásica de los Test (TCT), que se utiliza para conocer las puntuaciones concretas de uno o varios individuos y a la vez medir la capacidad de medición del test. Sin embargo, esta teoría presenta algunas deficiencias.Item Diseño de una arquitectura para la implementación de interfaces multiplataforma de Sig basada en estándares OGC(2007-02-01) Flores Villalobos, Alba Elizabeth; Sánchez García, Mario Alejandro; Delgado Olivares, Francisco José; Aguilar, Kelly XiomaraLos Sistemas de Información Geográfica (SIG) se han constituido durante los últimos años en una de las mas importantes herramientas de trabajo para investigadores, analistas y planificadores, etc., en todas sus actividades que tienen que ver con el manejo de la información (Bases de Datos) relacionada con diversos tópicos espaciales o territoriales, lo cual esta creando la necesidad de que estos usuarios de información espacial conozcan acerca de esta tecnología. Aunque algunos Sistemas de Información Geográfica tienen gran capacidad de análisis, estos no pueden existir por si mismos, deben tener una organización, personal y equipamiento responsable para su implementación y sostenimiento, adicionalmente este debe cumplir un objetivo y estar garantizados los recursos para su mantenimiento. Al principio, los programas de SIG se diseñaron como un Sistema de Información original y sencillo en su concepción; se trataba de una herramienta que proporcionaba una aplicación de elaboración de mapas y una Base de Datos, ambos de lo más tradicional. En el desarrollo de este trabajo se investigó las características del estándar creado por OGC2 que permite integrar fuentes de datos SIG y Bases de Datos Relacionales, así como también se indagó y evaluó los distintos Gestores de Bases de Datos que soportan este tipo de integración. Se realizó un estudio sobre las distintas herramientas que existen actualmente, con las cuales se puede llevar a cabo la integración de las fuentes de datos SIG y las Bases de Datos Relacionales; desarrollándola a un bajo costo.Item Introducción a las redes bayesianas(2007-03-01) Gámez Menéndez, Roberto Vladimir; Funes Torres, José NerysLas redes bayesianas son modelos gráficos basados en grafos dirigidos y distribuciones de probabilidades, estas forman parte de una disciplina conocida como aprendizaje automático. El mayor desarrollo que han alcanzado las redes bayesianas ha sido a partir de los años 80, aunque la primera representación gráfica de una distribución de probabilidad fue realizada en los años 20 por el genetista Sewal Wright. En la presente tesis se da una pequeña introducción a las redes bayesianas, en el primer capítulo se describe los conocimientos básicos de la teoría de grafos que se utilizan al final del capítulo, y en capítulos posteriores de esta tesis, en este mismo capítulo se describe cómo se factoriza una distribución de probabilidad y al final de este capítulo se presenta una definición de lo que es una red bayesiana, el segundo capítulo de la tesis se presentan cuatro métodos para el cálculo de las probabilidades a posteriori de las variables en una red bayesiana, cuando conocemos con seguridad que valores toman un subconjunto de ellas, y en el tercer capítulo se presenta cómo se estiman las probabilidades de los nodos de una red bayesiana, para lo cual se utiliza un poco de estadística bayesiana y se presenta un algoritmo que nos permite estimar la estructura de una red bayesiana y por último se presenta estima una red bayesiana de una base de datos para lo cual se utiliza el software ELVIRA versión 0.162.Item Estudio estadístico de la población docente y administrativa de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad de El Salvador(2007-07-01) Buendía Canizalez, Juliana Gisela; Herrera Ortiz, Glenda Milagro; Hernández Melara, Cruz Alicia; Guardado, Karina Marisol; González, Alfredo AguilarEl presente trabajo se realizó con la finalidad de proporcionar a la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática un estudio estadístico de la población docente y administrativa. Esto con el objetivo de mostrar a las autoridades y a la comunidad educativa la distribución del personal según ciertas características de interés esenciales para la administración. Este