Especialidad Médica en Anestesiología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Anestesiología by Subject "Anestesia"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
Item Analgesia epidural prolongada y su asociación con cesáreas en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-06) Granados Rodríguez, Carlos Alberto; Pérez Jovel, Enrique; GR10091@ues.edu.svLa analgesia epidural es una práctica frecuente en el Hospital Primero de Mayo, su fin es disminuir el dolor y/o estrés materno y culminar en parto vaginal normal, no obstante, hay muchas pacientes a las que se le brindó analgesia epidural y pasaron a cesárea, En China se realizó un estudio de cohorte retrospectivo en 2021, donde se evidencio que las mujeres que recibieron analgesia epidural tuvieron una tasa de parto por cesárea significativamente menor (16,0 % frente a 26,7 %, P < 0,001). Por lo cual se plantea el problema de si tiempos prolongados de analgesia epidural se asocian a partos vía cesárea en el Hospital primero de Mayo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en el año 2023. El estudio que se realizó fue descriptivo retrospectivo secuencial no aleatorizado. Para el análisis de los datos obtenidos del instrumento se utilizó docs. Google para el procesamiento de datos se utilizaron los programas de Excel y paquete estadístico SPSS. Los resultados más representativos fueron que las pacientes se agruparon en el intervalo de edad de 23 a 28 años con un 47.4%, el total de embarazos previos las pacientes presentaron un solo embarazo con un 70.3 %. El porcentaje del tiempo de exposición a analgesia epidural con mayor frecuencia fue menor de 4 horas con 30.2%, y la indicación de cesárea con mayor representatividad fue la falla en el descenso con 40.1%.Item Análisis de las indicaciones de pruebas de laboratorio preoperatorias en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica electiva(2021-07-01) Corvera Calderón, Roxana Margarita; Arévalo Gutiérrez, Luis Enrique; Quijada Cartajena, Roberto; Peraza García, Víctor FernandoLa evaluación del historial médico del paciente y un examen físico son las piedras angulares de la evaluación de riesgos antes de la cirugía electiva y pueden seguirse fomentando para ayudar a optimizar la condición médica preoperatoria del paciente y guiar el manejo perioperatorio. Cuando se toma en consideración la historia clínica y el examen físico como determinantes para las indicaciones de pruebas de laboratorio preoperatorias, alrededor del 60-70% de estas pruebas serían innecesarias, es por lo cual que, en muchos estudios se describe el beneficio que obtienen los pacientes al indicarles menos exámenes preoperatorios, teniendo una menor incidencia de pruebas falsas positivas y la angustia emocional concomitante. Dichas pruebas de laboratorio a pesar de su beneficio no estarán correctamente utilizadas al recomendarse a pacientes sanos sometidos a cirugías electivas de riesgo leve a moderado, conllevando a un incremento en los costos institucionales hospitalarios. El objetivo es por tanto analizar la pertinencia de la indicación de pruebas de laboratorio en pacientes sometidos a Colecistectomía laparoscópica electiva. Se realiza una búsqueda de estudios en la base de datos de Pubmed, Tripdatabase y a otras fuentes disponibles por medio de HINARI, entre los años 2000 y 2020, encontrándose 195 estudios publicados en idioma inglés con las palabras de búsqueda: patients elective surgery, preoperative laboratory testing, cholecystectomy, budget impact analysis. A la fecha, a pesar de que existe una normativa dentro del ISSS que orienta a la disminución en el uso y prescripción de pruebas de laboratorio para cirugías de riesgo bajo a intermedio, esta no se acepta a totalidad por parte de los proveedores de servicios de salud. Por lo que, la presente revisión aporta evidencia de soporte a la regulación existente, información económica disponible, así como el uso de pruebas de laboratorio sin utilidad para la programación y planificación de procedimientos quirúrgicos de menor e intermedio grado de complejidad.Item Anestesia para cirugía ortopédica de miembro inferior(2021-11-01) Fernández Avalos, Jonathan Javier; Perez Jovel, Enrique AlexanderLa necesidad de cirugía de miembros inferiores ha aumentado en el mundo y al mismo tiempo los riesgos asociados con la anestesia. Por lo que se ha vuelto necesario que los profesionales en este campo busquen técnicas apropiadas que reduzcan las complicaciones causadas por la anestesia para pacientes con cirugía de miembros inferiores. A pesar de la frecuencia de los procedimientos ortopédicos de miembro inferior aún no se ha concluido sobre cuál es la mejor técnica. La anestesia neuraxial, incluyendo la anestesia epidural, espinal y combinación epidural-espinal, ha demostrado ser beneficiosa para la mayoría de estos pacientes, pues a diferencia de la anestesia general, por lo cual se sugiere que si no hay contraindicación de anestesia neuraxial, se prefiera a la anestesia general, para cirugía ortopédica de miembro inferior.Item Atropina versus efedrina en el tratamiento de hipotensión en anestesia raquídea de pacientes sometidos a prótesis de rodilla, Hospital Nacional Rosales 1 enero - 31 diciembre 2023.