Licenciatura en Estadística

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 33
  • Item
    Técnicas estadísticas aplicadas a la evaluación de impacto en programas de formación para el fomento del empleo juvenil en El Salvador
    (2008-09-01) Díaz Amaya, Moisés Nahún; González Martínez, Juan Pablo; Lemus Gómez, Oscar Hernán; Molina, Deysi Renderos de
    Se realizó una propuesta de guía metodológica que servirá de base para posteriores evaluaciones de impacto en programas de formación de jóvenes a desarrollarse en el país. Para la presente aplicación que contiene este documento, se hizo uso de información del programa “Habilitación para El Trabajo” (HABIL) del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional –INSAFORP–, que incluyó inicialmente una muestra igual a 704 individuos, la que contenía 58 controles y 646 beneficiarios del programa. Posteriormente se llevo a cabo el emparejamiento mediante Propensity Score en el software R, se obtuvo una muestra de 104 individuos, 52 controles y 52 beneficiarios. Esta muestra fue realizada en base a características observables tanto en los beneficiarios como en los controles. El 36.5% de los beneficiarios fueron hombres y el 63.5% fueron mujeres. En los controles, el 38.5% fueron hombres, mientras que el 61.5% fueron mujeres. La edad promedio de los beneficiarios fue de 24 años, mientras que la edad promedio de los controles fue igual a 23 años. El 82.6% de los beneficiarios tenia estudios de básica o media, y solo el 17.4% tenia estudios universitarios. El 73.1% de los controles tenia estudio de básica o media y el 26.9% poseía educación superior. El ingreso medio antes del programa en los beneficiarios era igual a $158.50 y para los controles de $210.96.
  • Item
    Análisis de series temporales con outliers e intervenciones y sus aplicaciones
    (2008-03-01) Jaimes Berríos, Alma Azucena; Quintanilla Aparicio, María Isabel; Lemus, Rolando
    Al analizar datos de Series Temporales (ST), muchas veces se observa que en determinados momentos la serie a estudiar presenta movimientos bruscos de importancia, que no es posible captar con una dependencia sistemática de su pasado; ya que dichos movimientos pueden tener su origen en intervenciones incontroladas ó inesperadas; es decir que si en un momento concreto ocurre una observación atípica ó anómala, que no guarda relación con el patrón de comportamiento de la serie, observado hasta esa fecha, tal movimiento no se va a explicar con un modelo ARIMA clásico (regular ó estacionario). Los modelos ARIMA clásicos, sólo son validos para recoger una regularidad en el tiempo y explorarla con fines explicativos y predictivos. En caso de que se de algo anómalo, sin conexión con la experiencia previa, este tipo de modelos no estarán preparados para captarlo y solucionar este tipo de problema. Surge así la necesidad de contar con una herramienta estadística para abordar el modelado de ST interrumpidas por ciertos sucesos externos tales como: vacaciones, huelgas, campañas promociónales y cambios de política. Sucesos a los que Box y Tiao, les denominó Intervenciones y Datos Atípicos. En este sentido; este trabajo pretende realizar un estudio exhaustivo y comprensivo del análisis de ST con Datos Atípicos (Outliers) e Intervenciones, y sus Aplicaciones.
  • Item
    Análisis e identificación del patrón de comportamiento de las lluvias en El Salvador (1971-2012) empleando diversas técnicas estadísticas para la prevención de eventos extremos
    (2017-05-01) Avalos Fuentes, José Alexander; Lemus Gómez, Rolando
    El cálculo del periodo de retorno para algunas zonas de nuestro país se ha mantenido invariante por las condiciones climáticas más o menos estables; pero en años anteriores se han tenido temporadas lluviosas un poco fuera de lo normal, por lo cual se ve la necesidad de hacer un estudio para determinar si este comportamiento es solo un caso atípico o si se repetirá en el futuro; no es que vayamos a predecir el futuro comportamiento de las lluvias a largo plazo, sino analizar el comportamiento que se ha tenido de las lluvias en los últimos cuarenta años y ver si hay una tendencia del incremento o modificación del patrón de las lluvias para diferentes zonas de nuestro país, así como del comportamiento de los casos extremos.
