Especialidad Médica en Anestesiología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Anestesiología by Subject "610"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la contaminación bacteriana potencialmente patógena en pacientes postquirúrgicos bajo ventilación mecánica en UCI del Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, enero a diciembre 2021(2023-07-26) Portillo Hernández, Matilde Asdrúbal; Pérez Jovel, Enrique; Peraza Garcia, Víctor FernandoContexto: Los instrumentos para asegurar la ventilación mecánica en un paciente bajo anestesia general confieren la posibilidad de inocular microorganismos patógenos causantes de neumonías categorizadas como IAAS. Esta posible fuente de contaminación bacteriana ha planteado el debate de si su uso ocasiona las neumonías asociadas a la ventilación mecánica que presentan los pacientes postquirúrgicos ventilados en la UCI del Hospital General; no existe evidencia científica que asocie el origen de estos microorganismos a partir de la intubación por anestesia.Objetivo: Presentar un análisis sobre la contaminación bacteriana potencialmente patógena en pacientes postquirúrgicos bajo ventilación mecánica ingresados en UCI del Hospital General del ISSS en enero a diciembre de 2021. Métodos: Se realizó la revisión de la base de datos del Comité de IAAS para identificar los pacientes postquirúrgicos que necesitaron ventilación mecánica y que se sospechó la existencia de neumonía asociada a la atención sanitaria causada por bacterias potencialmente patógenas durante el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2021. Posteriormente se revisaron los expedientes clínicos de dichos pacientes para recolectar el resto de la información necesaria para contestar los objetivos establecidos por el estudio.Item Análisis de las indicaciones de pruebas de laboratorio preoperatorias en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica electiva(2021-07-01) Corvera Calderón, Roxana Margarita; Arévalo Gutiérrez, Luis Enrique; Quijada Cartajena, Roberto; Peraza García, Víctor FernandoLa evaluación del historial médico del paciente y un examen físico son las piedras angulares de la evaluación de riesgos antes de la cirugía electiva y pueden seguirse fomentando para ayudar a optimizar la condición médica preoperatoria del paciente y guiar el manejo perioperatorio. Cuando se toma en consideración la historia clínica y el examen físico como determinantes para las indicaciones de pruebas de laboratorio preoperatorias, alrededor del 60-70% de estas pruebas serían innecesarias, es por lo cual que, en muchos estudios se describe el beneficio que obtienen los pacientes al indicarles menos exámenes preoperatorios, teniendo una menor incidencia de pruebas falsas positivas y la angustia emocional concomitante. Dichas pruebas de laboratorio a pesar de su beneficio no estarán correctamente utilizadas al recomendarse a pacientes sanos sometidos a cirugías electivas de riesgo leve a moderado, conllevando a un incremento en los costos institucionales hospitalarios. El objetivo es por tanto analizar la pertinencia de la indicación de pruebas de laboratorio en pacientes sometidos a Colecistectomía laparoscópica electiva. Se realiza una búsqueda de estudios en la base de datos de Pubmed, Tripdatabase y a otras fuentes disponibles por medio de HINARI, entre los años 2000 y 2020, encontrándose 195 estudios publicados en idioma inglés con las palabras de búsqueda: patients elective surgery, preoperative laboratory testing, cholecystectomy, budget impact analysis. A la fecha, a pesar de que existe una normativa dentro del ISSS que orienta a la disminución en el uso y prescripción de pruebas de laboratorio para cirugías de riesgo bajo a intermedio, esta no se acepta a totalidad por parte de los proveedores de servicios de salud. Por lo que, la presente revisión aporta evidencia de soporte a la regulación existente, información económica disponible, así como el uso de pruebas de laboratorio sin utilidad para la programación y planificación de procedimientos quirúrgicos