(Universidad de El salvador. Facultad de Medicina., 2024-12) Melgar de Fernández, Norma Marlene; Iraheta Solórzano, Rafael Benjamín; Orellana, Federico; Paiz, Encarnación Alexander; Aguirre Ventura, Verónica Azucena; mm10289@ues.edu.sv; is11001@ues.edu.svObjetivo: Comparar el efecto y eficacia de la atropina versus la efedrina para el tratamiento de la hipotensión en anestesia raquídea en pacientes sometidos a prótesis de rodilla en el Hospital Nacional Rosales, en el periodo del 1 enero al 31 diciembre de 2023. Fundamentación teórica: Anestesia espinal también llamada bloqueo espinal, bloqueo subaracnoideo, bloqueo intradural y bloqueo intratecal, es una forma de anestesia regional neuroaxial que involucra la inyección de un anestésico local u opioide en el espacio subaracnoideo, generalmente a través de una fina aguja. Complicaciones: Hipotensión en anestesia espinal. Aunque existe variabilidad en la definición de hipotensión con anestesia neuroaxial, la mayoría de los autores la define como una disminución del 20% al 30% la presión arterial sistólica, al compararla con los valores iniciales, previos a la colocación de fármacos del neuroeje, o valores absolutos de presión arterial sistólica entre 100 mmHg y 90 mmHg. Fármacos utilizados en anestesia espinal tales como efedrina una amina simpaticomimética que actúa directamente sobre los receptores alfa y beta, así como indirectamente al aumentar la liberación de catecolaminas endógenas (norepinefrina). Atropina un fármaco antagonista muscarínico (anticolinérgico) extraído de la belladona (Atropa belladona) y de otras plantas de la familia Solanaceaes; es un antagonista competitivo del receptor muscarínico de acetilcolina. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, de cohorte, retrospectivo, observacional, longitudinal, que describe el efecto mediante el uso de atropina versus efedrina en el tratamiento de hipotensión en anestesia raquídea de pacientes sometidos a prótesis de rodilla del 1 de enero al 31 de diciembre al 2023, los participantes del estudio son 105 pacientes entre los 18 y 90 años de edad en ambos sexos, ASA I -II. Incluyendo además las características sociodemográficas y clínicas. Se aplicó un instrumento para la recolección de datos y así comparar ambos grupos de estudio en los cuales se administró atropina versus efedrina. Para el análisis de los resultados se utilizó el test T test, representando los datos obtenidos a través de tablas y gráficas que se realizaron en Microsoft Excel.Item Caracterización de las pacientes Asa II y III a través de la fluidoterapia aplicando el Protocolo VExUS durante el puerperio quirúrgico del Hospital Nacional de la Mujer, febrero-octubre 2023.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Almendarez Domínguez, Cesar Eduardo; Portillo Garay, Jorge Efraín; ad11002@ues.edu.svLa sobrecarga hídrica es una complicación relacionada a la administración de líquidos intravenosos en anestesiología. Provocando un aumento de la morbi-mortalidad obstétrica. La evaluación de parámetros clínicos como presión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno o diuresis no reflejan el aumento de presión venosa central generada por el exceso de líquidos. La ultrasonografía se posiciona como el mejor método no invasivo para investigar el efecto de los líquidos sobre el sistema venoso. Esta evaluación se realiza mediante el protocolo VExUS en el cual, a través de un rastreo ultrasonográfico de la vena cava inferior, vena hepática, vena porta y vena renal realiza un diagnóstico de sobrecarga hídrica. Objetivo: Evaluar las pacientes ASA II y III a través de la fluidoterapia aplicando el protocolo VExUS durante el puerperio quirúrgico del Hospital Nacional de la Mujer durante el periodo de febrero a octubre 2023. Metodología: Investigación cuantitativa, prospectiva, correlacional. Resultados esperados: Se estudiará a las pacientes ASA II y III durante el puerperio quirúrgico de las pacientes del Hospital Nacional de la Mujer la presión en la aurícula derecha, la presencia o no de congestión venosa producida por la administración de líquidos intravenosos, el balance hídrico y su evolución clínica.Item Caracterización y manejo del dolor postoperatorio en pacientes con cirugía ortopédica de miembros inferiores en Hospital General del ISSS de noviembre a diciembre de 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Hernández Castillo, Tatiana Carolina; Rivera Coto, José Asael; Peraza García, Víctor Fernando; García Meléndez, Zayri Geraldine; Pérez Jovel, Enrique Alexander; hc20046@ues.edu.sv; rc20103@ues.edu.svEl dolor postoperatorio es una experiencia sensorial y emocional compleja que afecta hasta al 80% de los pacientes tras una cirugía. A pesar de las técnicas avanzadas, el manejo del dolor sigue siendo subóptimo, especialmente en cirugías ortopédicas. Este estudio caracterizó el dolor agudo postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía ortopédica tras fracturas de extremidades inferiores en el Hospital General del ISSS. Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y de corte transversal con 166 pacientes. Se capacitó al personal de enfermería en el uso de la Escala Verbal Numérica (EVN) para evaluar el dolor en las primeras 24 horas postoperatorias. Se analizaron variables como tipo de cirugía, área anatómica intervenida, intensidad del dolor, tiempo de aparición y tipo de analgesia. Resultados: El 91% de los pacientes reportó dolor postoperatorio. El dolor moderado (EVA 4-6) fue el más común (53.6%), seguido por dolor leve (EVA 1-3) en el 35%. No se reportaron casos de dolor incontrolable. Las áreas más intervenidas fueron tibia/peroné (29.5%) y tobillo (27.1%). Los AINEs y o pioides débiles fueron los más utilizados, 36 pacientes recibieron analgésicos de rescate y un 52.8% de estos presentó efectos adversos como náuseas, vómitos y diarrea. Discusión: El dolor postoperatorio tras fracturas de extremidades inferiores sigue siendo un desafío clínico. No se registraron casos de dolor incontrolable. La capacitación en el uso de la EVN y la implementación de protocolos estandarizados son clave para mejorar el manejo del dolor.Item Caracterización y manejo del dolor postoperatorio en pacientes con cirugía ortpédica de miembros inferiores en Hospital General del ISSS de noviembre a diciembre de 2023.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11-29) Hernández Castillo, Tatiana Carolina; Rivera Coto, José Asael; Peraza García, Víctor Fernando; hc20046@ues.edu.sv; rc20103@ues.edu.svEl dolor postoperatorio es una experiencia sensorial y emocional compleja que afecta hasta al 80% de los pacientes tras una cirugía. A pesar de las técnicas avanzadas, el manejo del dolor sigue siendo subóptimo, especialmente en cirugías ortopédicas. Este estudio caracterizó el dolor agudo postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía ortopédica tras fracturas de extremidades inferiores en el Hospital General del ISSS. Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y de corte transversal con 166 pacientes. Se capacitó al personal de enfermería en el uso de la Escala Verbal Numérica (EVN) para evaluar el dolor en las primeras 24 horas postoperatorias. Se analizaron variables como tipo de cirugía, área anatómica intervenida, intensidad del dolor, tiempo de aparición y tipo de analgesia. Resultados: El 91% de los pacientes reportó dolor postoperatorio. El dolor moderado (EVA 4-6) fue el más común (53.6%), seguido por dolor leve (EVA 1-3) en el 35%. No se reportaron casos de dolor incontrolable. Las áreas más intervenidas fueron tibia/peroné (29.5%) y tobillo (27.1%). Los AINEs y opioides débiles fueron los más utilizados, 36 pacientes recibieron analgésicos de rescate y un 52.8% de estos presentó efectos adversos como náuseas, vómitos y diarrea. Discusión: El dolor postoperatorio tras fracturas de extremidades inferiores sigue siendo un desafío clínico. No se registraron casos de dolor incontrolable. La capacitación en el uso de la EVN y la implementación de protocolos estandarizados son clave para mejorar el manejo del dolor.Item Comparación anestesia total endovenosa por bomba perfusora versus balanceada en cirugía de columna periodo 1 enero al 30 de junio 2024, Hospital Nacional Rosales.(Universidad de El salvador. Facultad de Medicina., 2024-12) Penado de Reyes, Rosales Ivete; Guzmán Marroquín, Luis Roberto; Avalos, Oscar; Orellana, Federico; PV07001@ues.edu.sv; GM01070@ues.edu.svLa cirugía de columna es una de las cirugías más frecuentes, con un estimado de millones de procedimientos realizados cada año a nivel mundial. La elección del tipo de anestesia es un aspecto crucial para el éxito del procedimiento y la satisfacción del paciente. Las dos técnicas anestésicas más utilizadas son: Anestesia total intravenosa (TIVA): Se basa en la administración exclusiva de fármacos intravenosos para inducir y mantener la anestesia ,y la anestesia general balanceada (AGB) combina agentes intravenosos con anestésicos inhalatorios. Existe controversia sobre la técnica anestésica ideal para la cirugía de columna. La TIVA ofrece ventajas como una recuperación más rápida