Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social by Subject "301"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis espacial de las caraterísticas económicas de dieciséis comunidades del corredor micro regional "Mélida Anaya Montes" mediante técnicas geoestadísticas, año 2010(2011-01-01) Orellana León, Rodrigo Cruz; Paz Narváez, Rafael; Aguilón, GodofredoEl presente análisis espacial muestra que mediante la aplicación de la técnica geoestadística se obtienen mapas de incidencia de distribución de las actividades económicas de las dieciséis comunidades del Corredor Micro Regional Mélida Anaya Montes. Para ello se trabajó con información colectada por medio de un cuestionario administrado en el mes de junio de 2010, con estos datos se estudiaron los patrones de variación espacial de las densidades de distribución mediante el uso del semivariograma, y luego, con la técnica de estimación geoestadística denominada krigeado, se construyeron los mapas de intensidades. Mediante modelos teóricos de variogramas exponenciales se consiguió describir los patrones de variabilidad espacial. Luego de conseguir variogramas aceptables, se obtuvieron las mejores estimaciones en los puntos no muestrales a partir de los datos experimentales. Con dichas estimaciones se elaboraron los mapas de distribución de las actividades económicas.Item El comercio informal en el Årea Metropolitana de San Salvador (AMSS) y su relación con la gran empresa residente(2018-01-01) Lizama Argueta, Edwar Josué; Argueta Hernández, Ricardo Antonio; Pérez Oliva, Xenia MaríaLa presente investigación pretende ser una contribución académica y social para lograr una mejor comprensión de la problemática de la informalidad en El Salvador, especialmente en el campo de las relaciones económicas y sociales que se establecen entre el comercio informal y la gran empresa, con relaciones capitalistas de producción y/o distribución, residente en el País. Para lograr el propósito enunciado el desarrollo del presente estudio se realizó a través de un proceso metodológico integrador, en el cual confluyeron técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas, brindando elementos objetivos sobre la realidad de la dinámica económica y social del comercio informal, y objetivando elementos subjetivos de las personas que forman parte de la problemática. Dicho proceso se llevó a cabo, en un primer momento, mediante la sistematización documental de la literatura relativa a la comprensión e interpretación de la informalidad, vista desde distintos enfoques analíticos, entre los cuales destacan el enfoque dualista, legalista, voluntarista y estructuralista. Es a partir de la revisión documental de la literatura relacionada a la problemática de la informalidad que se llevó a cabo un proceso de sustentación teórica sobre el tipo de relaciones económicas y sociales predominantes, que influencian la dinámica del comercio informal y la gran empresa capitalista, residente en El Salvador, con lo cual, la presente investigación se suscribe en la tesis de la determinación condicionada (o subordinación indirecta) del trabajo (realizado en el comercio informal) al capital, nacional e internacional. Dicho planteamiento teórico ha sido retomado de los aportes teóricos-empíricos desarrollados por Aquiles Montoya, quien se aproxima a la realidad de la informalidad en el país en su extensa obra.Item La comunicación indígena como estrategia para la promoción de la multiculturalidad en El Salvador años 2012-2013(2014-03-01) Torres Segovia, Ana Elizabeth; Figueroa de García, Tathiana LissethEl objetivo de la investigación fue desarrollar una investigación cualitativa que permitiera comprender el significado que las organizaciones indígenas brindan al ejercicio de la comunicación como una estrategia para fomentar el establecimiento de una sociedad multicultural en El Salvador, durante los años 2012 y 2013, y de esta manera transformar la cultura de negación e invisibilización, sufrida históricamente, en una cultura de inclusión a la diversidad. Asimismo se tuvo como propósito comprender el contexto sociocultural y la organización de la vida cotidiana de las comunidades indígenas durante los años 2012 y 2013 e interpretar la cosmovisión y el proceso de construcción de las características del modelo de comunicación que implementan, como una estrategia en la difusión de su cultura y reivindicaciones sociopolíticas. Además con esta investigación se espera brindar un modesto aporte académico en los ámbitos cultural y de la comunicación social, al intentar desentrañar cómo es la identidad indígena en la actualidad, comprender cuáles son las percepciones que los participantes poseen sobre la multiculturalidad y cómo la aplicación de un modelo de comunicación indígena salvadoreño contribuiría a fortalecer una sociedad multicultural.Item Factores culturales que influyen en la automedicación en estudiantes de la sede central de la Universidad de El Salvador.