estudio se hizo gracias a la información proporcionada por la Unidad de Recursos Humanos de la Facultad y del personal docente y administrativo de las distintas unidades que proporcionaron la información a través de formularios. También se dotó a la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática con un sistema propio para el manejo de los expedientes de los trabajadores.Item Estadística no paramétrica con aplicaciones(2007-08) García Cabrera, Rubidia Yamileth; Sorto Vásquez, Sonia Emérita; Funes, José Nerys; Peña Aguilar, René Armando; rubidia.garcia@ues.edu.sv; sv@ues.edu.svLos procedimientos estadísticos que no requieren plantear ciertas suposiciones fuertes previas como se hace con la inferencia clásica acerca de las distribuciones poblacionales o cuando no hay un supuesto de trabajo paramétrico previo, es decir, las cuestiones que se tienen que resolver son más generales: estimar una cierta característica de una población que no tiene un modelo probabilístico conocido, verificar si el comportamiento de una población corresponde a un determinado modelo probabilístico, etc. Los procedimientos que resuelven dicha cuestiones, se le conocen como métodos no paramétricos o de distribución libre. Actualmente en nuestro país es difícil encontrar aplicaciones donde se utilicen métodos no paramétricos, dado que en la mayoría de los casos los investigadores y en muchos de los libros de estadística hace referencia al uso de la estadística paramétrica. Para tal efecto, el presente trabajo de graduación tiene como finalidad mostrar los conceptos generales sobre la Estadística no paramétrica como una alternativa de los métodos paramétricos más relevantes cuando estos no se puedan aplicar; además se presenta ciertas pruebas no paramétricas más relevantes para el contraste de hipótesis estadístico. Esta investigación está conformada por cuatro capítulos siguientes: 1) Introducción y conceptos básicos de estad´sitica no paramétrica, 2)Teoría para los procedimientos de pruebas métodos no paramétricos, 3)Estimaciones robustas y 4)Aplicaciones de Estadística no paramétrica.Item Redes neuronales aplicadas a la demanda intermitente del número de parte QA065423-01 para el tipo de avión A320 en Taca(2007-10-01) Ríos Márquez, Ricardo Salvador; Lemus Gómez, Rolando; Lemus Gómez, Oscar HernánEl objeto de estudio del presente documento es el desarrollo de un modelo de redes neuronales que permita evaluar la relación entre la demanda del número de parte QA065423-01, la información de uso del avión, datos referentes al último cambio de pieza y la experiencia del mecánico, el cual se desarrolló en cuatro capítulos. El primero comprende el planteamiento del problema, los antecedentes y justificación, los objetivos y la metodología. En el segundo capítulo se expone el fundamento teórico de la investigación empezando con la teoría de redes neuronales enfocada a resolver problemas estadísticos de clasificación binaria. Luego se expone el modelo de suavizado exponencial el cual es uno de los métodos más utilizados para pronosticar la demanda intermitente en los inventarios. En el tercer capítulo se presentan las etapas previas que se tuvieron que realizar para la aplicación del modelo de redes neuronales al problema de la demanda intermitente del número de parte QA065423-01. El capítulo cuatro describe la aplicación de la teoría de redes neuronales al problema de la demanda intermitente del número de parte QA065423-01, se tomaron los datos que van de febrero de 1999 a diciembre del 2006 para estimar y validar un modelo de redes neuronales para la demanda del número de parte QA065423-01, es decir determinar si se cambia o no el número de parte QA065423-01. En el último capítulo se presentan algunas conclusiones y recomendaciones de lo aprendido sobre las redes neuronales y principalmente de su aplicación al problema del pronóstico de la demanda intermitente del número de parte QA065423-01.Item Análisis de series temporales con outliers e intervenciones y sus aplicaciones(2008-03-01) Jaimes Berríos, Alma Azucena; Quintanilla Aparicio, María Isabel; Lemus, RolandoAl analizar datos de Series Temporales (ST), muchas veces se observa que en determinados momentos la serie a estudiar