y menor incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios. Sin embargo, la AGB, puede proporcionar mayor estabilidad hemodinámica y control del dolor intraoperatorio. Esta investigación tiene como objetivo comparar la eficacia y seguridad de la TIVA y la AGB en pacientes sometidos a cirugía de columna, con el fin que se determinará la mejor técnica anestésica para este tipo de procedimiento, en paciente electivos del Hospital Nacional Rosales en el período definido desde 1 de enero al 30 de junio de 2024, con la revisión de los expedientes clínicos físicos y en línea con el sistema integrado de Salud enfocándose sobre todo en la hoja de anestésica.Item Condiciones actuales para la práctica segura de la anestesiología Instituto Salvadoreño del Seguro Social 2020(2020-11-01) Clará Rivas, Romeo Alberto; González Jule, Fredy Mauricio; Quijada Cartagena, Roberto; Peraza, Víctor FernandoLa Anestesiología como especialidad ha reportado una disminución gradual e importante en cuanto a la morbimortalidad relacionada a eventos anestésicos. Los Institutos de medicina de los Estados Unidos de Norte América, (actualmente academias nacionales de ciencias), describieron en su publicación de 1999, Errar es humano (To Err is human), que la mortalidad relacionada con la anestesia se había reducido en pacientes sanos desde 2 por 10,000 a una por 10,000 a una de cada 200,000. Esto no es, desafortunadamente, el caso en países de bajos y medianos ingresos, en los que la mortalidad relacionada con la anestesia puede alcanzar 1 de cada 300. Una serie de estrategias han sido implementadas y difundidas para disminuir la tasa de eventos adversos potencialmente prevenibles en el ámbito anestésico y quirúrgico, ejemplo de ellos son la hoja de cirugía segura promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2008 y el uso de herramientas como las listas de chequeo previo a cada procedimiento anestésicos (1,3). En países en vías de desarrollo, la propagación del conocimiento de la práctica segura de la anestesia, así como los esfuerzos dirigidos a instaurar el uso rutinario de herramientas que aseguren la misma se vuelve de vital importancia (3). La presente revisión tiene como finalidad, brindar información actualizada sobre los estándares internacionales para la práctica segura de la anestesiología, las modalidades y estrategias para la disminución de la morbimortalidad durante el perioperatorio de los usuarios. La población objetivo de esta revisión es aquella involucrada en la provisión de servicios de anestesia.Item Condiciones que retrasan la entrega de hemoderivados a quirófanos en el Hospital General(Universida de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-07) Hernández Mancia, Carlos Emilio; Iraheta Zepeda, Rafael Enrique; Perez Jovel, Enrique; Peraza García, Víctor Fernando; hm08006@ues.edu.sv; iz10001@ues.edu.svLa terapia transfusional juega un papel primordial en diversas situaciones clínicas, en las que se toma como uno de los pilares terapéuticos principales, estas condiciones pueden presentarse de manera frecuente en sala de operaciones, sobre todo en pacientes con hemorragia masiva o incontrolada como en los pacientes de trauma. Es por ello que la pronta disposición de los hemoderivados se vuelve de gran importancia para iniciar la reanimación y mejorar los pronósticos y resultados de morbimortalidad trans y postoperatorios del paciente. Objetivo: Investigar las condiciones que retrasan la entrega oportuna de hemoderivados en pacientes en sala de operaciones de emergencia. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de enero a julio del 2022. Se utilizaron datos recolectados de la entrevista de 80 empleados sobre las condiciones que impiden su entrega eficiente y revisión de expedientes para determinar el tiempo. Resultados: Se determino como causas principales de entrega tardía a que la muestra no es llevada con prontitud a banco de sangre, papelería incompleta o mal llenada. El tiempo promedio de entrega promedio fue de 90.2 minutos. Conclusiones Las principales condiciones que retrasan la entrega de hemoderivados a sala de operaciones son causadas por muestras no entregadas con prontitud para su procesamiento en banco de sangre por diferentes procesos previos debidos a mala coordinación multidisciplinaria en área de la emergencia.Item Descripción de analgesia de parto con lidocaína o bupivacaina apgar al nacer(2022-07-01) Alfaro Martínez, Carlos Orlando; González Turcios, Francisco Antonio; Pérez Jovel, Enrique AlexanderEl trabajo de parto lleva con este la experiencia que causa uno de los dolores más intensos que se han descrito; en el ISSS se registran aproximadamente 600 a 700 partos vaginales por mes y de estos aproximadamente 10-20% solicitan analgesia para trabajo de parto, la cual