Especialidad Médica en Anestesiología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Anestesiología by Subject "Analgesia Epidural"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Analgesia epidural prolongada y su asociación con cesáreas en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-06) Granados Rodríguez, Carlos Alberto; Pérez Jovel, Enrique; GR10091@ues.edu.svLa analgesia epidural es una práctica frecuente en el Hospital Primero de Mayo, su fin es disminuir el dolor y/o estrés materno y culminar en parto vaginal normal, no obstante, hay muchas pacientes a las que se le brindó analgesia epidural y pasaron a cesárea, En China se realizó un estudio de cohorte retrospectivo en 2021, donde se evidencio que las mujeres que recibieron analgesia epidural tuvieron una tasa de parto por cesárea significativamente menor (16,0 % frente a 26,7 %, P < 0,001). Por lo cual se plantea el problema de si tiempos prolongados de analgesia epidural se asocian a partos vía cesárea en el Hospital primero de Mayo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en el año 2023. El estudio que se realizó fue descriptivo retrospectivo secuencial no aleatorizado. Para el análisis de los datos obtenidos del instrumento se utilizó docs. Google para el procesamiento de datos se utilizaron los programas de Excel y paquete estadístico SPSS. Los resultados más representativos fueron que las pacientes se agruparon en el intervalo de edad de 23 a 28 años con un 47.4%, el total de embarazos previos las pacientes presentaron un solo embarazo con un 70.3 %. El porcentaje del tiempo de exposición a analgesia epidural con mayor frecuencia fue menor de 4 horas con 30.2%, y la indicación de cesárea con mayor representatividad fue la falla en el descenso con 40.1%.Item Comparación de analgesia del cateter epidural versus bloqueo del plano transverso del abdomen en cirugía abdominal(Universidad de El Salvador, 2024-11) Martínez Cornejo, Kevin Francisco; Rivas Santos, Aristides; mc11017@ues.edu.svLa analgesia es una de las partes fundamentales en el post operatorio, y uno de los pilares fundamentales en la anestesia, ya que es de gran interés que el paciente puede pasar una recuperación sin dolor y que pueda incorporarse lo más rápido posible a sus labores diarias, por lo que siempre se ha buscada cual es la mejor técnica para lograr este objetivo, y siendo la cirugía abdominal una de las cirugías más frecuentes practicadas en cualquier centro quirúrgico desde cirugías electivas hasta cirugías de emergencia. La analgesia regional ha tomado alce en el últimos años por sus grandes ventajas en centrarse más en la región a tratar y en la disminución de fármacos endovenosos como los opioides y así reducir los efectos adversos de los mismos y en este caso se debate el uso de la analgesia epidural, que consiste en la administración continua de un anestésico local en el espacio epidural a una velocidad y concentración constante para así llegar a las fibras nerviosas que pasan por allí, versus el bloqueo del plano trasverso del abdomen por sus siglas en ingles TAP Block ( Transverus abdominal plane block) que consiste en bloquear las fibras nerviosas de T6 a L1 que inervan el abdomen y que se encuentran entran el músculos oblicuo interno y el transverso del abdomen. Por lo tanto, esta revisión bibliográfica se centra en la revisión de artículos y comparar sus resultados respecto a la analgesia brindada por vía epidural como por el TAP Block, en cirugías abdominales y de esta forma tener un mejor consenso de que analgesia sería mejor aplicar a los pacientes posterior a la cirugía para de esta forma facilitar su recuperación.Item Perfil clínico y evolución de las pacientes Asa I y II post histerectomía abdominal con analgesia epidural continua para el manejo del dolor postoperatorio en el Hospital Nacional de la Mujer febrero a julio 2024.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Rodríguez Reyes, Wendy Michelle; Rivera Melara, Jaime Mauricio; rr09034@ues.edu.svEste trabajo de tesis se realiza con el objetivo de conocer el perfil clínico y evolución de las pacientes sometidas a histerectomía abdominal total manejadas con analgesia epidural para el dolor posoperatorio inmediato, el cual será realizado de febrero a julio 2024. Metodología: Es un estudio descriptivo, prospectivo transversal. La población está constituida por aquellas pacientes sometidas a histerectomía abdominal total. El tamaño de la población se obtendrá mediante los datos estadísticos, tomando como referencia el número de pacientes que asistirán al centro hospitalario en el 2024 y a las cuales se les programara cirugía electiva. Tipo de muestreo no probabilístico ya que las pacientes fueron tomadas aleatoriamente. Resultados: con la analgesia epidural continua en pacientes sometidas a histerectomía abdominal total se espera identificar un nivel de analgesia óptima en el postoperatorio inmediato, así mismo menores complicaciones relacionados al mismo y por lo tanto una recuperación funcional del paciente y menor estancia hospitalaria.