  • Item
    Análisis estadístico de las coordenadas del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) del Volcán Chaparrastique, San Miguel, El Salvador, 2015
    (2016-12-01) Rivas Moreno, René Adalberto; Molina, Giovanni; Ramos, Pedro
    En este trabajo de investigación se describe cómo la tecnología GPS ha tomado gran importancia en aplicaciones científicas y específicamente aplicada en el análisis y prevención del riesgo. Este análisis y prevención de riesgo ha resultado de interés aplicarlo como una necesidad en nuestro país por el tipo de geografía y en especial porque nos encontramos en el cinturón de fuego del Pacífico, encontrándose en nuestro país seis volcanes activos y con la herramienta del GPS es posible estudiar cómo se modifica la estructura territorial de dichos volcanes. Se pretende en esta investigación, definir la metodología para plantear la forma del abordaje y el análisis de la información obtenida a partir de la navegación satelital y establecer el ideal tratamiento de los datos que se obtienen. Se manifiestan los alcances de la investigación, así como las limitaciones o condiciones que puedan impedir en alguna medida la realización de la misma. Para poder realizar el análisis que se presenta en esta invetigación se han utilizado los paquetes estadísticos SPSS y R.
  • Item
    Distribución regional de la violencia en El Salvador y sus determinantes
    (2006-06-13) Carranza, Nadia Jahayra; Carcach, Carlos Alberto; Lemus, Rolando
    El objetivo de este trabajo consiste en identificar los factores económicos y sociales que inciden en la variación del número de homicidios entre los municipios de El Salvador, y cuantificar su impacto, usando un Modelo Lineal Generalizado basado en la distribución de Poisson. El estudio utiliza datos a nivel municipal sobre el número de homicidios registrados por la Policía Nacional Civil durante el año 2002, datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples del período 2001-2004, y del Censo de Población y Vivienda de 1992. Estos datos son usados para investigar una serie de hipótesis relacionadas con una teoría de la distribución geográfica de violencia conocida como Teoría General del Estrés la cual fue propuesta por Agnew (1999), y un enfoque basado en el rol que cambios económicos y sociales derivados de la urbanización juegan en la configuración espacial de la violencia (Carcach, 2001).
  • Item
    Teoría de modelos multinivel y sus aplicaciones
    (2005-09-01) Rosa Alvarado, Welman del Carmen; Funes Torres, José Nerys; Peña, René Armando
    Actualmente es frecuente encontrar en diversas investigaciones de las áreas de la educación y de la salud el uso de la Teoría de Modelos Multinivel como alternativa metodológica de acercar el contexto del individuo a la explicación de la causalidad. Lo que se pretende con esta metodología es representar de una manera precisa aquellos fenómenos en los que la recogida de datos presenta una estructura anidada. En ese sentido el modelo multinivel tiene en cuenta el agrupamiento de los individuos en otras unidades, es decir, donde no solo se han seleccionado una serie de sujetos, sino también una serie de unidades contextuales a los que éstos pertenecen, tales como: hospitales, clases, escuelas, municipios, empresas u otras instituciones; situaciones en las que se tienen estructuras particulares de los datos, las cuales no pueden ser considerados en un análisis de regresión clásico; en caso que se utilice este tipo de regresión se llegaría a las siguientes consecuencias: la producción de sesgos en los errores típicos de los estimadores y el aumento de la probabilidad de rechazar la hipótesis nula de no asociación, cuando ésta es cierta.
  • Item
    Estudio estadístico de la población docente y administrativa de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad de El Salvador
    (2007-07-01) Buendía Canizalez, Juliana Gisela; Herrera Ortiz, Glenda Milagro; Hernández Melara, Cruz Alicia; Guardado, Karina Marisol; González, Alfredo Aguilar
    El presente trabajo se realizó con la finalidad de proporcionar a la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática un estudio estadístico de la población docente y administrativa. Esto con el objetivo de mostrar a las autoridades y a la comunidad educativa la distribución del personal según ciertas características de interés esenciales para la administración. Este estudio se hizo gracias a la información proporcionada por la Unidad de Recursos Humanos de la Facultad y del personal docente y administrativo de las distintas unidades que proporcionaron la información a través de formularios. También se dotó a la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática con un sistema propio para el manejo de los expedientes de los trabajadores.