el servicio de anestesia provee a través del abordaje epidural. Es conocido que el medicamento ideal para la analgesia de trabajo de parto se considera la bupivacaina y lidocaína sin embargo; es de especial importancia determinar si el uso de cualquiera de las dos puede determinar el resultado en el bienestar neonatal. Objetivo: Determinar cómo influye la utilización de Lidocaína y Bupivacaina como anestésico epidural sobre el puntaje APGAR posterior al nacimiento en mujeres embarazadas en fase activa del trabajo de parto con necesidad de analgesia epidural. Métodos: El servicio de anestesiología del Hospital Materno Infantil Primero de Mayo cuenta con un registro sobre cuántos y a cuáles pacientes se les administra analgesia epidural por lo que el equipo investigador realizó una revisión de la técnica anestésica y se describe el Apgar al final del parto por vía vaginal en aquellas pacientes que recibieron analgesia epidural con lidocaína o bupivacaina. Se realizó el filtrado con la base de datos de Excel utilizando criterios de inclusión y exclusión, finalmente se logró incluir 81 pacientes en el análisis de los datos; sin embargo se encontró durante el escrutinio de estos que a 25 de estas se les realizó cesárea de emergencia y en 6 de estos mismos expedientes no se consignó de manera completa todos los datos necesarios para el análisis de ello, por lo que se utilizaron finalmente 51 expedientes clínicos para la realización de la presente investigación. Resultados: El APGAR promedio de los pacientes que recibieron analgesia de trabajo de parto con bupivacaina es de 8.75 y 8.9 al minuto y cinco minutos respectivamente y el promedio de APGAR alcanzado por los recién nacidos de pacientes que recibieron analgesia de trabajo de parto con Lidocaína es de 9 puntos al minuto y cinco minutos. Conclusión: El promedio de APGAR en pacientes que recibieron Bupivacaina es de 8.75 y el de Lidocaína es de 9.Item Descripción de Analgesia de parto con Lidocaína o Bupivacaina y Apgar al Nacer, Estudio Observacional Descriptivo Retrospectivo.(2021-12-11) Alfaro Martinez, Carlos Orlando; Gonzalez Turcios, Francisco Antonio; Pérez Jovel, Enrique AlexanderEl trabajo de parto lleva con este la experiencia que causa uno de los dolores más intensos que se han descrito; en el ISSS se registran aproximadamente 600 a 700 partos vaginales por mes y de estos aproximadamente 10-20% solicitan analgesia para trabajo de parto, la cual el servicio de anestesia provee a través del abordaje epidural. Es conocido que el medicamento ideal para la analgesia de trabajo de parto se considera la bupivacaina y lidocaína sin embargo; es de especial importancia determinar si el uso de cualquiera de las dos puede determinar el resultado en el bienestar neonatal. Objetivo: Determinar cómo influye la utilización de Lidocaína y Bupivacaina como anestésico epidural sobre el puntaje APGAR posterior al nacimiento en mujeres embarazadas en fase activa del trabajo de parto con necesidad de analgesia epidural. Métodos: El servicio de anestesiología del Hospital Materno Infantil Primero de Mayo cuenta con un registro sobre cuántos y a cuáles pacientes se les administra analgesia epidural por lo que el equipo investigador realizó una revisión de la técnica anestésica y se describe el Apgar al final del parto por vía vaginal en aquellas pacientes que recibieron analgesia epidural con lidocaína o bupivacaina. Se realizó el filtrado con la base de datos de Excel utilizando criterios de inclusión y exclusión, finalmente se logró incluir 81 pacientes en el análisis de los datos; sin embargo se encontró durante el escrutinio de estos que a 25 de estas se les realizó cesárea de emergencia y en 6 de estos mismos expedientes no se consignó de manera completa todos los datos necesarios para el análisis de ello, por lo que se utilizaron finalmente 51 expedientes clínicos para la realización de la presente investigación. Resultados: El APGAR promedio de los pacientes que recibieron analgesia de trabajo de parto con bupivacaina es de 8.75 y 8.9 al minuto y cinco minutos respectivamente y el promedio de APGAR alcanzado por los recién nacidos de pacientes que recibieron analgesia de trabajo de parto con Lidocaína es de 9 puntos al minuto y cinco minutos. Conclusión: El promedio de APGAR en pacientes que recibieron Bupivacaina es de 8.75 y el de Lidocaína es de 9.Item Determinar el riesgo de apnea obstructiva del sueño mediante el cuestionario “STOP BANG”(Universidad de El Salvador, 2023-11-24) Arévalo Segovia, Elsa María Elena; García Pleitez, Lissette Carolina; Orellana Arteaga, Federico Antonio; Mayen Mendoza, Roberto Gerardo; Aguirre, Verónica; as20054@ues.edu.sv; gp20056@ues.edu.svIntroducción: El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño es un trastorno frecuente