Licenciatura en Letras
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Letras by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 231
Results Per Page
Sort Options
Item Tesario Universitario : Facultad de Humanidades 1945 - 1965(Universidad san Carlos de Guatemala, 1965-09-01) Bendfeldt Rojas, LourdesContiene las tesis presentadas para obtener el grado académico correspondiente, a pesar de no ser todas publicadas impresas, y se encuentra ordenado por autores, en forma alfabética, por títulos de las tesis, por departamentos -los que comprende la Facultad-, por escuelas -Bibliotecología, Periodismo, Verano, y finalmente una lista de los incorporados.Item La comunicacion connotativa y la conducta humana.(1972-02-01) Alvarez Molina, Miriam Aida; Segovia Mendoza, Ligia HelenaEl presente trabajo tratará de sentar la base animal de la conducta del hombre y como interviene ésta en la comunicacion, partiremos de la recepción de significantes, trabajo encomendado a los sentidos , seguiremos con las programaciones, naturaleza cognoscente, interpretación de imágenes , signalización y aplicaciones , para concluir con la intervención de estos aspectos de la signalización animal en el humano. Nuestro tema la Comunicación Connotativa y la Conducta Humana" lo hemos dividido en dos partes: la.) "Base Animal de la Comunicación Humana", que se encargará de estudiar los fenómenos de tipo animal que intervienen en la conducta humana; y, 2a.) "La Comunicación Connotativa y la Conducta Humana" , refiriéndose en esta parte a la comunicación a nivel humano, dividido en dos planos: a) Comunicación Denotativa, racional y, b ) Comunicación Connotativa emotiva. Además veremos la utilización de ambos campos, cómo se interaccionan, cómo el hombre pone al servicio de su racionalidad los recursos de tipo connotativo.Item Catalogo de Tesis existentes en la Universidad de El Salvador Volumen 1(1979-03-01) Aguirre Alvarenga, María Gladys; Benavides, Rubenia del Socorro; Guevara Ramírez, Vilma Dolores; Rivera Larios, Gladys Elizabeth; Henríquez de Nazario, GladysLa elaboración de este catálogo tiene como objetivo presentar una fuente actualizada de consulta, útil y eficaz en el campo de la investigación científica; contiene seminarios, trabajos de graduación e incorporación y monografías, presentados a la Universidad de El Salvador previa obtención de títulos académicos. La información aquí registrada cubre el periodo 1878-1978 (de este último hasta el primer trimestre), tomada del fondo bibliográfico existente en las bibliotecas de cada una de las facultades, así como del Centro Universitario de Oriente y Occidente.Item Variantes en el español coloquial salvadoreño con referencia especial al léxico de los obreros de la construcción.(1979-09-01) Vides Medrano, Romeo Balmore; Vides Medrano, Romeo BalmoreEl presente trabajo no pretende ser un estudio completo y exhaustivo del habla salvadoreña. Estamos consientes de que una labor de este tipo seria de grandes dimensiones y requerirla la atenci0n de varios proles tonales de mucha especialización que además tendrían que disponer de tiempo considerable y dedioaoi6n exclusiva a la actividad.Item La Lengua Actual del Campesino de San Pedro Perulapàn( Nivel Lexical)(1986-11-11) González, María Consuelo; Cruz Martínez, Vilma ConcepciónEl trabajo en mención presenta la lengua como resultado de los diversos factores sociohistóricos acaecidos en el pais últimamente. Entre tales factores se destacan la apertura y mejora de vías de comunicación, que surgen con el desarrollo industrial del pais; lo que permite la accesibilidad del sector rural a la ciudad. Esto contribuye a enriquecer el conocimiento del campesino, y por consiguiente, a la adquisición de nuevos elementos lingüísticos. Así mismo, se hace notar la influencia de los medios de comunicación masiva: radio y televisión, en La Lengua actual del campesino de La zona en referencia.Item "El voseo y el tuteo en los hablantes de la ciudad de san salvador" Aproximación a un estudio sociolingüístico.