  • Item
    Redes neuronales aplicadas a la demanda intermitente del número de parte QA065423-01 para el tipo de avión A320 en Taca
    (2007-10-01) Ríos Márquez, Ricardo Salvador; Lemus Gómez, Rolando; Lemus Gómez, Oscar Hernán
    El objeto de estudio del presente documento es el desarrollo de un modelo de redes neuronales que permita evaluar la relación entre la demanda del número de parte QA065423-01, la información de uso del avión, datos referentes al último cambio de pieza y la experiencia del mecánico, el cual se desarrolló en cuatro capítulos. El primero comprende el planteamiento del problema, los antecedentes y justificación, los objetivos y la metodología. En el segundo capítulo se expone el fundamento teórico de la investigación empezando con la teoría de redes neuronales enfocada a resolver problemas estadísticos de clasificación binaria. Luego se expone el modelo de suavizado exponencial el cual es uno de los métodos más utilizados para pronosticar la demanda intermitente en los inventarios. En el tercer capítulo se presentan las etapas previas que se tuvieron que realizar para la aplicación del modelo de redes neuronales al problema de la demanda intermitente del número de parte QA065423-01. El capítulo cuatro describe la aplicación de la teoría de redes neuronales al problema de la demanda intermitente del número de parte QA065423-01, se tomaron los datos que van de febrero de 1999 a diciembre del 2006 para estimar y validar un modelo de redes neuronales para la demanda del número de parte QA065423-01, es decir determinar si se cambia o no el número de parte QA065423-01. En el último capítulo se presentan algunas conclusiones y recomendaciones de lo aprendido sobre las redes neuronales y principalmente de su aplicación al problema del pronóstico de la demanda intermitente del número de parte QA065423-01.
  • Item
    Diseño de una arquitectura para la implementación de interfaces multiplataforma de Sig basada en estándares OGC
    (2007-02-01) Flores Villalobos, Alba Elizabeth; Sánchez García, Mario Alejandro; Delgado Olivares, Francisco José; Aguilar, Kelly Xiomara
    Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se han constituido durante los últimos años en una de las mas importantes herramientas de trabajo para investigadores, analistas y planificadores, etc., en todas sus actividades que tienen que ver con el manejo de la información (Bases de Datos) relacionada con diversos tópicos espaciales o territoriales, lo cual esta creando la necesidad de que estos usuarios de información espacial conozcan acerca de esta tecnología. Aunque algunos Sistemas de Información Geográfica tienen gran capacidad de análisis, estos no pueden existir por si mismos, deben tener una organización, personal y equipamiento responsable para su implementación y sostenimiento, adicionalmente este debe cumplir un objetivo y estar garantizados los recursos para su mantenimiento. Al principio, los programas de SIG se diseñaron como un Sistema de Información original y sencillo en su concepción; se trataba de una herramienta que proporcionaba una aplicación de elaboración de mapas y una Base de Datos, ambos de lo más tradicional. En el desarrollo de este trabajo se investigó las características del estándar creado por OGC2 que permite integrar fuentes de datos SIG y Bases de Datos Relacionales, así como también se indagó y evaluó los distintos Gestores de Bases de Datos que soportan este tipo de integración. Se realizó un estudio sobre las distintas herramientas que existen actualmente, con las cuales se puede llevar a cabo la integración de las fuentes de datos SIG y las Bases de Datos Relacionales; desarrollándola a un bajo costo.