presenta movimientos bruscos de importancia, que no es posible captar con una dependencia sistemática de su pasado; ya que dichos movimientos pueden tener su origen en intervenciones incontroladas ó inesperadas; es decir que si en un momento concreto ocurre una observación atípica ó anómala, que no guarda relación con el patrón de comportamiento de la serie, observado hasta esa fecha, tal movimiento no se va a explicar con un modelo ARIMA clásico (regular ó estacionario). Los modelos ARIMA clásicos, sólo son validos para recoger una regularidad en el tiempo y explorarla con fines explicativos y predictivos. En caso de que se de algo anómalo, sin conexión con la experiencia previa, este tipo de modelos no estarán preparados para captarlo y solucionar este tipo de problema. Surge así la necesidad de contar con una herramienta estadística para abordar el modelado de ST interrumpidas por ciertos sucesos externos tales como: vacaciones, huelgas, campañas promociónales y cambios de política. Sucesos a los que Box y Tiao, les denominó Intervenciones y Datos Atípicos. En este sentido; este trabajo pretende realizar un estudio exhaustivo y comprensivo del análisis de ST con Datos Atípicos (Outliers) e Intervenciones, y sus Aplicaciones.Item Técnicas estadísticas aplicadas a la evaluación de impacto en programas de formación para el fomento del empleo juvenil en El Salvador(2008-09-01) Díaz Amaya, Moisés Nahún; González Martínez, Juan Pablo; Lemus Gómez, Oscar Hernán; Molina, Deysi Renderos deSe realizó una propuesta de guía metodológica que servirá de base para posteriores evaluaciones de impacto en programas de formación de jóvenes a desarrollarse en el país. Para la presente aplicación que contiene este documento, se hizo uso de información del programa “Habilitación para El Trabajo” (HABIL) del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional –INSAFORP–, que incluyó inicialmente una muestra igual a 704 individuos, la que contenía 58 controles y 646 beneficiarios del programa. Posteriormente se llevo a cabo el emparejamiento mediante Propensity Score en el software R, se obtuvo una muestra de 104 individuos, 52 controles y 52 beneficiarios. Esta muestra fue realizada en base a características observables tanto en los beneficiarios como en los controles. El 36.5% de los beneficiarios fueron hombres y el 63.5% fueron mujeres. En los controles, el 38.5% fueron hombres, mientras que el 61.5% fueron mujeres. La edad promedio de los beneficiarios fue de 24 años, mientras que la edad promedio de los controles fue igual a 23 años. El 82.6% de los beneficiarios tenia estudios de básica o media, y solo el 17.4% tenia estudios universitarios. El 73.1% de los controles tenia estudio de básica o media y el 26.9% poseía educación superior. El ingreso medio antes del programa en los beneficiarios era igual a $158.50 y para los controles de $210.96.Item Construcción de tablas de vida abreviadas por departamento y sexo para El Salvador(2009-01-01) Cruz Hernández, Donald Enrique; Vides Barahona, Flor Margarita; Bermúdez Aguilar, Abiud Ademir; Hernández, Ricardo Alfredo; Funes Torres, José NerysActualmente en El Salvador existen tablas de vida a nivel nacional y por zonas geográficas, pero nunca se han publicado oficialmente a nivel departamental. Obviamente, las tablas nacionales son muy útiles para tener un parámetro de comparación con otros países; pero pierden su utilidad local, por ejemplo, no podemos asumir que las condiciones socioeconómicas, salud y educación de la población salvadoreña y tasas de fallecimiento son las mismas en todo el país, a pesar que El Salvador geográficamente es pequeño. Por lo tanto, no podemos conjeturar que las personas que viven en Santa Ana tienen las mismas condiciones de vida que la población de Morazán u otros departamentos, ya que no cuentan con las mismas características ambientales, culturales, socioeconómicas, salud, educación, etc. Bajo este mismo orden de ideas, es necesario tener parámetros de comparación del comportamiento demográfico de la población entre los departamentos de El Salvador, en este sentido, se justifica la elaboración de las tablas de vida para cada departamento lo que conlleva a hacer un estudio de la evolución a