(2020-11-01) Avalos Avalos, Jesús Noel; Vigil Flores, Jonnatan Aníbal; Paz Narváez, RafaelLa automedicación irresponsable es un problema de origen multifactorial; el hecho de practicar tradicionalmente el consumo de fármacos sin receta médica y el poco control que existe hace que se agudice el problema, dado que las consecuencias están fuertemente relacionadas con daño renal, hepático, resistencia a los antibióticos y otras que van desde leves a graves, que generan implicaciones sociales importantes como el desempleo, pobreza, muerte, etc. El propósito que conllevó este proyecto de investigación, es el de determinar si la automedicación es una práctica condicionada por factores culturales y no por situaciones económicas y acceso a los establecimientos de salud. El estudio fue bajo la estructura lógica del método deductivo, con un diseño analítico-explicativo, retrospectivo y transversal, con una muestra de 490 estudiantes de sexo femenino y masculino elegidos al aleatoriamente, de 18 a 29 años de edad, inscritos y activos en carreras de entrega presencial en la sede Central de la Universidad de El Salvador; las variables fueron medidas mediante un cuestionario estructurado por preguntas dicotómicas, politómicas y escalas de Likert, administrado en Google forms y enviado a través de los correos electrónicos institucionales. Se descubrió que la familia actúa como precursora de la práctica de la automedicación, mediante un proceso socioconstructivo de representaciones sociales, de forma inconsciente, desde edades tempranas de los estudiantes universitarios, continuado por los amigos y finalmente actuando como replicador. Las limitaciones económicas y las deficiencias en el sector público de salud, no fueron factores tan importantes que han llevado a esta práctica. Palabras claves: automedicación, factores culturales, representaciones sociales y simbolismoItem Factores sociales del proceso de reinserción y reincidencia de las personas favorecidas por las normativas penales con la libertad condicional anticipada en la Región Central(2002-01-01) Hernández Nolasco, María Josefa; Zelaya Cabrera, Ruth Elizabeth; Paz Narváez, Rafael; Aragón Funes, Carmen ElizabethLa Presente investigación sobre los Factores sociales del proceso de reinserción y reincidencia de las personas favorecidas por las normativas penales con la libertad condicional anticipada en la Región Central tiene, como principal objetivo, explicar los aspectos subjetivos y objetivos del proceso que viven las personas favorecidas por el Sistema Penitenciario Salvadoreño, por gracia del Programa de Libertad Condicionada, que se realiza en el marco de las medidas alternativas a la pena de prisión. Dicho proceso es conducido por el Departamento de Prueba y Libertad Asistida (DPLA) de la Corte Suprema de Justicia, desde la puesta en marcha de las Reformas Penales en El Salvador, a partir del 4 de mayo de 1998.En esta investigación se plantean y estudian los desafíos que el Estado Salvadoreño asumió con la vigencia de nuevas leyes, los cambios penitenciarios y post-penitenciarios que incluye la libertad bajo condiciones y que deben ejecutarse a nivel de Órgano Judicial, como máxima Institución de aplicación de la justicia. La investigación desarrolla aspectos sobre el marco jurídico de referencia que permite al Departamento de Prueba y Libertad Asistida (DPLA) ejecutar sus acciones, incluyendo un recorrido internacional sobre las distintas experiencias del beneficio de la libertad y aspectos de su práctica.Para la recolección de los datos se realizo una revisión documental de todos los expedientes delas personas beneficiadas, además de la revisión de documentos legales e institucionales con los que se cuenta en el país sobre esta materia, también de los recursos instrumentales y de registro con los que cuenta el Departamento de Prueba y Libertad Asistida. Consideramos indispensable completar la información mediante entrevistas enfocadas. Para producir y reunir los datos que sustentan la presente investigación, se diseñaron instrumentos que aplican los principios de la investigación cualitativa y cuantitativa. Se ha tomado como objeto de estudio el desenvolvimiento de las personas liberadas bajo condiciones, desde que ingresaron al programa en junio de 1998 hasta junio de 200. El estudio ha buscado conocer las pautas de reinserción o reincidencia, para contar con elementos de juicio sobre el éxito o fracaso de la libertad condicional anticipada en la Región CentralItem Prácticas docentes inclusivas a partir de la política de Educación Inclusiva para estudiantes con discapacidad en la Universidad de El Salvador(2018-11-01) Martínez de Guzmán, Yesenia Beatriz; Figueroa Morán, Hugo Ernesto; Figueroa Morán, ,Hugo ErnestoLa investigación se enfoca en el análisis de la implementación de la Política de Educación Inclusiva para Estudiantes con Discapacidad en la Universidad de El Salvador (PEIDISC–UES), de la práctica docente y en las interrelaciones que se establecen en su interior. En El Salvador, es la única Universidad que ha dado un paso importante