  • Item
    Introducción a las redes bayesianas
    (2007-03-01) Gámez Menéndez, Roberto Vladimir; Funes Torres, José Nerys
    Las redes bayesianas son modelos gráficos basados en grafos dirigidos y distribuciones de probabilidades, estas forman parte de una disciplina conocida como aprendizaje automático. El mayor desarrollo que han alcanzado las redes bayesianas ha sido a partir de los años 80, aunque la primera representación gráfica de una distribución de probabilidad fue realizada en los años 20 por el genetista Sewal Wright. En la presente tesis se da una pequeña introducción a las redes bayesianas, en el primer capítulo se describe los conocimientos básicos de la teoría de grafos que se utilizan al final del capítulo, y en capítulos posteriores de esta tesis, en este mismo capítulo se describe cómo se factoriza una distribución de probabilidad y al final de este capítulo se presenta una definición de lo que es una red bayesiana, el segundo capítulo de la tesis se presentan cuatro métodos para el cálculo de las probabilidades a posteriori de las variables en una red bayesiana, cuando conocemos con seguridad que valores toman un subconjunto de ellas, y en el tercer capítulo se presenta cómo se estiman las probabilidades de los nodos de una red bayesiana, para lo cual se utiliza un poco de estadística bayesiana y se presenta un algoritmo que nos permite estimar la estructura de una red bayesiana y por último se presenta estima una red bayesiana de una base de datos para lo cual se utiliza el software ELVIRA versión 0.162.
  • Item
    Construcción de tablas de vida abreviadas por departamento y sexo para El Salvador
    (2009-01-01) Cruz Hernández, Donald Enrique; Vides Barahona, Flor Margarita; Bermúdez Aguilar, Abiud Ademir; Hernández, Ricardo Alfredo; Funes Torres, José Nerys
    Actualmente en El Salvador existen tablas de vida a nivel nacional y por zonas geográficas, pero nunca se han publicado oficialmente a nivel departamental. Obviamente, las tablas nacionales son muy útiles para tener un parámetro de comparación con otros países; pero pierden su utilidad local, por ejemplo, no podemos asumir que las condiciones socioeconómicas, salud y educación de la población salvadoreña y tasas de fallecimiento son las mismas en todo el país, a pesar que El Salvador geográficamente es pequeño. Por lo tanto, no podemos conjeturar que las personas que viven en Santa Ana tienen las mismas condiciones de vida que la población de Morazán u otros departamentos, ya que no cuentan con las mismas características ambientales, culturales, socioeconómicas, salud, educación, etc. Bajo este mismo orden de ideas, es necesario tener parámetros de comparación del comportamiento demográfico de la población entre los departamentos de El Salvador, en este sentido, se justifica la elaboración de las tablas de vida para cada departamento lo que conlleva a hacer un estudio de la evolución a través del tiempo, de fallecimientos por departamento, rango de edades y género.
  • Item
    Caracterización de la insuficiencia renal crónica en las comunidades del bajo Lempa de El Salvador, a través de técnicas multivariantes en el periodo comprendido desde agosto hasta diciembre de 2009
    (2016-10-21) Gómez Ángel, Miguel Ángel; Rodríguez, Porfirio Armando; Orantes Navarro, Carlos Manuel
    La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) constituye un problema de salud poblacional en El Salvador los residentes de las comunidades del Bajo Lempa, en el departamento de Usulután, municipio de Jiquilisco, El Salvador, percibieron la existencia de una alta prevalencia de IRC en la región. De ahí que el Ministerio de Salud decidiera diseñar el estudio, conocido como Nefrolempa 2009, dirigido a estudiar la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en todos sus estadios en la región. El presente análisis titulado “CARACTERIZACIÓN DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN LAS COMUNIDADES DEL BAJO LEMPA DE EL SALVADOR, A TRAVÉS DE TECNICAS MULTIVARIANTES EN EL PERIODO COMPRENDIDO DESDE AGOSTO HASTA DICIEMBRE DE 2009” es un estudio secundario descriptivo y analítico, basado en los datos obtenidos del estudio Nefrolempa, el cual se realizó a través de una pesquisa activa de la ERC y los factores de riesgo asociados en la región. Dado que el estudio Nefrolempa fue dirigido a estudiar la ERC en todos sus estadios, en el presente análisis se plantea la pregunta: ¿cuál es el comportamiento epidemiológico y clínico de la IRC y su asociación con los factores de riesgo? Por lo tanto, el objetivo general del estudio es: “Realizar una caracterización multivariante que discrimine entre aquellos factores que influyen para el padecimiento de la IRC en las comunidades del Bajo Lempa”. Y Además, el propósito es presentar evidencia estadística y científica, que pueda servir como modelo en estudios similares. Se tiene a disposición la base de datos del estudio Nefrolempa, la cual cuenta con características sociales, epidemiológicas y clínicas. Dicha base de datos se adaptó y transformó de manera que permita desarrollar los análisis propuestos. En seguida, se realizan procedimientos estadísticos que permiten obtener una caracterización más adecuada de las variables, se determinan variables asociadas con la IRC a través de un abordaje descriptivo multivariante y también se determinan si los datos cumplen los criterios e hipótesis que se requieren para poder abordar la Regresión Logística Binaria. Posteriormente, se procede a aplicar la Regresión Logística Binaria, para determinar factores de riesgo asociados con la IRC.