(1990-05-01) Guandique de Villalta, Rebeca del Sagrario; Mendoza Guzman, Sandra Patricia; Mancia Alvarez, Muriel Esther; Rebeca del Sagrario, Guandique de Villalta; Sandra Patricia, Mendoza Guzman; Muriel Esther, Mancia AlvarezLos pronombres personales han sido objeto de diferentes investigaciones, algunas con enfoque estrictamente gramatical, otras realizadas a partir de las disciplinas relacionadas con el que hacer lingüístico, desde una perspectiva mas amplia entre las que se encuentra la sociolingüística .Item El sustantivo en el español coloquial salvadoreño niveles morfosintáctico y lexical.(1991-10-01) Alvarez Aguilar, Hilda Dolores; Bolaños Bolaños, Gladis Elvira; Alvarez Aguilar, Hilda Dolores; Bolaños Bolaños, Gladis ElviraUno de los aspectos que hace diferente a un pais de otro, es el habla de sus pobladores. En El Salvador, a pesar de que se habla el español, este idioma presenta muchas particularidades que son muy propias de los salvadoreños. Con la investigaci6n "EL Sustantivo en el Español Coloquial Salvadoreño Niveles Morfosintáctico y Lexical", se han podido detectar esas particularidades a tal punto, que no se considera absurdo hablar de un español salvadoreño.Item Caracterización de la identidad cultural del Municipio de Berlín, a través de la literatura oral y el habla popular(2002-04-01) Balcáceres Guevara, Silvia Roxana; Contreras Barrientos, Jenny Raquel; Guevara Contreras, Morena Guadalupe; Loucel, Cristina Antonia; Navarro Alemán, Ana Gilma; Lara Valle, Rafael AntonioEl currículo de la Carrera de Licenciatura en Letras, contempla un trabajo de investigación sobre Literatura Oral y Habla Popular. A este grupo le fue asignado el municipio de Berlín, ubicado en el Departamento de Usulután. El proyecto fue titulado: “Caracterización de la Identidad Cultural del Municipio de Berlín a través de la Literatura Oral y Habla Popular” El objetivo general del proyecto fue el de fortalecer la capacidad para investigar a través de la sistematización de teorías aplicadas a las áreas de: Semiótica de la Cultura, Lingüística y Literatura. Por otra parte el principal objetivo fue el de recopilar diferentes muestras de literatura oral y habla popular que caracteriza la identidad cultural del municipio. Entre los años 2002-2001 que se desarrolló el proyecto de investigación se realizaron 20 visitas al municipio, planificadas previamente, y en las cuales recibimos apoyo de diferentes instituciones públicas y privadas, tales como: La Alcaldía , Casa de la Cultura, P.N.C; así como también recibimos apoyo de personas altruistas y en especial informantes.Item Antologia cultural del municipio de Sonsonate(estudio de habla popular, narrativa, lírica, ritualidad e iconografía)(2003-01-01) Rauda Melgar, Mauro Antonio; Garcia Villalobos, Claudia Anay; Ayala Sánchez, Jenny Ivonne; Reyes García, Juan Moisés; Massin Abarca, Miguel Felipe; Lara Martìnez, Carlos BenjamínPara abordar esta temática, hemos elegido estudiar cinco grandes sistemas culturales: habla popular, narrativa, lírica, ritualidad e iconografía, enfocados de manera integrada, pero dando también importancia a las particularidades de cada sistema. De tal manera que, de las conclusiones e interpretaciones específicas se parte para abordar, finalmente, una comprensión más completa de la situación cultural, social, religiosa y económica del municipio de Sonsonate.Item Antología cultural de los municipios: Santo Domingo de Guzmán y Sonzacate(2003-01-01) Parada Díaz, Lilian Azucena; Salguero Duarte, Silvia Guadalupe; Menjívar Gómez, Oscar Jacinto; Lara Martìnez, Carlos BenjamínEn el trabajo se presentan datos históricos y socioculturales que conforman las tradiciones de las comunidades (Sonzacate y Santo Domingo, en donde se le dio prioridad a este último ya que cuenta con una numerosa población nahuablante por lo que se ve una resistencia muy marcada). Todo esto determina la dinámica cultural de cada municipio y su relación con la identidad local y nacional. Este trabajo consta de un amplio corpus seleccionado por antologías de cada sistema cultural: narrativa oral y escrita, lírica oral y escrita, habla popular y estándar, rituales e iconografía, artesanías. La importancia de realizar este tipo de investigaciones culturales al interior del departamento de Sonsonate y sobre todo en algunos de sus municipios los que se consideran idóneos por sus características peculiares en el marco cultural e histórico, se determinó sobre la base de la resistencia cultural y a los procesos de cambio.Item Trabajo de graduación sobre los municipios de