de menor e intermedio grado de complejidad.Item Anestesia para cirugía ortopédica de miembro inferior(2021-11-01) Fernández Avalos, Jonathan Javier; Perez Jovel, Enrique AlexanderLa necesidad de cirugía de miembros inferiores ha aumentado en el mundo y al mismo tiempo los riesgos asociados con la anestesia. Por lo que se ha vuelto necesario que los profesionales en este campo busquen técnicas apropiadas que reduzcan las complicaciones causadas por la anestesia para pacientes con cirugía de miembros inferiores. A pesar de la frecuencia de los procedimientos ortopédicos de miembro inferior aún no se ha concluido sobre cuál es la mejor técnica. La anestesia neuraxial, incluyendo la anestesia epidural, espinal y combinación epidural-espinal, ha demostrado ser beneficiosa para la mayoría de estos pacientes, pues a diferencia de la anestesia general, por lo cual se sugiere que si no hay contraindicación de anestesia neuraxial, se prefiera a la anestesia general, para cirugía ortopédica de miembro inferior.Item Condiciones actuales para la práctica segura de la anestesiología Instituto Salvadoreño del Seguro Social 2020(2020-11-01) Clará Rivas, Romeo Alberto; González Jule, Fredy Mauricio; Quijada Cartagena, Roberto; Peraza, Víctor FernandoLa Anestesiología como especialidad ha reportado una disminución gradual e importante en cuanto a la morbimortalidad relacionada a eventos anestésicos. Los Institutos de medicina de los Estados Unidos de Norte América, (actualmente academias nacionales de ciencias), describieron en su publicación de 1999, Errar es humano (To Err is human), que la mortalidad relacionada con la anestesia se había reducido en pacientes sanos desde 2 por 10,000 a una por 10,000 a una de cada 200,000. Esto no es, desafortunadamente, el caso en países de bajos y medianos ingresos, en los que la mortalidad relacionada con la anestesia puede alcanzar 1 de cada 300. Una serie de estrategias han sido implementadas y difundidas para disminuir la tasa de eventos adversos potencialmente prevenibles en el ámbito anestésico y quirúrgico, ejemplo de ellos son la hoja de cirugía segura promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2008 y el uso de herramientas como las listas de chequeo previo a cada procedimiento anestésicos (1,3). En países en vías de desarrollo, la propagación del conocimiento de la práctica segura de la anestesia, así como los esfuerzos dirigidos a instaurar el uso rutinario de herramientas que aseguren la misma se vuelve de vital importancia (3). La presente revisión tiene como finalidad, brindar información actualizada sobre los estándares internacionales para la práctica segura de la anestesiología, las modalidades y estrategias para la disminución de la morbimortalidad durante el perioperatorio de los usuarios. La población objetivo de esta revisión es aquella involucrada en la provisión de servicios de anestesia.Item Descripción de analgesia de parto con lidocaína o bupivacaina apgar al nacer(2022-07-01) Alfaro Martínez, Carlos Orlando; González Turcios, Francisco Antonio; Pérez Jovel, Enrique AlexanderEl trabajo de parto lleva con este la experiencia que causa uno de los dolores más intensos que se han descrito; en el ISSS se registran aproximadamente 600 a 700 partos vaginales por mes y de estos aproximadamente 10-20% solicitan analgesia para trabajo de parto, la cual el servicio de anestesia provee a través del abordaje epidural. Es conocido que el medicamento ideal para la analgesia de trabajo de parto se considera la bupivacaina y lidocaína sin embargo; es de especial importancia determinar si el uso de cualquiera de las dos puede determinar el resultado en el bienestar neonatal. Objetivo: Determinar cómo influye la utilización de Lidocaína y Bupivacaina como anestésico epidural sobre el puntaje APGAR posterior al nacimiento en mujeres embarazadas en fase activa del trabajo de parto con necesidad de analgesia epidural. Métodos: El servicio de anestesiología del Hospital Materno Infantil Primero de Mayo cuenta con un registro sobre cuántos y a cuáles pacientes