  • Item
    Modelos multivariantes de series temporales aplicado a tasas de interés bancarias
    (2009-11-01) Berdugo Rauda, Jorge Baltazar; Rodríguez Suárez, Salvador Emmanuel; Funes Torres, José Nerys
    En esta investigación haremos un estudio, análisis y sistematización de temas innovadores en el país como son los modelos de regresión dinámica y los modelos multivariantes de series temporales; se investigará la dependencia de la tasa de interés nacional de las tasas de interés internacionales, para ello, se utilizará la base de datos "tasas de interés bancario" que contiene las variables: FED (Tasa de interés que los bancos se cargar unos a otros por créditos overnight con fondos estatales), LIBOR-180 (London Interbanking Offered Rate: una tasa promedio de interés, día a día, en el mercado interbancario de Londres), PRIME (Tasa de interés básica que aplican los principales bancos en EEUU para préstamos corporativos), TIBP-180 (Tasa de interés básica pasiva ofrecida por bancos a sus depositantes), TPH1 (Tasa de préstamo hasta 1 año plazo nacional), inflación (Índice de crecimiento de precios), IVAE (Índice de volumen de la actividad económica nacional).
  • Item
    Análisis estadístico que prediga las causas o factores que conllevan al incremento de pacientes con insuficiencia renal en el Hospital Militar Central
    (2010-11-01) Cantor Campos, Verónica Zuleyma; Flores Chávez, Ingrid Xiomara; Santiago, Jessica Marisol; Córdova Cuéllar, Alba Idalia
    En el Hospital Militar Central, se ha registrado un aumento considerable de pacientes con insuficiencia renal. En el año 2006, la insuficiencia renal ocupaba la quinta posición dentro de las 10 primeras causas de morbilidad de adultos (hombres y mujeres) con un total de 180 casos entre las edades de 16 años y más, mientras que el año 2007, esta enfermedad se situaba en la séptima posición dentro de las 10 primeras causas de morbilidad de adultos (hombres y mujeres) con un total de 201 casos entre las edades de 20 años y más; en el año 2008, se ubicó en la novena posición dentro de las 10 primeras causas de morbilidad de adultos (hombres y mujeres) con un total de 250 casos entre las edades de 16 años y más. Con base a lo expuesto anteriormente, en esta investigación, se plantea abordar el siguiente problema: Determinar las causas o factores que conllevaron al incremento de casos de pacientes con insuficiencia renal; para ello se cuenta con una base de datos, que se ha construido a partir de los expedientes de los pacientes que padecen de insuficiencia renal y que han sido atendidos en el Hospital Militar Central de San Salvador, dicha base de datos tiene registros de estos pacientes desde el año 2002 hasta el 2008. A las variables estadísticas contenidas en esta base de datos se le realizará un análisis descriptivo y además se le aplicará técnicas estadísticas avanzadas, es decir; métodos especiales de análisis de supervivencia, que pueden ser realizadas, utilizando pruebas como las No paramétricas, entre los que se encuentra la metodología de Kaplan & Meier y la Regresión de Cox, con el objetivo de llegar a conclusiones que ayuden a prevenir esta enfermedad en el país; a partir de la información proporcionada por las autoridades del Hospital Militar Central.