través del tiempo, de fallecimientos por departamento, rango de edades y género.Item Ley de Benford y sus aplicaciones(2009-02-01) Martínez Gámez, Raúl Antonio; Canizalez Rivera, Carlos Ernesto; Funes Torres, José NerysDurante muchos años la Ley de Benford no ha sido más que una simple curiosidad estadística sin fundamento matemático alguno ni aplicaciones reales. Hoy en día, la Ley está firmemente basada en la Teoría de la Probabilidad, goza de un gran interés del público y presenta importantes aplicaciones a la vista de la estadística. La Ley se ha propuesto como un posible test de evaluación de los resultados obtenidos, ya sea por medios analíticos o de simulación, mediante modelos matemáticos en los que intervienen datos que verifiquen la distribución logarítmica, como por ejemplo: En los resultados de elecciones presidenciales y datos fiscales como la declaración de impuesto sobre la renta. En este sentido se ha utilizado para detectar posibles situaciones de fallos e irregularidades. En este sentido, el objetivo principal del siguiente documento es presentar detalladamente la teoría matemática y estadística concerniente a la Ley de Benford; en el capítulo 1 deducimos las fórmulas de distribución de los dígitos significativos, además de dar las principales características que los datos deben de cumplir para poder someterlos a un escrutinio con la Ley de Benford; en el capítulo 2 demostramos los principales teoremas y lemas que fundamenten la ley y algunos ejemplos de ellos; en el tercer capítulo señalamos como aplicar las fórmulas y a la vez como interpretar los resultados obtenidos mediante la Ley utilizando para ello, los datos de la Elección Presidencial El Salvador 2004.Item Metodología para el análisis geoestadístico para la interpolación de la precipitación en El Salvador(2009-02-01) Chávez Hernández, Gamaliel; Ramos Alberto, Pedro Armando; Molina Masferrer, Mario GiovanniEl presente documento tiene como propósito proporcionar información sobre el análisis geoestadístico que es de utilidad en muchas áreas y todas aquellas áreas que se encargan de recolectar información de fenómenos georreferenciados. La geoestadística actualmente es considerada como una nueva área de investigación ya que proporciona conjunto de técnicas utilizadas para predecir valores de una propiedad distribuida en espacio y tiempo. Es así que en este documento se toma como base para la aplicación, información recolectada, de la base de datos de la variable precipitación del año 2007 en El Salvador. Esta fue proporcionada por el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) de El Salvador, con el objetivo fundamental de desarrollar una guía metodológica para la interpolación de la precipitación y con ella poder realizar análisis, estimaciones del día anterior para el día siguiente.Item Introducción a la teoría de decisión estadística(2009-02-16) Alvarenga Alvarenga, Ada Raquel; Blanco Hernández, Carmen Alicia; Vásquez Vásquez, Danya Beatriz; Funes Torres, José NerysEn el primer capítulo se definen los conceptos fundamentales que intervienen en la Teoría de decisión, tales como criterios, alternativas, tablas de decisión, los cuales son de ayuda para la compresión de los siguientes capítulos. En el segundo capítulo se estudian tres tipos de ambientes de decisión los cuales son Certidumbre, Incertidumbre y Riesgo, en cada uno de ellos conocemos las alternativas y los estados de la naturaleza. Además, intervienen diferentes reglas o criterios con los cuales podemos encontrar la mejor alternativa de solución a un problema determinado. En el tercer capítulo se estudia el árbol de decisión que no es más que un método gráfico de modelización en el que se representan y comparan los resultados esperados de cada una de las posibles alternativas de elección propuestas por el decisor, obteniendo así la mejor ruta de solución ante una situación determinada. En el cuarto capítulo se estudian los problemas que involucran modelos multicriterio discretos , es decir, aquellos que hacen uso de más de un atributo y tienen soluciones finitas, estos están diseñados para obtener la mejor alternativa a través de los atributos valiosos, que deben ser evaluados como componentes de los criterios. En