Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social by Subject "305"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Las competencias multilingües para la empleabilidad y desarrollo profesional de los estudiantes de Relaciones Internacionales de la Universidad de El Salvador.(2020-02-01) Ancheta Rivas, Jony Eulalio; Rodríguez Pacheco, Wilson Ernesto; Martínez Pénate, Oscar AlejandroEn el mundo globalizado (MG) regido por integraciones, transacciones, intercambios, leyes, tratados, convenios, etc.; las Relaciones Internacionales (RRII) juegan un rol importante y decisivo para el desarrollo socio-político, económico, y cultural de los países; a través de estas los Estados, los actores no estatales, y los individuos toman decisiones que pueden beneficiar o afectar a más de una nación; el estado salvadoreño no está exento de esta situación global; por lo que este debe garantizar y potenciar una formación académica más integral y competitiva que responda a estas exigencias del MG; debido que la Carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad de El Salvador (CRRII) posee un plan de estudios (PE) que no ha sido reformado desde el año 2010, que se cree no responde al mercado laboral actual de las RRII, que demanda de profesionales calificados con conocimientos interdisciplinarios y competencias multilingües (CML). En la actualidad, en la CRRII se imparten cuatro asignaturas en inglés con temas relacionados a la carrera, cuyo enfoque no es precisamente para la adquisición de este segundo idioma desde un nivel básico hasta avanzado, situación que dificulta el desarrollo CML y del idioma inglés en un nivel avanzado de dominio en especial para los estudiantes que no poseen los recursos económicos suficientes para aprender inglés por cuenta propia fuera de la carrera en una academia de idiomas, ,no logran adquirir un nivel avanzado de dominio del idioma inglés; lo cual afecta el aumento de sus probabilidades de empleabilidad y desarrollo profesional (EDP) en el mercado laboral de las RRII y áreas afines.Item Comprensión de los habitantes del Cantón Joya Galana, Apopa, que se abastecen a través del sistema comunitario, sobre el derecho humano al agua y al saneamiento.(2022-07-01) González Márquez, Oscar Arnulfo; López, María Eugenia; Payés Aguilar, Israel AlexanderLa investigación se desarrolló con el objetivo de interpretar la comprensión que los habitantes de Joya Galana, del municipio de Apopa, al norte de San Salvador, tienen sobre el derecho humano al agua y al saneamiento. La tesis central es que esa comprensión se desprende, no del conocimiento normativo del derecho, sino que de la experiencia de los habitantes a partir del contexto hídrico. Siguiendo ese planteamiento, la pregunta de investigación fue: ¿cuál es la comprensión de los habitantes de la comunidad Joya Galana, en Apopa, respecto al derecho humano al agua y al saneamiento, y cómo se relaciona con su contexto hídrico? Para responder a esta pregunta, se plantearon tres preguntas específicas: ¿Cuál es el contexto relacionado al agua en Joya Galana? ¿En qué estado se encuentran en Joya Galana los aspectos que integran el derecho humano al agua y al saneamiento en Joya Galana: agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible? Y ¿Cómo se relacionan los significados que los habitantes asocian al derecho humano al agua y al saneamiento con el contexto hídrico? La fundamentación teórica de la investigación se basó en la perspectiva del construccionismo social o socio construccionismo, porque explica la construcción de significados compartidos dotando de relevancia al contexto. Mientras que el diseño metodológico se desarrolló desde un enfoque cualitativo sustentado en la fenomenología hermenéutica, la cual ofrece una serie de etapas que contribuyen a entender las experiencias de vida, partiendo de los conceptos iniciales hasta la reflexión final de esa experiencia. Entre los resultados de la investigación, se encontró que el contexto relacionado al agua representa una amenaza para el derecho humano al agua y al saneamiento en Joya Galana. El desarrollo de proyectos habitacionales, industriales y comerciales en el área conocida como Valle del Ángel, dentro del cual se ubica el cantón, tienen diferentes impactos en las fuentes de agua, así como en el acceso al agua potable para las personas. Sus repercusiones principales con respecto a la reducción de la cantidad de agua en la zona, al aumentar la demanda hídrica respecto al agua disponible; además, junto a la deforestación, la superficie de infiltración de agua se reduce con las construcciones. Siendo Valle del Ángel un área de recarga hídrica importante para El Salvador (Amaya,2020a), sobre todo para