  • Item
    Ley de Benford y sus aplicaciones
    (2009-02-01) Martínez Gámez, Raúl Antonio; Canizalez Rivera, Carlos Ernesto; Funes Torres, José Nerys
    Durante muchos años la Ley de Benford no ha sido más que una simple curiosidad estadística sin fundamento matemático alguno ni aplicaciones reales. Hoy en día, la Ley está firmemente basada en la Teoría de la Probabilidad, goza de un gran interés del público y presenta importantes aplicaciones a la vista de la estadística. La Ley se ha propuesto como un posible test de evaluación de los resultados obtenidos, ya sea por medios analíticos o de simulación, mediante modelos matemáticos en los que intervienen datos que verifiquen la distribución logarítmica, como por ejemplo: En los resultados de elecciones presidenciales y datos fiscales como la declaración de impuesto sobre la renta. En este sentido se ha utilizado para detectar posibles situaciones de fallos e irregularidades. En este sentido, el objetivo principal del siguiente documento es presentar detalladamente la teoría matemática y estadística concerniente a la Ley de Benford; en el capítulo 1 deducimos las fórmulas de distribución de los dígitos significativos, además de dar las principales características que los datos deben de cumplir para poder someterlos a un escrutinio con la Ley de Benford; en el capítulo 2 demostramos los principales teoremas y lemas que fundamenten la ley y algunos ejemplos de ellos; en el tercer capítulo señalamos como aplicar las fórmulas y a la vez como interpretar los resultados obtenidos mediante la Ley utilizando para ello, los datos de la Elección Presidencial El Salvador 2004.
  • Item
    Metodología de Superficie de Respuesta (MSR), conceptos y aplicación para obtener el valor óptimo en un experimento
    (2009-03-01) Nóchez Hernández, Joaquín; Ventura Hernández, Alan Jesús; Funes Torres, José Nerys; Córdova Cuéllar, Alba Idalia
    La naturaleza secuencial de la Metodología de Superficie de Respuesta (MSR), inicia cuando existe una característica de interés a ser medida y continúa con la generación de ideas para determinar el conjunto de factores o variables controlables significativas que determinan su comportamiento. Los factores que se sospecha que determinan el comportamiento de la variable de respuesta, son analizados en diseños de experimentos iterativos y a través del análisis de varianza se determinan cuales son significantes. Antes de entrar en el análisis de la superficie de respuesta se considera importante profundizar en los diseños de experimentos clásicos.
  • Item
    Análisis de supervivencia y su aplicación para predecir la calidad de vida de los nacidos extremadamente prematuros
    (2009-03-01) Mejía Hernández, Estalin Ademir; Funes Torres, José Nerys
    El origen del análisis de supervivencia se remonta al siglo XVII con la construcción de las Tablas de Vida, y se debe primordialmente a que en muchas aplicaciones el suceso de interés era entonces la muerte. No obstante el Análisis de Supervivencia que actualmente estudiamos se desarrolló inicialmente mediante aproximaciones semiparamétricas (Cox, 1972; Prentice y Gloeckler, 1978), sin embargo los modelos paramétricos (Ducrocq et al., 1998a,b) presentan ventajas importantes en cuanto a tiempo de computación (Ducrocq et al., 2000). En este capítulo realizaremos una introducción a la teoría necesaria del Análisis de Supervivencia, presentando las definiciones y el comportamiento gráfico de la función de Riesgo y de Supervivencia, seguidamente mostraremos las distribuciones principales que existen en el Análisis de Supervivencia, entre ellas: Exponencial, Weibull y Log Normal, para finalmente desarrollar la teoría sobre la Estimación Puntual y por Intervalos para los Parámetros de Funciones de Supervivencia y los Ajustes de Funciones de Supervivencia y Test de Bondad de Ajuste. Por otra parte, se describirá brevemente el proceso que se realizó para crear la Base de Datos que ocuparemos para aplicar toda la teoría del Análisis de Supervivencia.