el quinto capítulo se pondrá en práctica la teoría estudiada a través de aplicaciones reales, como en el caso de un repartidor de periódicos, que desea saber el número de periódicos necesarios para poder satisfacer la demanda diaria, también se desea decidir si lanzar o no un nuevo producto al mercado. En capítulo seis se realiza la conclusión del trabajo y sus respectivas recomendaciones para trabajos e investigaciones futuras.Item Metodología de Superficie de Respuesta (MSR), conceptos y aplicación para obtener el valor óptimo en un experimento(2009-03-01) Nóchez Hernández, Joaquín; Ventura Hernández, Alan Jesús; Funes Torres, José Nerys; Córdova Cuéllar, Alba IdaliaLa naturaleza secuencial de la Metodología de Superficie de Respuesta (MSR), inicia cuando existe una característica de interés a ser medida y continúa con la generación de ideas para determinar el conjunto de factores o variables controlables significativas que determinan su comportamiento. Los factores que se sospecha que determinan el comportamiento de la variable de respuesta, son analizados en diseños de experimentos iterativos y a través del análisis de varianza se determinan cuales son significantes. Antes de entrar en el análisis de la superficie de respuesta se considera importante profundizar en los diseños de experimentos clásicos.Item Análisis de supervivencia y su aplicación para predecir la calidad de vida de los nacidos extremadamente prematuros(2009-03-01) Mejía Hernández, Estalin Ademir; Funes Torres, José NerysEl origen del análisis de supervivencia se remonta al siglo XVII con la construcción de las Tablas de Vida, y se debe primordialmente a que en muchas aplicaciones el suceso de interés era entonces la muerte. No obstante el Análisis de Supervivencia que actualmente estudiamos se desarrolló inicialmente mediante aproximaciones semiparamétricas (Cox, 1972; Prentice y Gloeckler, 1978), sin embargo los modelos paramétricos (Ducrocq et al., 1998a,b) presentan ventajas importantes en cuanto a tiempo de computación (Ducrocq et al., 2000). En este capítulo realizaremos una introducción a la teoría necesaria del Análisis de Supervivencia, presentando las definiciones y el comportamiento gráfico de la función de Riesgo y de Supervivencia, seguidamente mostraremos las distribuciones principales que existen en el Análisis de Supervivencia, entre ellas: Exponencial, Weibull y Log Normal, para finalmente desarrollar la teoría sobre la Estimación Puntual y por Intervalos para los Parámetros de Funciones de Supervivencia y los Ajustes de Funciones de Supervivencia y Test de Bondad de Ajuste. Por otra parte, se describirá brevemente el proceso que se realizó para crear la Base de Datos que ocuparemos para aplicar toda la teoría del Análisis de Supervivencia.Item Teoría de colas y su aplicación al sistema bancario(2009-06-01) Flores García, Carlos Luis; Linares Alvarenga, Carolina Lissette; Bonilla Iraheta, Juan Miguel; Funes Torres, José NerysLas colas son un aspecto de la vida moderna que nos encontramos continuamente en nuestras actividades diarias. Esto suele ocurrir, cuando la demanda real de un servicio es superior a la capacidad que existe para dar dicho servicio. Ejemplos reales de esa situación son: el pago de servicios en el sistema bancario, los semáforos mal ajustados, el pago de peaje en una autopista, los cajeros automáticos, el tráfico aéreo de un aeropuerto, la atención a clientes en un establecimiento comercial, la espera de los electrodomésticos dañados para ser reparados por un servicio técnico, la espera de pacientes para ser atendidos en un hospital, etc. El análisis de teoría de colas es una de las herramientas utilizadas para la mejora de los diferentes sistemas de producción o servicios; particulamente en lo que concierne a los sistemas de servicios, el sistema bancario es una de las aplicaciones de está teoría. Puesto que puede usarse para proporcionar respuestas aproximadas a muchas preguntas como las siguientes: ¿Cómo cambia el tiempo de espera en la cola si se agrega o se retira un canal de servicio (cajero)?, ¿Cuántos clientes son atendidos por servidor y cuánto tiempo desocupado tendrán los servidores?, ¿Cuántos canales de servicio o cajeros deberá tener un banco