al crear una política de educación inclusiva, apostando una perspectiva a la inclusividad y poniendo en marcha un conjunto de estrategias orientadas a la práctica de adecuaciones curriculares, disminuir las barreras arquitectónicas y actitudinales al interior del campus. A más de 10 años de la aprobación de tal política institucional, se hace necesario investigar cuales son las barreras que se enfrentan, su implementación a nivel de práctica docente, y de este modo extraer conclusiones, recomendaciones pertinentes que incluyan acciones de mejora, acordes con las necesidades de los estudiantes y docentes.Item El Video participativo en el trabajo psicosocial de ACISAM en la comunidad Altos de Jardines, del distrito 5 de San Salvador(2004-09-01) Soriano Rodríguez, Ana María; Lizama Vigil, Oscar Ulises; Massís de González, Catalina; Paz Narváez, Rafael Mauricio; Larreinaga Cálix, Ayax AntonioEste documento esencialmente práctico, representa para el equipo investigador, el fruto de una experiencia que reúne muchos elementos que ayudan a comprender la razón que asiste al trabajo investigativo cualitativo. Se abordan varios temas relacionados con el trabajo psicosocial de ACISAM, pero uno de los temas que se trató con suficiente atención es el relacionado con los medios de comunicación participativa comunitarios, los cuales proporcionan una alternativa importante, orientada por objetivos sociales, en vez del lucro privado que trata a las personas como consumidores pasivos. Los medios de comunicación comunitarios están comprometidos con los enfoques de derechos humanos, justicia social y sostenibilidad para el desarrollo y son apropiados por las mismas comunidades. A lo largo de más de cincuenta años los medios alternativos, independientes y ciudadanos han tratado de resolver el rompecabezas de la sostenibilidad. No hay una sola experiencia de radio comunitaria, televisión comunitaria, video participativo o de prensa alternativa que no haya pasado por etapas en las que la carencia de recursos es uno de los obstáculos. A pesar de tantos avances tecnológicos una de las formas más efectivas de comunicar algo es recurrir al sistema más elemental y antiguo, el de persona a persona, cara a cara para conservar y disfrutar el estilo puro, fresco y espontáneo de la comunicación humana. Los jóvenes entrevistados, manifestaron su dificultad al inicio del proyecto, en relación con la forma de expresar sus ideas, comunicarse con las demás personas, fue uno de los puntos más difícil de enfrentar, expresando su temor al establecer una comunicación con los adultos. El trabajo que se presenta una combinación de comunicación social y psicología comunitaria, es un esfuerzo que el equipo de investigación conformado por tres estudiantes de la Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social, ha realizado para optar al grado de Maestría. La investigación se ha desarrollado con el apoyo de ACISAM, la participación de las personas que forman parte de los grupos de video de la Comunidad Altos de Jardines, del Distrito 5, del Municipio de San Salvador, personas integrantes de la directiva comunal y actores del video “Una Historia y Una Vida”.Item Violencia institucional hacia trabajadoras sexuales que laboran en el Centro histórico de San Salvador(2010-01-01) Rivas Olmedo, Nery Misael; Paz Narváez, Carolina; Aguillón Cruz, GodofredoLa Violencia constituye un grave problema en El Salvador, al que hasta la fecha el Estado no ha dado las respuestas precisas para su combate y erradicación. Como parte de las víctimas de esta violencia se encuentran incluidos sectores específicos de la población, tal es el caso de las trabajadoras sexuales, quienes debido a la naturaleza de su actividad laboral cargan sobre sí el peso del estigma y la discriminación. El desinterés por ese sector y su no reconocimiento, ha tendido a asociarlas como un grupo “antisocial” y con ello a su invisibilización, a la violación de sus derechos humanos y ciudadanos, no solo por parte de la población en general, sino también por instituciones estatales supuestamente garantes del bienestar y protección de los ciudadanos, privándolas de mecanismos de amparo y participación social. Tal circunstancia atrae la atención, sobre todo en tiempos en que las mujeres van obteniendo un reconocimiento creciente en sus derechos; pero deja entrever el mantenimiento de un clima de impunidad y la continuidad de prácticas patriarcales y doble moralistas que vislumbra un trecho largo de dificultades por superar. Ante ese tipo de realidades, a la investigación social, se le demandan explicaciones esclarecedoras y orientadoras, útiles para encontrar alternativas de actuación. Precisamente el foco de atención de esta investigación es la Violencia Institucional generada hacia trabajadoras sexuales que laboran en el Centro Histórico de San Salvador, teniendo como finalidad aportar a la comprensión del trabajo sexual dentro de una dinámica social incluyente de las opciones personales y el respeto de la dignidad.