el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), la disponibilidad de agua dulce disminuye, con lo cual aumenta el estrés hídrico y la crisis hídrica (escases de agua). Por otro lado, está el impacto en la calidad del agua que se refleja en la contaminación de nacimientos y quebradas en el cantón. Al contexto se suma la discusión de la Ley General de Recursos Hídricos, que, tal como fue aprobada, genera mayores trabas para el abastecimiento en las zonas donde el administrador de agua es una junta de agua, como es el caso de Joya Galana, donde el encargado principal del suministro de agua es la Asociación Comunal de Agua Potable ARA Sistema Múltiple Joya Galana, conocida en el cantón solo como ARA. En el caso del estado de los aspectos para que se cumpla el derecho humano al agua y al saneamiento, se encontró que, tal como los plantea Naciones Unidas (2010a), estos son alcanzados por los habitantes que se abastecen a través de ARA. Sin embargo, un aspecto que resaltó a partir de los resultados es que, con los aportes de los habitantes, se fundamenta este derecho abonando en temas como las circunstancias relacionadas a la seguridad en el acceso al agua, así como el no bloqueo a fuentes de agua. Destacó también que la asequibilidad del agua debe dimensionarse no solo a partir de los ingresos familiares, como apunta Naciones Unidas, sino a partir del costo de la vida y otros gastos relacionados al tema del agua, como la inversión para los sistemas para el tratamiento de las aguas residuales. Además, debe darse realce a la frecuencia de recepción del agua. Si bien en Joya Galana se tiene disponibilidad de forma regular, solo es por horas; empero, para conseguir la cantidad de agua necesaria, los habitantes deben adecuarse a los horarios de suministro. Los horarios varían según la zona, la distancia respecto al sistema de agua y la altura, ya que el suministro depende de la presión. Otro elemento que incide en los horarios son las decisiones que realizan los directivos para distribuir el agua, así como problemáticas como el daño en tuberías. A algunas personas les llega de cinco a seis horas; a otras, hasta nueve o más. No todos los días las horas se mantienen. De hecho, la temporada del año permite que se reduzca o aumente el número de horas de servicio; en invierno, al crecer el caudal del Chacalapa, se puede tener agua por más tiempo, mientras que en verano ocurre lo contrario. Sobre la comprensión, resaltó que está inherentemente relacionada a las experiencias de vida en el contexto particular, pero también influyen otros factores, como la educación, las relaciones interpersonales con quienes conocen del tema, y el interés en la problemática. De la comprensión resultó interesante que los habitantes contraponen el derecho humano al agua y al saneamiento, frente a la privatización del recurso. Esto forma parte una experiencia de desigualdad hídrica, en la que existe un conflicto de intereses entre quienes defienden el recurso, las fuentes y su acceso, frente a quienes la toman como parte de sus intereses económicos. La lectura que los entrevistados realizaron de que los ricos hacen lo que quieren con el agua, mientras que los pobres deben luchar por esta, subyace en experiencias de resistencia a proyectos cuyo resultado ha sido perjudicial para las comunidades. Palabras claves: Derecho humano al agua ; Saneamiento ; Cantón Joya Galana.Item Construcción de la identidad sexual en jóvenes con discapacidad física(2017-12-01) Orantes Zaldaña, Amparo Geraldine; Castellanos Arias, Bartolo Atilio; Viera, Mercedes Asunción; Escalante Fuentes, Jaime ErnestoConstrucción de la identidad sexual en jóvenes con discapacidad física, adquirió el propósito de comprender como los significados de las experiencias que estos jóvenes establecen en las interrelaciones personales permiten la construcción de su identidad sexual, planteando la vulnerabilidad en la cual la población con discapacidad física ha estado determinada por una cultura que ha transmitido estigma, mitos y estereotipos de imagen corporal, enferma, dañada y mutilada bajo un enfoque teórico estrictamente médico, por lo que el tema de sexualidad en jóvenes con discapacidad física ha sido invisibilizada. En este sentido, se explica dinámicamente las interacciones entre factores sociales, culturales y la comprensión de experiencias individuales que van determinando directa o indirectamente, la construcción de la identidad social, personal y sexual, en jóvenes con discapacidad física, a partir del método cualitativo. Se aplicó el diseño metodológico de la Fenomenología, el cual explora los cuatro existenciales básicos: cuerpo, espacio, tiempo y comunalidad vivida, con la intención de comprender el objeto de estudio sobre la construcción