se les administra analgesia epidural por lo que el equipo investigador realizó una revisión de la técnica anestésica y se describe el Apgar al final del parto por vía vaginal en aquellas pacientes que recibieron analgesia epidural con lidocaína o bupivacaina. Se realizó el filtrado con la base de datos de Excel utilizando criterios de inclusión y exclusión, finalmente se logró incluir 81 pacientes en el análisis de los datos; sin embargo se encontró durante el escrutinio de estos que a 25 de estas se les realizó cesárea de emergencia y en 6 de estos mismos expedientes no se consignó de manera completa todos los datos necesarios para el análisis de ello, por lo que se utilizaron finalmente 51 expedientes clínicos para la realización de la presente investigación. Resultados: El APGAR promedio de los pacientes que recibieron analgesia de trabajo de parto con bupivacaina es de 8.75 y 8.9 al minuto y cinco minutos respectivamente y el promedio de APGAR alcanzado por los recién nacidos de pacientes que recibieron analgesia de trabajo de parto con Lidocaína es de 9 puntos al minuto y cinco minutos. Conclusión: El promedio de APGAR en pacientes que recibieron Bupivacaina es de 8.75 y el de Lidocaína es de 9.Item Descripción de Analgesia de parto con Lidocaína o Bupivacaina y Apgar al Nacer, Estudio Observacional Descriptivo Retrospectivo.(2021-12-11) Alfaro Martinez, Carlos Orlando; Gonzalez Turcios, Francisco Antonio; Pérez Jovel, Enrique AlexanderEl trabajo de parto lleva con este la experiencia que causa uno de los dolores más intensos que se han descrito; en el ISSS se registran aproximadamente 600 a 700 partos vaginales por mes y de estos aproximadamente 10-20% solicitan analgesia para trabajo de parto, la cual el servicio de anestesia provee a través del abordaje epidural. Es conocido que el medicamento ideal para la analgesia de trabajo de parto se considera la bupivacaina y lidocaína sin embargo; es de especial importancia determinar si el uso de cualquiera de las dos puede determinar el resultado en el bienestar neonatal. Objetivo: Determinar cómo influye la utilización de Lidocaína y Bupivacaina como anestésico epidural sobre el puntaje APGAR posterior al nacimiento en mujeres embarazadas en fase activa del trabajo de parto con necesidad de analgesia epidural. Métodos: El servicio de anestesiología del Hospital Materno Infantil Primero de Mayo cuenta con un registro sobre cuántos y a cuáles pacientes se les administra analgesia epidural por lo que el equipo investigador realizó una revisión de la técnica anestésica y se describe el Apgar al final del parto por vía vaginal en aquellas pacientes que recibieron analgesia epidural con lidocaína o bupivacaina. Se realizó el filtrado con la base de datos de Excel utilizando criterios de inclusión y exclusión, finalmente se logró incluir 81 pacientes en el análisis de los datos; sin embargo se encontró durante el escrutinio de estos que a 25 de estas se les realizó cesárea de emergencia y en 6 de estos mismos expedientes no se consignó de manera completa todos los datos necesarios para el análisis de ello, por lo que se utilizaron finalmente 51 expedientes clínicos para la realización de la presente investigación. Resultados: El APGAR promedio de los pacientes que recibieron analgesia de trabajo de parto con bupivacaina es de 8.75 y 8.9 al minuto y cinco minutos respectivamente y el promedio de APGAR alcanzado por los recién nacidos de pacientes que recibieron analgesia de trabajo de parto con Lidocaína es de 9 puntos al minuto y cinco minutos. Conclusión: El promedio de APGAR en pacientes que recibieron Bupivacaina es de 8.75 y el de Lidocaína es de 9.Item Identificación de factores incidentes en dolor posoperatorio de trauma ortopédico en Instituto Salvadoreño del Seguro Social.