si se conoce el número de servicios por hora, de manera que el tiempo de espera sea aceptable tanto por el cliente, como para el servidor?. A todas las preguntas formuladas anteriormente se les dará respuesta en el desarrollo de nuestra investigación.Item Fiabilidad de sistemas coherentes(2009-06-01) Barahona Rivera, Patricia Yolanda; Mariona, Yasmín Guadalupe; Funes Torres, José NerysSe describe el origen de la fiabilidad, la teoría matemática y las áreas donde se aplica el análisis de fiabilidad, en concreto se analiza la fiabilidad del test y la fiabilidad en medicina (análisis de supervivencia), determinando sus métodos e interpretaciones. Los sistemas coherentes, en el cual se expresan las propiedades de los sistemas coherentes, estructuras básicas, tiempo de fallo, entre otros; y fiabilidad de los sistemas coherentes, en la que se detalla la fiabilidad de componentes independientes, propiedades básicas, calculo de la fiabilidad, cotas de la fiabilidad, entre otras. Los métodos estadísticos para el cálculo de la fiabilidad, en donde se detalla las funciones utilizadas en el cálculo, tipo de censuras en las observaciones, estimación paramétrica y no Paramétrica, concluyendo con una aplicación del análisis paramétrico.Item Diseño y desarrollo de un sistema de información estadístico para el control y mejora de la calidad académica de la FIA-UES(2009-09-13) Vindell González, Juan José; Castellón Vásquez, Carlos Ernesto; Torres Rivera, Tania; Monroy, José Francisco; Funes Torres, José NerysEn el primer capítulo se presenta la metodología a utilizar para la construcción de las fichas técnicas de los indicadores que estará compuesta por siete áreas, todo con el fin de que nos informe cómo se encuentra el sistema académico en la FIA-UES. En el capítulo dos se recopila toda la información que se planteó en el capítulo uno con la finalidad de recopilar, organizar y publicar la información estadística. En el tercer capítulo, se desarrolla una aplicación de los modelos multiniveles, disponiendo de la base de datos que fue proporcionada por la Administración Académica de la FIA-UES, el cual consistió en aplicar un instrumento de recolección de información a: alumnos, docentes e infraestructura y equipamiento. El objetivo de esta aplicación es identificar las condiciones en las que los alumnos de los primeros años de sus carreras de la FIA-UES, alcanzan los aprendizajes en Matemática I, Matemática II y Métodos Experimentales I. Esto, para buscar un modelo óptimo de tal manera que nos permita encontrar cuales son los factores asociados al rendimiento de los estudiantes en las pruebas de Matemática I, Matemática II y Métodos Experimentales I, además concluimos a partir de las aplicaciones realizadas con la técnica multinivel tanto para Matemática I, Matemática II y Métodos Experimentales I. Finalmente, dentro de este trabajo se presentan los anexos de algunas corridas en el software utilizado para la construcción del anuario(IREPORT) y para la construcción de modelos multiniveles(HLM6.06) siendo ambos de plataformas de acceso libre.Item Modelos multivariantes de series temporales aplicado a tasas de interés bancarias(2009-11-01) Berdugo Rauda, Jorge Baltazar; Rodríguez Suárez, Salvador Emmanuel; Funes Torres, José NerysEn esta investigación haremos un estudio, análisis y sistematización de temas innovadores en el país como son los modelos de regresión dinámica y los modelos multivariantes de series temporales; se investigará la dependencia de la tasa de interés nacional de las tasas de interés internacionales, para ello, se utilizará la base de datos "tasas de interés bancario" que contiene las variables: FED (Tasa de interés que los bancos se cargar unos a otros por créditos overnight con fondos estatales), LIBOR-180 (London Interbanking Offered Rate: una tasa promedio de interés, día a día, en el mercado interbancario de Londres), PRIME (Tasa de interés básica que aplican los principales bancos en EEUU para préstamos corporativos), TIBP-180 (Tasa de interés básica pasiva ofrecida por bancos a sus depositantes), TPH1 (Tasa de préstamo hasta 1 año plazo nacional), inflación (Índice de crecimiento de precios), IVAE (Índice de volumen de la actividad económica nacional).