Izalco y Armenia, departamento de Sonsonate(2003-04-01) Barrientos, Iris Estela; Calles Ramírez, Efraín Ernesto; Cruz, Patricia Elizabeth; Rivera Palacios, Marvin Salvador; Melgar Brisuela, LuisEl trabajo realizado en los municipios de Izalco y Armenia, tuvo sus bases en la investigación que se llevó a cabo en el año 2001, que consistió en una antología de sistemas culturales más sobresalientes de los municipios de Sonzacate, san Julián, Santa Isabel Ishuatán y los mencionados anteriormente, Izalco y Armenia. En dicha antología se incorporaron aquellos sistemas como el habla popular, narrativa oral y escrita, lírica oral y escrita, iconografía civil y religiosa, la ritualidad y la artesanía; y como complemento; el habla estándar y el idioma náhuat; enfocados en las tres áreas de estudio de nuestra carrera, que son la Lingüística, la Literatura y la Semiótica de la Cultura. Se investigaron estos cinco municipios de Sonsonate por considerar que es el departamento con mayor riqueza cultural y a la vez presenta elementos de resistencia cultural lo que permite caracterizar su identidad. Dada la importancia que tienen los municipios de Izalco y Armenia, para este año se privilegió investigarlo en particular para entrar en más detalles sobre la cultura local. En primer lugar Izalco que se caracteriza por ser un lugar lleno de tradiciones populares y por mantener rasgos de la lengua náhuat debido a la existencia de grupos indígenas que pertenecen a la descendencia de los nahua-pipiles que se asentaron en el señorío de Tecpán - Izalco, quienes mantienen algunos ritos, ceremonias y costumbres más que todo de tipo religioso. En cuanto a Armenia, lugar de nacimiento de la poetisa Claudia Lars, es una comunidad que aunque no tiene tanta riqueza como Izalco, si mantiene tradición oral que gira en torno a seres misteriosos, además posee una abundante iconografía referente a la poetisa. Cabe destacar que en esta investigación no se ha incluido la artesanía por el hecho de que solamente en Izalco se elaboran algunos objetos de diferentes materiales, y no se ha desarrollado industrialmente. En cuanto al idioma náhuat se ha enfocado principalmente en su influencia en el habla popular y en la toponimia, pero someramente y sin muchos detalles. Armenia es un municipio que ha ido perdiendo sus tradiciones pues sólo conserva una cofradía que es la de San Silvestre y los fenómenos transculturizantes han penetrado más que otros municipios.Item El éxodo rural de los desheredados chalatecos en San José las Flores y sus testimonios orales reflejo de su deambular en la novela " Dolor de Patria" de Rutilio Quezada(2004-11-01) Recinos, María Dolores; Lara Valle, Rafael Antonio; Melgar Brizuela, Luis"El Éxodo Rural de los Desheredados Chalatecos en San José las Flores y sus Testimonios Orales. Reflejo de su Deambular en la Novela "Dolor de Patria" de Rutilio Quezada", es un ensayo que pretende destacar la memoria histórica nacional; pero de manera especial la memoria histórica del municipio de San José las Flores ubicado en el norteño departamento de Chalatenango, de igual forma contrastar la realidad del testimonio, con la realidad de la obra escrita es decir, como el autor interpreta la vida del campesino chalateco inmerso en las cortas de café. Hay una alusión muy especial al significado metafórico del éxodo del pueblo de Israel ¿Por qué?, los temas del éxodo se repiten en la actualidad; surgen líderes que luchan por la liberación de su gente. El camino es de muerte, de mucho dolor, la conquista de libertad o de cualquier otro ideal está marcado por el sacrificio. El éxodo del pueblo de Israel, es la fuente de la identidad judía; pero a nivel universal, el éxodo es fuente de inspiración para los oprimidos. Éxodo significa "salida"; es la salida de Egipto el país de la esclavitud hacia la tierra prometida. Hay muchas interpretaciones del éxodo bíblico; pero hay una que emerge del relato: liberación. Los habitantes de San José las flores se identifican con la historia del éxodo y de ahí que el testimonio de la repoblación tiene un especial énfasis en este ensayo, porque este testimonio sintetiza el éxodo de estas personas, su lucha por conquistar una tierra que los liberara de la persecución y la represión del ejército, a pesar de una guerra que no tocaba