de la identidad sexual en jóvenes con discapacidad. Los participantes en esta investigación se eligieron a partir de un muestreo opinatico, en el cual los investigadores establecieron como criterios de participación que fuesen estudiantes con discapacidad física, universitarios entre 18-30 años, y que tuviesen la voluntad de participar en Entrevistas en Profundidad y Grupos focales en los cuales se discutieron temas relevantes sobre sus experiencias individuales y sociales en la construcción de la identidad sexual. En el análisis de los datos, se ha integrado la Fenomenología y la Psicología, que consintió en el descubrimiento del auto concepto y la apercepción que han generado significados en la construcción de la identidad sexual en jóvenes con discapacidad física, así como la reconstrucción de las interrelaciones personales establecidas en la infancia, adolescencia y juventud en los contextos familiares, escolares y de amistad, que determinan la construcción de la identidad sexual y la percepción sobre la discapacidad física en jóvenes universitarios. El conocimiento nuevo y más significativo obtenido en esta investigación se encuentra vinculado a que el tipo de identidad sexual que han construido los jóvenes con discapacidad física son el resultado de experiencias y vivencias de noviazgo en las que, los jóvenes han sentido satisfacción, placer sexual y en las que al mismo tiempo han experimentado apoyo y animo por parte de sus parejas para continuar con sus relaciones sentimentales independientemente de la discapacidad física que los jóvenes presentan.Item Estrategias de enseñanza constructivista y su influencia en el aprendizaje de los estudios sociales, en estudiantes de bachillerato general del Instituto Nacional Alberto Masferrer 2007(2008-01-01) Aguilar Quintanilla, Oscar Armando; Arévalo Martínez, Miguel Francisco; Quintanilla Ortiz, Cristina; Larreinaga Cálix, Ayax Antonio; Avendaño Rojas, Xiomara del CarmenEl aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido a finales del siglo pasado y en éste, un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. El propósito de las teorías educativas es el de comprender e identificar éstos procesos y a partir de ellos, tratar de describir métodos y estrategias para que la instrucción sea más efectiva. Es en este último aspecto en el que principalmente se basa el diseño instruccional, que se fundamenta en identificar cuáles son los métodos y estrategias que deben ser utilizados en el diseño del proceso de instrucción, y también en determinar en qué situaciones estos métodos y estrategias deben ser usados. La combinación de estos elementos (métodos y estrategias de enseñanza) determinan los principios y las teorías del aprendizaje. Un principio de aprendizaje describe el efecto de un único componente estratégico en el aprendizaje de forma que determina el resultado de dicho componente sobre el enseñante bajo unas determinadas condiciones. Desde el punto de vista prescriptivo, un principio determina cuándo debe este componente ser utilizado. Por otro lado, una teoría describe los efectos de un modelo completo de instrucción, entendido como un conjunto integrado de componentes estratégicos en lugar de los efectos de un componente estratégico aislado. En pedagogía se denomina Constructivismo a una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo obtiene información e interactúa con su entorno. El Constructivismo ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. En otras palabras, el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias, solución de problemas reales o simulaciones, normalmente en colaboración con otros educandos. Esta colaboración también se conoce como proceso social de construcción del conocimiento.Item Expectativas de la juventud, organización y participación juvenil en Santa Tecla(2015-01-01) Garza Salinas, José Gustavo; Ortez Osorio, Xochilth Violeta de la paz; Zetino Duarte, Mario Adalberto; Escalante, Jaime ErnestoEstá investigación fue motivada, con el propósito de aproximarse a la experiencia participativa desarrollada en Santa Tecla, en la que están involucradas organizaciones juveniles, un espacio en el cual confluyen todas ellas para ser representadas conocido como Consejo Juvenil Tecleño (CJT) y la Alcaldía Municipal de Santa Tecla. Dicha experiencia de participación es interesante, puesto que es un ejercicio de participación ciudadana juvenil en el que se implican diversas organizaciones juveniles y se vinculan al trabajo de la Alcaldía, la cual aporta fortaleciendo su participación. La investigación se aborda desde una visión psicosocial, considerando las expectativas de vida que tienen los jóvenes, puesto que la juventud es una etapa de desarrollo