  • Item
    Metodología para el análisis geoestadístico para la interpolación de la precipitación en El Salvador
    (2009-02-01) Chávez Hernández, Gamaliel; Ramos Alberto, Pedro Armando; Molina Masferrer, Mario Giovanni
    El presente documento tiene como propósito proporcionar información sobre el análisis geoestadístico que es de utilidad en muchas áreas y todas aquellas áreas que se encargan de recolectar información de fenómenos georreferenciados. La geoestadística actualmente es considerada como una nueva área de investigación ya que proporciona conjunto de técnicas utilizadas para predecir valores de una propiedad distribuida en espacio y tiempo. Es así que en este documento se toma como base para la aplicación, información recolectada, de la base de datos de la variable precipitación del año 2007 en El Salvador. Esta fue proporcionada por el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) de El Salvador, con el objetivo fundamental de desarrollar una guía metodológica para la interpolación de la precipitación y con ella poder realizar análisis, estimaciones del día anterior para el día siguiente.
  • Item
    Teoría de colas y su aplicación al sistema bancario
    (2009-06-01) Flores García, Carlos Luis; Linares Alvarenga, Carolina Lissette; Bonilla Iraheta, Juan Miguel; Funes Torres, José Nerys
    Las colas son un aspecto de la vida moderna que nos encontramos continuamente en nuestras actividades diarias. Esto suele ocurrir, cuando la demanda real de un servicio es superior a la capacidad que existe para dar dicho servicio. Ejemplos reales de esa situación son: el pago de servicios en el sistema bancario, los semáforos mal ajustados, el pago de peaje en una autopista, los cajeros automáticos, el tráfico aéreo de un aeropuerto, la atención a clientes en un establecimiento comercial, la espera de los electrodomésticos dañados para ser reparados por un servicio técnico, la espera de pacientes para ser atendidos en un hospital, etc. El análisis de teoría de colas es una de las herramientas utilizadas para la mejora de los diferentes sistemas de producción o servicios; particulamente en lo que concierne a los sistemas de servicios, el sistema bancario es una de las aplicaciones de está teoría. Puesto que puede usarse para proporcionar respuestas aproximadas a muchas preguntas como las siguientes: ¿Cómo cambia el tiempo de espera en la cola si se agrega o se retira un canal de servicio (cajero)?, ¿Cuántos clientes son atendidos por servidor y cuánto tiempo desocupado tendrán los servidores?, ¿Cuántos canales de servicio o cajeros deberá tener un banco si se conoce el número de servicios por hora, de manera que el tiempo de espera sea aceptable tanto por el cliente, como para el servidor?. A todas las preguntas formuladas anteriormente se les dará respuesta en el desarrollo de nuestra investigación.
  • Item
    Introducción a la teoría de decisión estadística
    (2009-02-16) Alvarenga Alvarenga, Ada Raquel; Blanco Hernández, Carmen Alicia; Vásquez Vásquez, Danya Beatriz; Funes Torres, José Nerys
    En el primer capítulo se definen los conceptos fundamentales que intervienen en la Teoría de decisión, tales como criterios, alternativas, tablas de decisión, los cuales son de ayuda para la compresión de los siguientes capítulos. En el segundo capítulo se estudian tres tipos de ambientes de decisión los cuales son Certidumbre, Incertidumbre y Riesgo, en cada uno de ellos conocemos las alternativas y los estados de la naturaleza. Además, intervienen diferentes reglas o criterios con los cuales podemos encontrar la mejor alternativa de solución a un problema determinado. En el tercer capítulo se estudia el árbol de decisión que no es más que un método gráfico de modelización en el que se representan y comparan los resultados esperados de cada una de las posibles alternativas de elección propuestas por el decisor, obteniendo así la mejor ruta de solución ante una situación determinada. En el cuarto capítulo se estudian los problemas que involucran modelos multicriterio discretos , es decir, aquellos que hacen uso de más de un atributo y tienen soluciones finitas, estos están diseñados para obtener la mejor alternativa a través de los atributos valiosos, que deben ser evaluados como componentes de los criterios. En el quinto capítulo se pondrá en práctica la teoría estudiada a través de aplicaciones reales, como en el caso de un repartidor de periódicos, que desea saber el número de periódicos necesarios para poder satisfacer la demanda diaria, también se desea decidir si lanzar o no un nuevo producto al mercado. En capítulo seis se realiza la conclusión del trabajo y sus respectivas recomendaciones para trabajos e investigaciones futuras.