a su fin. El 20 de Junio de 1986, es una fecha emblemática para esta comunidad el día de la repoblación. También "Dolor de Patria", habla de otro éxodo chalateco, los personajes ficticios son la encarnación de los personajes reales que emigran para conquistar una mejor condición de vida, los chalatecos salen de su pobreza hacia Quezaltepeque, la tierra que les proveerá para luego volver a sus casas con nuevas esperanzas, a pesar de todo. En definitiva, el presente ensayo es un recordar, algunos éxodos que han ocurrido en la historia de nuestro país: -Abolición de los ejidos -La guerra contra Honduras -Las guindas durante la guerra -El éxodo hacia otros países. La interpretación del relato oral y escrito es vital, por lo cual se recurre a las teoría de la Liminaridad Sociocultural de Arnold Van Gennep y el Drama Social de Victor Turner, los cuales son importantes para una esquematización de la narración ya que permite ubicar los hechos más importantes de la historia narrada; de igual forma se retoma la parte más importante de análisis estructural de relato de Helena Beristain que también son importantes para conocer las visiones de mundo de los autores y así comprender mejor los mensajes que éstos pretenden dar.Item Análisis jerárquico de las funciones del lenguaje referencial y poética en siete testimonios de guerra recopilados en Nueva Trinidad, Chalatenango 2002 2004 y su contraste con el cuento "No se corra coronel" de Augusto Morel(2004-11-01) Meléndez Contreras, Víctor Danilo; Medrano, Miriam; Melgar Brizuela, LuisEl presente ensayo tiene por finalidad realizar un estudio detallado de la primacía de las funciones del lenguaje referencial o poética en siete testimonios de guerra pertenecientes a pobladores y repobladores del municipio de Nueva Trinidad, ubicado al Nororiente de Chalatenango y contrastarlo con el cuento “No se corra coronel” del escritor Augusto Morel. ¿Por qué es importante para la literatura salvadoreña este contraste literario y este análisis jerárquico de las funciones del lenguaje?. En primer lugar porque el testimonio de guerra ha sido en El Salvador un medio de expresión y de comunicación de grupos sociales no oficiales, quienes brindan sin duda alguna otra versión y otra visión totalmente diferente de los hechos sociales que configuraron la guerra civil; y merece la pena estudiar tanto lo oficial como lo no oficial dado que en determinado momento pueden complementarse ambas interpretaciones. En segundo lugar, porque algunos testimonios de guerra pasan el umbral de ser historia oral para convertirse en literatura oral, mereciendo toda la atención de estudiosos literarios y de los académicos en general sobre este fenómeno. En tercer lugar, porque al contrastar dos modalidades diferentes de narrativa (refiriéndonos al testimonio de guerra y al cuento de Morel) se puede analizar técnicas de una y de otra, semejanzas, diferencias, variedad del lenguaje utilizada y se puede de esta manera llegar a conclusiones válidas acerca de los fenómenos literarios que en el país sucedieron y suceden en la actualidad. Este ensayo es un deslinde de la investigación realizada por la carrera de Licenciatura en Letras, perteneciente al Departamento de Letras de La Universidad de El Salvador (UES) entre los años 2002-2004 en el municipio de Nueva Trinidad, Chalatenango titulada: “Investigación sobre testimonios de guerra en Nueva Trinidad, Chalatenango, en contraste con literatura escrita sobre dicho departamento en la década de 1980”. La investigación en mención, fue concluida en mayo de 2004 y enfocó el análisis de testimonios de guerra desde la narratología, la socioetnolingüística, la lingüística y la semiótica – antropología sociocultural. Esta investigación fue encomendada a mi persona y a otros compañeros/as más y la realizamos metodológicamente desde inicios de cuarto año en el año 2002, entregando el borrador final en diciembre del 2003 marcando esta entrega nuestro egreso de la carrera y finalizando con la última edición del trabajo el 14 de mayo de 2004.Item Experiencias y participación de la mujer durante el conflicto armado en San José Las Flores(2004-11-01) García Valladares, Claudia Verónica; Lara Valle, Rafael Antonio; Melgar Brizuela, LuisPara que no se olviden las luchas liberadoras en este país, es