(2023-07-01) Carpio Hernandez, Daniel Alberto; Rivas Azucena, Alberto Baudilio; Pérez Jovel, EnriqueDado el alto índice de cirugías ortopédicas en el Hospital General de ISSS se investigó la incidencia del dolor postquirúrgico mediante las entrevistas de 349 pacientes, obteniendo la descripción del dolor presentado por los pacientes en las primeras 32 horas postquirúrgica, con el propósito de identificación de los factores asociados al manejo anestésico y los principales efectos adversos presentados por cada tipo de técnica empleada. Se identifico que durante las primeras 8 horas postquirúrgicas 65% de los pacientes presentaron dolor superior a 4 en la escala de valoración numérica del dolor (END), además, la combinación de AINES + Analgesia epidural + Opioides en bolos es la única que presento dolor inferior a 4 END y que por tanto no fue necesario el empleo de medicamentos de rescate analgésico.Item Manejo de fracturas de miembro superior utilizando bloqueo regional guiado por ultrasonido o anestesia general(2022-06-01) Iraheta Hurtado, Claudia Verónica; Penado Bolaños, Tatiana Andrea; Pérez Jovel, EnriqueEn el servicio de sala de operaciones de emergencia del Hospital General se realizan más o menos 350 cirugías mensuales, de las cuales aproximadamente 100 pertenecen a cirugías ortopédicas. Internacionalmente la técnica anestésica ideal para cirugías ortopédicas de miembro superior es el bloqueo regional de plexo nervioso, en nuestro hospital la técnica más utilizada continúa siendo la anestesia general en aproximadamente un 80% de los casos. Objetivo: conocer el tiempo transanestésico y costos de fármacos e insumos en cirugía de reducción abierta de fractura de miembros superiores no complicada utilizando bloqueo nervioso guiado por ultrasonido o con anestesia general. Métodos: estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. Se realizó una revisión de los registros de hojas anestésicas de enero a junio del año 2019 y se incluyeron 33 pacientes en el grupo de bloqueo de plexo guiado por ultrasonido y 66 pacientes en el grupo de anestesia general, identificando el tiempo transanestésico en minutos y calculando en dólares los costos en fármacos e insumos en cada una de las técnicas anestésicas realizadas. Resultados: en el grupo de bloqueo de plexo guiado por ultrasonido el tiempo transanestésico fue de 31 minutos y el costo total en fármacos e insumos fue de $17.30; en el grupo de anestesia general el tiempo transanestésico fue de 37 minutos y el costo total en fármacos e insumos fue de $33.00. Conclusiones: la técnica anestésica de bloqueo regional de plexo guiado por ultrasonido para reducción abierta de fracturas de miembro superior resultó ser menos costosa que la técnica de anestesia general, en relación al tiempo transanestésico este fue menor en la técnica de bloqueo regional de plexo guiado por ultrasonido que en anestesia general.Item Prevalencia de suspensión de cirugías ambulatorias por personal medico y administrativo Hospital General año 2019(2023-07-01) Henríquez Gutiérrez, Rebeca Eunice; Navarro Escalante, Mirna Ruth; Perez Jovel, EnriqueActualmente la suspensión de cirugías electivas es una temática ampliamente estudiada en el ámbito internacional; sin embargo, se desconoce dicha información dentro del Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, y si lascausas de suspensión son prevenibles o no. La cancelación de cirugías es un indicador de la calidad de salud que puede revelar dificultades que enfrenta un centro asistencial de manera subyacente (9), para ello se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, calculando una muestra de 264 expedientes utilizando una fórmula para poblaciones; presentado los resultados mediante tablas de frecuencia, gráficas de pastel y de barras. El objetivo fue determinar la prevalencia de suspensión de cirugías ambulatorias, identificar las causas que propiciaron dicho evento; detallar el tipo y especialidad quirúrgica más frecuente y delimitar los factores de riesgo inherentes en los pacientes evaluados en consulta externa de anestesiología en los meses de enero a diciembre del año 2019. Se estableció que el Hospital General tiene una prevalencia de suspensión de 36 cirugías por cada 100 programadas dentro del programa de cirugía ambulatoria y que las causas de suspensión fueron