Especialidad Médica en Anestesiología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Anestesiología by Subject "Anestesia General"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación clínica y ultrasonográfica de la vía aérea en pacientes con obesidad grado II y III que serán sometidas a cirugía electiva bajo anestesia general en el Hospital Nacional de la Mujer en el período de febrero a julio del año 2024.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Quintanilla Rosales, Alejandra María; Portillo Garay, Jorge Efraín; qr12001@ues.edu.svLa obesidad es considerada una enfermedad crónico degenerative que afecta cada vez a un mayor número de personas, los cuáles son sometidos a cirugías electivas con mayor frecuencia en la actualidad, problema que conlleva riesgo cardiovascular, así como también un reto en el manejo de la vía aérea, por lo cual es imprescindible realizar una evaluación preanestésica adecuada. En el presente trabajo se describen escalas de evaluación clínica de la vía aérea, así como el uso del ultrasonido para realizar mediciones de estructuras anatómicas de la vía aérea superior, por medio de las cuales se prevé dificultad en el manejo de la vía aérea. Objetivo: describir la evaluación clínica y ultrasonográfica de la vía aérea en pacientes con obesidad grado II y III que serán sometidas a cirugía electiva bajo anestesia general en el hospital nacional de la mujer en el período de febrero a Julio del año 2024. Metodología: investigación del tipo descriptiva, transversal, prospectiva. Resultados esperados: se realizará la evaluación preanestésica de la vía aérea de pacientes con obesidad que serán sometidas a cirugía electiva bajo anestesia general, utilizando escalas de valoración de la vía aérea (Mallampati, Patil Aldreti, Distancia esternomentoniana, Distancia interdental, Protrusión mandibular, Circunferencia de cuello) y medición de estructuras de la vía aérea superior por medio de ultrasonido (Grosor de lengua, Distancia de piel a epiglotis, Distancia de piel a hueso hioides) con la posterior determinación de la dificultad en la laringoscopía directa e intubación orotraqueal en el momento de la inducción de anestesia general.Item Sulfato de magnesio como coadyuvante del dolor postoperatorio en paciente sometidos a histerectomía, ASA I y II por videolaparoscopía electiva con anestesia general, Hospital Nacional de la Mujer. Marzo- octubre 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Menjivar Sanchez, José Bladimir; Uriarte, Carlos Tomás; ms08071@ues.edu.svEl dolor postoperatorio se considera una entidad que tiene una repercusión importante durante la estancia intrahospitalaria de los pacientes. Últimamente se ha utilizado el concepto de analgesia preventiva, el cual está basado en experimentos que sugieren que el tratamiento analgésico previo a la aplicación de un estímulo nocivo reduce o elimina el dolor subsiguiente. Objetivo: Analizar el uso de Sulfato de magnesio como coadyuvante del dolor postoperatorio en paciente sometidos a histerectomía por video laparoscopia electiva con anestesia general, Vrs a pacientes sin sulfato de magnesio en el Hospital Nacional de la Mujer período marzo- octubre 2023. Metodología: tipo de estudio: observacional analítico, ubicación: hospital nacional de la mujer, periodo: enero a octubre 2023, universo: 120, criterios de inclusión: todo paciente que son sometidos a video laparoscopia, todo paciente que acepte entra al estudio de investigación, criterios de exclusión: paciente haber aceptado y no quiera realizarse procedimiento, consentimiento informado incompleto. Resultados: con el presente estudio se pretende comprobar si el sulfato de magnesio sirve como coadyuvante del dolor postoperatorio. Que será beneficioso para control del dolor en los pacientes sometidos a histerectomía por videolaparoscopía.