importante mantener la memoria histórica de El Salvador; por tal razón el presente ensayo se hace con el objetivo de dar a conocer, lo esencial, de la participación de las mujeres durante una etapa de gran crisis para la nación y por supuesto para la comunidad de San José Las Flores, como lo fue el conflicto armado. Además en este trabajo se pretende demostrar los cambios que se dieron en la situación de las mujeres, debido al conflicto armado el cual comprende un periodo aproximado de 12 años entre 1981 y 1992. En esta etapa, se refleja muy bien cómo las mujeres desempeñaron un papel protagónico, y decisivo para el país, además de la capacidad que mostraron para ocupar muchos puestos; que no sólo tienen que ver con el hecho de ser madres, esposas y amas de casa; sino que ocupa lugares que anteriormente sólo los hombres podían ocupar, por ejemplo, el de ser dirigentes, combatientes, comandantes y organizadoras sociales. También se pretende dar a conocer lo que piensan las mujeres de San José Las Flores, de cómo ellas interpretan su propia realidad, sus experiencias, su cultura, entre otras. Y a la vez se refleja e interpreta el tema en la literatura y narrativa salvadoreña.Item La narrativa en los relatos orales de guerra de San Antonio los Ranchos y su comparación con el relato literario(2004-11-09) Alvarado Monge, Eva Marina; Lara Valle, Rafael; Melgar Brizuela, LuisEl presente trabajo tiene como propòsito dar a conocer una aplicación de la teoría sobre la narratologìa con los cambios que ha venido sufriendo a lo largo de los años, desde las bases que sentò Propp y el formalismo ruso. Esta teoría la aplicaremos de acuerdo al estudio realizado por Helena Beristàin en “Análisis estructural del relato literario”, en donde nos da a conocer los aportes de los grandes teóricos de la literatura tales como: Propp, Genette, Todorov, Barthes, entre otros, quienes han proporcionado un estudio completo sobre el analisis narratologico y las partes o planos que lo conforman: El análisis de las funciones, de las acciones y del discurso. Pero no debemos dejar fuera los aportes de Pozuelo Yvancos en “Teoría del lenguaje literario”, en donde nos dice que la narratologia es una ciencia general del relato. Ahora bien, con los aportes de estos teóricos y los conocimientos adquiridos se ha efectuado un estudio narratològico a los testimonios de guerra, extraidos del trabajo final de la investigación sobre testimonios de guerra llevada a cabo en San Antonio los Ranchos en los años (2002-2003). Se han tomado cinco testimonios de guerra para el estudio narratologico y tambien se ha realizado el estudio narratologico a un testimonio (testimonio de Maria Romelia) como muestra literaria escrita, extraída de la obra de Manlio Argueta: Un día en la vida. Luego se proporciona un estudio comparado tanto narratològica como semiòticamente de ambos tipos de muestra con el fin de descubrir aspectos similares y relevantes en ambas muestras, para determinar signos o símbolos dominantes, como por ejemplo la pobreza, con la cual se identifican las personas de dichas muestras.Item La iglesia católica y su influencia a partir de la teología de la liberación en los pobladores combatientes de Chalatenango San Antonio los Ranchos y su reflejo en muestras orales y en la novela Un día en la vida de Manlio Argueta(2004-11-12) García Barahona, Xiomara del Rosario; Lara Martínez, CarlosEl presente ensayo contiene el informe final de la investigación del tema: La iglesia católica y su influencia a partir de la teología de la liberación en los pobladores combatientes de Chalatenango (San Antonio los Ranchos) y su reflejo en muestras orales y en la novela ´´ Un día en la vida ´´ de Manlio Argueta. Este documento recoge los resultados teóricos y empíricos de la investigación realizada. Ahora bien, el ensayo presenta un conjunto de contenidos que constituyen la estructura lógica y ordenada de manera siguiente: En primer lugar, esta el contenido ´´ Tiempo de preparación y búsqueda ´´ que data desde el año 1959 hasta 1967. ´´ Formulación de la teología de la liberación ´´ (1968-1971) ´´ El cautiverio y el exilio” (1972-1976) y ´´ El crecimiento en medio de dificultades ´´ (1977-1985) Esta primera parte, trata sobre todo el aspecto histórico, es decir antecedentes históricos