en un 45% de índole administrativa, 42% por causas médicas y 13% relacionadas con el paciente. La prolongación de tiempo quirúrgico y la descompensación de la enfermedad basal del paciente fueron las razones más frecuentes. El porcentaje de cancelación varia ampliamente según la especialidad quirúrgica, siendo las principales: cirugía general (27%), ortopedia (23%) y urología (17%). Asimismo, el 64% de los pacientes evaluados y suspendidos fueron clasificados como ASA II; en su mayoría de sexo masculino, en estado nutricional normal y en un rango de edad entre 31 y 45 años. El principal factor de riesgo asociado a la suspensión del procedimiento fue la hipertensión arterial.Item Tiempo de atención en pacientes con apendicitis en el servicio de emergencias del Hospital General ISSS(2023-01-01) Baires Esquivel, Jorge Alberto; Romero Pérez, Claudia Natalia; Enrique Pérez, JovelEl tiempo de atención es un indicador de calidad validado de manera internacional para medir atención clínica adecuada, y para evaluar la eficacia de las normativas institucionales que regulan las prácticas clínicas. Desde la implementación de la Norma de Manejo Perioperatorio en Anestesiología ISSS no se ha valorado su efecto sobre la reducción de los tiempos de atención por lo que con este estudio se pretende determinar la línea basal de este tiempo de atención previo a la implementación de la normativa, así como el tiempo de atención en el año inmediato posterior a su implementación. Objetivos: Describir el tiempo de atención “Doctor – Decisión” y “Decisión – Disposición” de los pacientes diagnosticados con apendicitis aguda en la unidad de emergencia del Hospital General ISSS. Métodos: El presente es un estudio observacional descriptivo transversal; se midieron los tiempos de atención “Doctor – Decisión” y “Decisión – Disposición” en minutos. Este proceso se realizó de manera retrospectiva mediante la revisión de expedientes clínicos de los pacientes atendidos por dicha patología en dos periodos, el primero en 2018 previo a la implementación de la Norma de Manejo Perioperatorio de Anestesiología ISSS, y el segundo en 2019, posterior a la divulgación de esta. Resultados: La media del tiempo “Doctor – Decisión” en el año 2018 fue de 24 minutos. La media del tiempo “Decisión – Disposición” en el año 2018 fue de 132 minutos. Posterior a la implementación de la normativa la media del tiempo “Doctor – Decisión” en el año 2019 fue de 20 minutos y la media del tiempo “Decisión – Disposición” en el año 2019 fue de 121 minutos. Conclusión: Los tiempos de atención “Doctor – Decisión” y “Decisión – Disposición” quedan plasmados en nuestra investigación como una línea basal para poder valorar los efectos de la implementación de la Norma de Manejo Perioperatorio de Anestesiología ISSS. Se observó una disminución de los tiempos de atención “Doctor – Decisión” y “Decisión – Disposición”. Debido a la naturaleza del estudio descriptivo no se consideraba un análisis estadístico de los resultados; sin embargo, se realizó Prueba T de Student para ambas muestras reportando: Diferencia de medias de tiempo “Doctor – Decisión”: p=1,0324; Diferencia de medias de tiempo “Decisión – Disposición”: p=0.9969 mostrando que la reducción no cuenta con relevancia estadística significativa (p<0.05).Item Uso de ketorolaco en colecistectomía videolaparoscópica(2020-09-09) Díaz Castillo, Edwin René; Umaña Fernández, Alejandro José; Quijada Cartagena, Roberto A.En el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), no existe una norma con recomendaciones específicas del manejo analgésico de los procedimientos que se realizan en dicha institución para el control del dolor en el perioperatorio. El criterio del anestesiólogo, por lo tanto, se ve sesgado ya sea por falta de consensos, preparación en algología por parte del anestesiólogo, o la puesta en práctica de guías de analgesia para cirugías; cayendo en sobredosificación, subutilización y mayor presencia de eventos adversos para los pacientes. Normalmente en las salas de operaciones del Hospital