sumamente importante, en la que las personas definen los objetivos y metas para su futuro. Por lo que busca tomarse en cuenta que los jóvenes poseen necesidades y expectativas acerca de su futuro, a partir de ellas buscan los medios necesarios en su contexto para darle alcance a sus objetivos. Por ello, la investigación surge con el interés de conocer el involucramiento de los jóvenes a las organizaciones juveniles, a partir de sus expectativas a futuro, y cómo las hacen valer frente a la Alcaldía Municipal y otros actores locales; a través de las acciones de participación, que realizan de forma organizada y a través del Consejo Juvenil Tecleño.Item Expectativas de los jóvenes de la Comunidad de Santa Marta, Municipio de Victoria, Departamento de Cabañas, 2006(2008-01-01) Osorio Alvarado, Daysi Edith; Salgado Panameño, Evelyn Lisseth; Quintanilla Campos, Mario Nelson; Paz Narváez, Rafael; Aguillón, GodofredoActualmente, la violencia en El Salvador se encuentra presente casi en todos los rincones del país: colonias, barrios, cantones, comunidades, tanto en la zona rural como en la urbana. Existen lugares en donde este fenómeno social presenta características particulares, debido al nivel de desarrollo económico y social, antecedentes históricos, vías de acceso, oportunidades de empleo, recursos naturales y otros de importancia. El lugar que se convierte en foco de interés del presente trabajo de investigación, es la Comunidad de Santa Marta, cantón del Municipio de Victoria en el Departamento de Cabañas. Sus pobladores, en el tiempo de la guerra civil, tuvieron que emigrar hacia Honduras, donde permanecieron durante siete años. En Octubre de 1987 regresó un grupo desde Mesa Grande, Honduras, y comenzó a trabajar para generar condiciones básicas para la vida, ya que todo estaba destruido y en completo abandono. Finalizada la guerra, iniciaron un período de reconstrucción, por ello la organización de la comunidad se convirtió en una necesidad y soporte importante para el desarrollo de sus pobladores. A partir de esto se han fortalecido espacios en el que participan hombres, mujeres y jóvenes residentes de Santa Marta. Esto ha tenido sus frutos, pues en el caso de los jóvenes se observa su participación en espacios como Radio Victoria y COCOSI ; además se han organizado grupos a iniciativa de los mismos jóvenes, como Unión de Jóvenes Monseñor Romero y el Colectivo Rebelión Sin embargo, los y las jóvenes en su totalidad no son participes de estas actividades organizativas. Algunos se dedican al cultivo de la tierra como fuente principal de ingreso de sus familias, otros han dejado de estudiar y/o se mantienen en sus casas, en la cancha de la comunidad, esquinas, tiendas del lugar o contemplan dentro de sus aspiraciones viajar hacia los Estados Unidos por la falta de oportunidades que observan en su comunidad. A estas dificultades se suman algunos hechos de violencia juvenil, desde hace tres o cuatro años, en la Comunidad de Santa Marta. “Recientemente se dio una división entre los habitantes jóvenes de Valle Nuevo y Santa Marta, cuyas edades oscilaban entre los 14 y 20 años, llegando al grado que no había libertad de transitar por estos sectores sin que no se dieran hechos confrontativos” El fenómeno social de las maras llegó a Santa Marta: jóvenes pertenecientes a pandillas, pero que no eran residentes de la Comunidad, llegaron con el objetivo de formar este tipo de grupos. Muchos de los adolescentes del lugar se conocen desde niños, a pesar de ello empezaron a darse riñas que antes no se habían manifestado con tanta violencia, hasta el grado de lamentar la pérdida de la vida de tres jóvenes. Ante esta situación, los adultos organizados se preocuparon por esta problemática y reunieron a los dos grupos en varias ocasiones hasta obtener la minimización de estos conflictos. En la actualidad ya no se han presentado actos violentos y los jóvenes ya transitan sin mayor problema por los diferentes lugares del cantón.Item Factores educativos que inciden en el proceso de resocialización de los privados de libertad del Centro Penal de Apanteos, Santa Ana.