sobre la teología de la liberación. Plantea un estudio analítico histórico sobre los orígenes de la teología de la liberación en América Latina. La segunda parte, recoge los elementos fundamentales de la teología de la liberación, en El Salvador y la experiencia de San Antonio los Ranchos (Chalatenango). La tercera parte plantea, un estudio sobre la liminaridad y el drama social, aplicado a la iglesia católica, enfocado en el periodo de revolución social en Chalatenango (San Antonio los Ranchos). La cuarta parte, presenta un análisis comparativo sobre tradición oral (testimonios de guerra) de residentes de San Antonio los Ranchos con la literatura escrita, la novela ´´ Un día en la vida ´´ de Manlio Argueta, en este análisis se destaca el aspecto religioso.Item La transformación socio cultural de la comunidad de Antonio Los Ranchos, Chalatenango desde el proceso de población 1988 y su reflejo en testimonios orales y muestra literaria : un día en la vida(2004-12-12) Abarca Campos, María Claudia; Lara Martínez, CarlosEl Departamento de Letras y en especial la Licenciatura tiene como eje principal que los alumnos realicen investigaciones que conciernen al ámbito cultural además de desarrollar y profundizar en la memoria histórica de nuestro país. Es así como los alumnos de cuarto y quinto año realizamos investigaciones en el departamento de Chalatenango en cuatro municipios que son: San José las Flores, Arcatao, San Antonio de los Ranchos y Nueva Trinidad. San Antonio de los Ranchos fue el municipio que se nos asignó a investigar. Nuestro trabajo consistió en recopilar testimonios del pasado conflicto armado y aplicarle los respectivos análisis – literario, lingüístico, semiótico-antropológico. Dicho lugar ha sufrido transformaciones socio-culturales muy importantes esto se dio a partir del fenómeno de la guerra. Por lo que me propongo hacer un análisis de la situación social y las transformaciones sociales que se han dado a partir de la repoblación de dicho municipio que fue en el año de 1988 hasta la fecha.Item La societnolingüística y sus categorías científicas para el estudio de los testimonios de guerra en Nueva Trinidad, Chalatenango.(2005-07-01) Escalante Linares, Karen Anabel; Medrano, Mirian; Lara Valle, Rafael AntonioEn el presente trabajo el enfoque bajo el cual estudiaremos la lengua es el socioetnolingüístico y para ello haremos uso de los niveles de análisis micro y macrosocioetnolingüístico. Para la Lingüística la importancia de su estudio se encuentra en la lengua y sus variantes y para la Semiótica en la cultura y los sistemas de valores. En Nueva Trinidad, municipio de Chalatenango, nos encontramos con lo que se llama una comunidad emergente en la cual se ha querido conservar e inmortalizar su historia por medio de la recolección de testimonios de guerra de sus habitantes, de quienes podemos decir que hablan el español que se habla en todo El Salvador, adaptando a el las variantes dialectales de su sector ya que muchos no son chalatecos y menos triniteños de nacimiento, algunos son de La Paz, de Sonsonate, de Acajutla y del centro de Chalatenango así como de los cantones pertenecientes al municipio, cuyos hogares fueron abandonados por causa de la guerra y el consiguiente exilio que sufrieron en Mesa Grande, en donde se unieron y formaron el circulo familiar amplio que ahora conocemos como la comunidad de Nueva Trinidad.Item La influencia de la recien pasada guerra civil en la formación de la identidad de los habitantes de Nueva Trinidad Chalatenango, a través del estudio retorico por medio de metábolas de dos de los testimonios recopilados en el lugar, con el cuento No se corra coronel de Un lucero chiquito de Augusto Morel(2005-09-14) Marcelo Olano, José Raúl; Medrano, Miriam; Lara Valle, RafaelEn primer término hay que dejar en claro que la parte medular del trabajo estará dividida en tres capítulos. El primero tendrá como fin proveer una idea de qué puntos comprenderán las siguientes dos áreas de la investigación, que tratan la teoría de la identidad y el estudio comparativo de dos testimonios del corpus del trabajo grupal de Nueva Trinidad con “No se Corra Coronel” respectivamente. Aquí se aplicarán a grandes rasgos los conocimientos de los que me he valido a través de una bibliografía adecuada para las