asociado con secuelas cardiovasculares, pulmonares, neuropsicológicas severas que repercuten en altos costos socioeconómicos para la población y complicaciones posoperatorias. Sin embargo, más del 50% de pacientes no están diagnosticados y se necesitan herramientas de detección simples en el perioperatorio tales como la intervención del Cuestionario Stop-Bang. Objetivo: Determinar el riesgo de Apnea Obstructiva del Sueño mediante el cuestionario STOP-BANG en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica electiva en Hospital Nacional Rosales del 15 junio al 15 de septiembre 2023. Métodos: El presente estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo, observacional transversal y según la cronología de los hechos prospectivo. Se midieron las variables en una población estimada para el mismo periodo de tiempo desde el año 2019 que cumplieron los criterios de inclusión, los datos obtenidos se recolectaron en una matriz de Microsoft Excel y se digitalizaron para su análisis. Como valor estadísticamente significativo se utilizó el valor de p < 0.05, con intervalo de confianza del 95%, se utilizaron medias de tendencia central. Resultados: Se determinaron los riesgos identificados con la aplicación del test y describieron las características epidemiológicas de la población, la especificidad y sensibilidad del STOP-BANG como prueba diagnóstica de Apnea Obstructiva del Sueño no se realizó debido a que en dicho estudio no se esta comparando con el Gold standar diagnostico.Item Efectividad del uso de una lista de seguridad anestésica en la reducción de complicaciones durante la inducción anestésica, en cirugías electivas del Hospital General del ISSS en periodo de junio – agosto 2024.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-04) Marroquín Palacios, Marvin Alcides; Pineda Salazar, Adolfo Rodrigo; Pérez Jovel, Enrique; mp09055@ues.edu.sv; ps11001@ues.edu.svLa seguridad anestésica ha sido un tópico de crecimiento constante a partir de estudios que reflejaron la morbimortalidad anestésica. Con el desarrollo de nuevas tecnologías surgió la necesidad de estandarizar prácticas y hacer el acto anestésico más seguro, por lo que se adoptó el concepto de listas de chequeo. El efecto de estas listas en la reducción de complicaciones anestésicas ha sido un tópico poco estudiado, siendo el objetivo del presente estudio determinar la efectividad del uso de una lista de seguridad anestésica en la reducción de complicaciones durante la inducción anestésica en cirugías electivas del hospital general del ISSS. Se realizó un estudio observacional – analítico con comparación de dos muestras independientes, verificando el tipo, número y porcentaje de complicaciones relacionadas al funcionamiento de la máquina de anestesia, manejo de la vía aérea y monitoreo del paciente, ocurridas durante la inducción anestésica previo y posterior a la implementación de una lista de seguridad anestésica. Los datos mostraron una disminución en el número de complicaciones registradas durante la inducción anestésica en el grupo que utilizó la lista de chequeo de anestesia segura, con principales variaciones en la detección de fugas en el circuito anestésico y la disponibilidad de aspiración previo a la inducción anestésica. Sin embargo, el análisis estadístico orienta a que, a pesar de la reducción numérica ya mencionada, las variaciones entre grupos carecen de significancia estadística.Item Eficacia de ácido tranexamico en el sangrado transquirúrgico en pacientes sometidos a cirugía de cadera.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Pérez Joya, Dina Guadalupe; Torres Mezquita, Janeth Beatríz; Rivas Santos, Arístides; pj06006@ues.edu.sv; tm21016@ues.edu.svEn los últimos años se ha intensificado la búsqueda de métodos para reducir el sangrado y los requerimientos de transfusiones sanguíneas en las cirugías de Ortopedia y Traumatología, especialmente durante artroplastia de cadera y rodilla, cirugía de columna y de trauma. Asimismo, la transfusión de sangre alogénica no sólo es costosa, sino que conlleva el riesgo de hemólisis, reacciones anafilácticas, transmisión de infecciones (virus de hepatitis, virus de la inmunodeficiencia humana, citomegalovirus, entre otros), así como un aumento en la estancia hospitalaria y utilización de recursos. Artroplastía de cadera: es un procedimiento que se asocia a hemorragia importante; la pérdida sanguínea promedio durante una artroplastia primaria varía de 700 a 2,000 ml, con una tasa de transfusión de 16 a 37%. Varios estudios han demostrado de manera consistente que la administración de ATX reduce los requerimientos de transfusión sanguínea en pacientes sometidos a una artroplastia total de cadera sin importar los niveles preoperatorios de hemoglobinaItem Eficacia de la anestesia regional