General, en donde se realiza la mayor cantidad de colecistectomías laparoscópicas, se ha observado que no existe un consenso con respecto al manejo analgésico, una causa la limitada disponibilidad de fármacos analgésicos no opioides. Cada anestesiólogo es quien decide que técnica o esquema analgésico utilizar y en la mayoría de las ocasiones incurre en la utilización de opioides y ketorolaco, siendo éste último, el analgésico de tipo antiinflamatorio no esteroideo (AINE) mayormente utilizado en el perioperatorio de los pacientes para el control del dolor. Actualmente se describen otras alternativas a la utilización del ketorolaco tanto en la forma de dosificación como otros fármacos AINEs de igual potencia, pero con un mejor perfil farmacológico.Según la Anatomical Therapeutic Classification (ATC), el cual es un código que recoge el sistema u órgano sobre el que actúa, el efecto farmacológico, indicación terapéutica y la estructura química; la Dosis Diaria Definida (DDD) para el ketorolaco es de 1DDD, equivalente 4 a 30mg. El ketorolaco, siendo el analgésico más utilizado en el postquirúrgico inmediato en los hospitales del ISSS, su utilización debería estar limitada a 1 DDD, en él o trans procedimiento quirúrgico, sin embargo se ha visto que la prescripción estándar es de 2DDD (y a veces más) por procedimiento, aumentando el riesgo de efectos adversos, y en ocasiones sin tomar en consideración la presencia de comórbidos como IRC, falla renal aguda o cumplimiento de una DDD previa; además de alternativas con menos efectos adversos y la puesta en voga de la analgesia libre de opioides en las que el paracetamol va tomando un rol muy importante por el mejor perfil de seguridad para el paciente. Por lo anterior, la presente revisión se enfoca en la evidencia existente con respecto al uso de ketorolaco, consecuencias en su uso y recomendaciones actualizadas en el manejo de la analgesia en pacientes posterior a procedimientos quirúrgicos, en este caso colecistectomía por video laparoscopía.Item Uso de terapia antifibrinolítica en pacientes sometidos a cirugía cardiovascular(2020-12-01) Cruz Fajardo, David Moisés; Mónico Hernández, Harley Dasaev; Quijada Cartagena, Roberto; Peraza, Víctor FernandoLa hemorragia posterior al procedimiento quirúrgico cardiovascular tiene una frecuencia entre el 30% al 70%, y al menos un 20% de estos procedimientos requieren transfusión sanguínea; llegando incluso a necesitar re-intervención quirúrgica y transfusiones masivas. Representando un alto riesgo que comprometa la vida, llevando al paciente a disfunción multiorgánica, ventilación mecánica mayor de 30 días, con incremento del riesgo de mortalidad.En vista de lo antes expuesto, la administración de fármacos antifibrinolíticos como el ácido tranexámico y el ácido épsilon aminocaproico, cumplen una función determinante a fin de reducir el riesgo de complicaciones. El uso de ácido tranexámico está descrito en las guías de Prácticas Clínicas de Conservación Sanguínea de la Sociedad de Cirujanos Torácicos y la Sociedad de Anestesiólogos Cardiovasculares, como una recomendación clase 1; dicho fármaco reduce entre el 27% al 39% la necesidad de administrar transfusiones sanguíneas, principalmente la transfusión de componentes de Glóbulos Rojos Empacados (GRE), y en la frecuencia de re-intervenciones quirúrgicas, las cuales son del 4-6% sin ácido tranexámico, a 1.4% con el uso de este. El ácido épsilon aminocaproico tiene una reducción de la hemorragia total de 143 ml, necesitándose de acuerdo con la evidencia disponible, de un menor consumo de hemoderivados, 2.3 unidades en comparación con placebo, 5.2 unidades. En conclusión, el ácido tranexámico tiene un efecto beneficioso mayor que el ácido épsilon aminocaproico en disminuir la hemorragia total en la cirugía cardiovascular, en disminuir la necesidad de transfusiones de hemo componentes, disminuir las reintervenciones por tamponada cardiaca, y la estancia en cuidados críticos; además de ser más potente y el costo menor, en comparación con otros agentes antifibrinolíticos.