exigencias de la tesina, sin desarrollarlos de lleno aún en el caso de Nueva Trinidad. La finalidad de este capítulo será, simplemente, dar al lector una idea preliminar de las herramientas por emplear en esta tesina y sus usos, como una especie de marco teórico. n el segundo capítulo se procurará la teoría de la identidad de Fredick Barth (amalgamada con las hipótesis de otros autores y críticos como Carlos Benjamín Lara Martínez) para comprender al municipio como ente social en contacto con otros opuestos a éste. Se comenzará por tomar en cuenta los antecedentes históricos (un breve recuento de la odisea de la guerra civil y el posterior proceso de repoblación) de los patrones de conducta y estructura social de Nueva Trinidad. En el segundo capítulo, se demostrará qué tipo de identidad surgió de los triniteños en sus variadas formas de establecer un sentido de qué es propio y qué, extraño, en su seno social en la post guerra. Finalmente, se constatará la presencia y relevancia de esta cosmovisión al enfocarnos en las más importantes instituciones sociales presentes en el municipio, comprobando así cuánto vino a transformarlo (y continúa transformándolo) hasta la actualidad. El tercer capítulo de esta tesina, una vez tengamos una noción de cómo los triniteños entienden su identidad, será tomar los testimonios provistos por dos de sus habitantes (ambos militantes del FMLN durante el conflicto) y compararlos con el cuento ya muy estudiado por nuestra generación “No se Corra Coronel” de Augusto Morel. Dicho análisis buscará acreditar al testimonio (comparación por comparación) su rol inspirador (es decir, la innegable influencia de su temática) en la creación literaria salvadoreña que tiene como temática central la guerra civil, pero simultáneamente comprobar que ello no debería tomarse como una razón para degradar al testimonio a la posición de una especie de mero “recuento” de los hechos ocurridos en la vida de los testimoniantes, y sus conocidos, en la guerra civil, sin capacidad de aflorar como una forma de expresión bella en su estructura y recursos (porque sus referentes no son versados en el manejo estético del lenguaje, y no cuentan con la conciencia creativa para decir que están haciendo letras con sus relatos, etc.). Empero, el análisis comparativo, antes de entrar a la fase literaria, contará con un componente, más de corte humanístico, que intentará establecer al lector las similitudes y diferencias que hay entre los testimonios escogidos y el cuento de Morel más a nivel del contexto y sus personajes que de su composición con el objetivo de comprobar cuánto el testimonio puede influenciar una obra literaria desde una perspectiva social e histórica. Aunque la función de este análisis no es eminentemente literaria, deseo dejar en claro que creo que su inclusión antes del análisis eminentemente narratológico dará al lector una sensación clara de cuánto el conflicto armado, como los testimonios de quienes lo experimentaron en carne propia y vivieron para pasarlo a futuras generaciones, caracterizan en gran parte la producción literaria salvadoreña contemporánea, así sea el testimonio literatura o no.Item El rol de los jóvenes en el cambio social de San José las Flores, Chalatenango. Su reflejo en muestras de oralitura y literatura salvadoreña.(2005-10-01) Palacios Martínez, Herbert Douglas; Lara Valle, Rafael AntonioEl presente ensayo no pretende hacer un estudio exhaustivo del fenómeno lingüístico-literario de muestras literarias, ni de los recursos utilizados por la literatura. Se limitará, como su título da a entender, a estudiar cómo se refleja en las muestras tanto orales como escritos, el pensamiento y sentimiento de los jóvenes en torno al conflicto bélico que padeció nuestro país; sin embargo al final hacemos algunas valoraciones de recursos narrativos utilizados en los dos tipos de muestras (orales y escritas), aunque la intención primera se limitaba al papel que juegan los jóvenes en el cambio social de los pueblos; pero en especial de San José Las Flores de Chalatenango. Valga la aclaración para evitar falsas expectativas, debido al actual debate que ha provocado el cambio curricular, respecto a la delimitación del objeto de estudio de la carrera de Licenciatura en Letras de la Universidad de El Salvador.