en la cirugía ortopédica(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-07) Gálvez Cardona, Emerson Omar; Bonila Quezada, Kevin Odili; Rivas Santos, Arístides; Herrrera Rodríguez, Edward Alexander; gc21115@ues.edu.sv; bq09002@ues.edu.svLa cirugía ortopédica es una especialidad en crecimiento en todo el mundo, solo en 2017 se reportaron un promedio de 22,3 millones de procedimientos quirúrgicos ortopédicos. Se estima que el número de dichos procedimientos aumenten un-4,9% anualmente. Las técnicas anestésicas para procedimientos quirúrgicos ortopédicos incluyen técnicas de anestesia general y regional. En las últimos años, la anestesia regional se ha convertido en la técnica anestésica de elección para muchos procedimientos ortopédicos. La anestesia regional consiste en la inyección de una solución anestésica local para interrumpir la transmisión de nerviosa periférica o las raíces de los nervios espinales que otorgan funciones sensoriales y motoras 1. La utilización de la anestesia regional para cirugías ortopédicas disminuye algunas de las complicaciones que se asocian con el uso de la anestesia general, como pueden ser: náuseas, vómitos, traumatismos de las vías respiratorias, hipoxia, depresión respiratoria y aspiración pulmonar 2. Las ventajas de la anestesia regional para en ortopedia incluyen: mejor control del dolor posoperatorio, disminución en el uso de opioides, reducción de los efectos secundarios asociados a los opioides, ingresos hospitalarios más cortos, inicio más temprano de la fisioterapia, menor tasa de reingresos hospitalarios, pronta recuperación, disminución de admisiones imprevistas por poco control del dolor, mejor relajación muscular intraoperatoria, reducción de la pérdida sanguínea intraoperatoria y reducción de la retención urinaria postoperatoria y la formación de íleo. Un estudio de 2013 sobre las diferencias en las complicaciones a corto plazo entre la anestesia raquídea y general para la artroplastia total de rodilla primaria, concluyó que aquellos pacientes que fueron sometidos a artroplastia total de rodilla y que fueron tratados con anestesia general tuvieron un aumento pequeño pero significativo en el riesgo de complicaciones respecto a aquellos pacientes tratados con anestesia raquídea; por otro lado, la diferencia fue aún mayor en los pacientes con múltiples comorbilidades. Por otra parte, un metaanálisis de ensesayos clínicos sobre la eficacia comparativa de la anestesia neuroaxial y general para la cirugía de fractura de cadera determinó que hasta el momento, no se ha identificado la elección ideal entre anestesia neuroaxial y general. Diversos estudios demuestran que, en comparación con la anestesia general, la anestesia regional tiene algunas ventajas como: evita el manejo de las vías respiratorias, no requere intubación y una analgesia posoperatoria prolongada. Además, la anestesia neuroaxial podría disminuir la pérdida de sangre, reducir potencialmente el riesgo de náuseas y vómitos posoperatorios, así como la trombosis venosa profunda. Por el contrario, la anestesia general proporciona un estado hemodinámico más estable, una inducción más rápida y evita complicaciones como neumonía, hematoma epidural e infección. Por último, merece especial mención la ventaja que ofrece la anestesia regional (espinal) respecto a la reducción de la infección perioperatoria. Se explican 3 mecanismos a través de lo cual esto ocurre. 1) mitigación o atenuación de la respuesta inflamatoria y de estrés neuroendocrino quirúrgico, 2) oxigenación tisular mejorada como resultado de la vasodilatación y 3) provisión de una analgesia posoperatoria excelente, que puede reducir la vasoconstricción y mejorar la perfusión vascular periférica.Item Identificación de causas de suspensión de procedimiento endoscópico gastrointestinal superior de emergencia con evaluación preanestésica efectuada.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-07-19) Shen, Yi-Chun; Portillo Valenzuela, Efrain Alberto; Pérez Jovel, Enrique; ss03053@ues.edu.sv; pv21041@ues.edu.svAntecedentes. El sangrado de tubo digestivo superior de emergencia se ha reportado con una mortalidad de 2-10%, razón por la cual en dichos pacientes deberían realizárseles una endoscopia de emergencia dentro de las primeras 24 horas. Se ha evidenciado que existen causas que influyen en la cancelación de los procedimientos endoscópicos como: preparación inadecuada de los pacientes por diversas especialidades médicas, falta de tiempo en las unidades endoscópicas, causas administrativas como falta de recursos materiales y humanos según estudios retrospectivos científicos. Objetivo: Identificar las causas de suspensión de los procedimientos endoscópicos gastrointestinales de emergencia que cuentan con evaluación preanestésica. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, y retrospectivo en base a los registros de informes de procedimientos endoscópicos de tubo digestivo superior de emergencia del departamento de gastroenterología en el Hospital general ISSS. Resultado: Las causas más comunes de suspensión de los procedimientos endoscópicos gastrointestinales de emergencia son por causa administrativa (N49) , el alta hospitalaria(N20), la inestabilidad cardiopulmonar(N21), la preparación insuficiente(N10), la falta de recursos(N4), el fallecido(N7), el no apto por anestesia(N7), el denegado por familiar(N3), el no apto por médico tratante(N2), la falta de otras evaluaciones(N2) y por covid-19(N2).Item Identificación de factores incidentes en dolor posoperatorio de trauma ortopédico en Instituto Salvadoreño del Seguro Social.(2023-07-01) Carpio Hernandez, Daniel Alberto; Rivas Azucena, Alberto Baudilio; Pérez Jovel, EnriqueDado el alto índice de cirugías ortopédicas en el Hospital General de ISSS se investigó la incidencia del dolor postquirúrgico mediante las entrevistas de 349 pacientes, obteniendo la descripción del dolor presentado por los pacientes en las primeras 32 horas postquirúrgica, con el propósito de identificación de los factores asociados al manejo anestésico y los principales efectos adversos presentados por cada tipo de técnica empleada. Se identifico que durante las primeras 8 horas postquirúrgicas 65% de los pacientes presentaron dolor superior a 4 en la escala de valoración numérica del dolor (END), además, la combinación de AINES + Analgesia epidural + Opioides en bolos es la única que presento dolor inferior a 4 END y que por tanto no fue necesario el empleo de medicamentos de rescate analgésico.Item Incidencia de agitación al despertar en pacientes sometidos a cirugía electiva, en Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, del 1 de junio al 31 de agosto del 2024(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Arias Valle, Gisela Beatriz; Mira Burgos, Meliton; av09014@ues.edu.svLa agitación al despertar (a partir de este punto AD) es un trastorno del comportamiento post-operatorio marcado por un período de excitación temporal durante la fase de recuperación de la anestesia. La incidencia de AD varía alrededor del 10% al 80%, y la incidencia más alta se encuentra en pacientes de 2 a 5 años. El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia de la agitación al despertar en pacientes sometidos a cirugía electiva en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom y de esta manera tener un parámetro que permita al personal de anestesiología llevar a cabo medidas preventivas que ayuden a disminuir la AD asi como también dar un manejo adecuado al ser identificado en los pacientes y así mejorar la atención al usuario pediátrico sometido a cirugías.Item Manejo de fracturas de miembro superior utilizando bloqueo regional guiado por ultrasonido o anestesia general(2022-06-01) Iraheta Hurtado, Claudia Verónica; Penado Bolaños, Tatiana Andrea; Pérez Jovel, EnriqueEn el servicio de sala de operaciones de emergencia del Hospital General se realizan más o menos 350 cirugías mensuales, de las cuales aproximadamente 100 pertenecen a cirugías ortopédicas. Internacionalmente la técnica anestésica ideal para cirugías ortopédicas de miembro superior es el bloqueo regional de plexo nervioso, en nuestro hospital la técnica más utilizada continúa siendo la anestesia general en aproximadamente un 80% de los casos. Objetivo: conocer el tiempo transanestésico y costos de fármacos e insumos en cirugía de reducción abierta de fractura de miembros superiores no complicada utilizando bloqueo nervioso guiado por ultrasonido o con anestesia general. Métodos: estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. Se realizó una revisión de los registros de hojas anestésicas de enero a junio del año 2019 y se incluyeron 33 pacientes en el grupo de bloqueo de plexo guiado por ultrasonido y 66 pacientes en el grupo de anestesia general, identificando el tiempo transanestésico en minutos y calculando en dólares los costos en fármacos e insumos en cada una de las técnicas anestésicas realizadas. Resultados: en el grupo de bloqueo de plexo guiado por ultrasonido el tiempo transanestésico fue de 31 minutos y el costo total en fármacos e insumos fue de $17.30; en el grupo de anestesia general el tiempo transanestésico fue de 37 minutos y el costo total en fármacos e insumos fue de $33.00. Conclusiones: la técnica anestésica de bloqueo regional de plexo guiado por ultrasonido para reducción abierta de fracturas de miembro superior resultó ser menos costosa que la técnica de anestesia general, en relación al tiempo transanestésico este fue menor en la técnica de bloqueo regional de plexo guiado por ultrasonido que en anestesia general.