(2016-10-01) Alfaro de Artola, Emilia Josefina; Lúe Cruz, Edith Orfilia; Soriano Rodríguez, Ana María; Escalante Fuentes, Jaime ErnestoEsta investigación tiene como objetivo principal el análisis de los factores educativos del programa de tratamiento “Yo Cambio” que inciden en el proceso de resocialización de los privados de libertad, en el Centro Penal de Apanteos, en un contexto del sistema penitenciario nacional de inseguridad, hacinamiento y violencia social. Este proceso implicó una reflexión con un enfoque sociocrítico fundamentado en la teoría de la Pedagogía Crítica y la Estructuración y la Praxis Social, la construcción de un estado del arte y un abordaje del fenómeno con una metodología integradora de técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados evidencian: que los factores educativos de ´comunicación participativa´, ´intercambio de conocimiento´ y ´prácticas de integración social´ dinamizan un proceso resocializador, siendo discordante con procesos adaptativos; que la participación activa en el programa conduce a la práctica de valores, los cuales a su vez contribuyen en la disminución de patrones de violencia; y que la capacidad de autorreconocimiento refleja una carencia del valor auto-respeto en los privados de libertad, lo que requiere de una reorientación de los fines del programa. En cuanto a la construcción de los proyectos de vida identificados como: la familia y la transformación de su realidad penitenciaria, éstos significan para los privados de libertad la concreción histórica de su propia realidad.Item Liderazgo en la organización de trabajadoras del sexo de El Salvador 2007(2008-05-01) Raundahl, Koldsoe Birgit; Segovia Gómez, Sandra Yesenia; Siliézer Alfaro, Carlos Linneo; Paz Narvaéz, Rafael Mauricio; Aragón Funes, Carmen ElizabethEl objetivo de la investigación fue descubrir el significado y las prácticas del liderazgo en la Organización de las Trabajadoras del Sexo de El Salvador, OTS. Se eligió el método inductivo hipotético, aplicando como técnica principal la entrevista en grupo y como complemento la observación no participante. Se realizaron un total de tres entrevistas, con la participación de diez a catorce trabajadoras del sexo, organizadas en la OTS, un gremio conformado por un aproximado de 25 mujeres, que se dedican a ejercer el trabajo sexual como alternativa laboral. El estudio visualiza como el surgimiento de la OTS ha dejado como herencia a varias trabajadoras del sexo capacitadas y sensibilizadas en el tema de derechos humanos y concientizadas de la realidad objetiva en que desempeñan su labor. Se ha identificado la relación dialéctica entre esta realidad y la necesidad surgida en ellas de conformar una organización propia, para incidir en la transformación de esas condiciones laborales, desde un enfoque de derechos humanos y reconocimiento de su labor. Para construir el liderazgo ha sido fundamental su empoderamiento, sensibilización y concientización. El ejercicio del liderazgo les ha permitido pasar del anonimato a reconocerse públicamente como trabajadoras del sexo así como a transformar su auto percepción y estima como mujeres integrantes de una sociedad. Han trascendido los espacios individuales a una estructura colectiva, cuyo liderazgo moviliza los procesos de lucha reivindicativa de todo el sector.Item Mecanismos de control que ejerce el Ministerio de Trabajo en los sindicatos, enero a junio 2009(2010-01-01) Aquino López, Elba Etelvina; Hernández Guadrón, Dina Gemaly; Paz Narváez, Rafael; Aguillón, GodofredoA continuación se detallan los mecanismos de control que por ley le corresponde ejercer al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, desarrollados en la realidad práctica, contrastando el ser con el deber ser. Posteriormente se presentan las diferentes perspectivas y opiniones de los actores entrevistados, en cuanto a cómo perciben el actuar de los empleadores frente a la formación de los sindicatos en las empresas y del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, quien controla los sindicatos desde su formación para constituirse legalmente, existencia y desarrollo hasta la disolución y liquidación del mismo. Además se da a conocer la autonomía de los sindicatos en algunas actividades frente al control que ejerce el Ministerio de Trabajo y Previsión Social; actividades que realizan los sindicatos, las cuales corresponde verificar al Ministerio de Trabajo, para posteriormente legalizar y que éstos continúen existiendo de manera legal. A partir de la investigación realizada, se conoce como ejercen la autonomía los sindicatos, que por mandato de ley deben tener en su organización, administración, desarrollo y finanzas.Item La participación política de las mujeres en las asociaciones estudiantiles de la Universidad de El Salvador.(2021-07-01) Alfaro, Víctor Vladimir; Escobar Licona, Fátima Eunice; Argueta Hernandez, Ricardo Antonio; Paz Narváez, RafaelLa investigación sobre “La participación política de las mujeres en las asociaciones estudiantiles de la Universidad de El Salvador” representa el trabajo de tesis de la Maestría en Métodos y Técnicas de investigación Social y fue desarrollado en el periodo de enero 2020 a julio 2021. El objetivo de este trabajo fue desarrollar una investigación cualitativa que permitiera comprender la participación política de las mujeres en las asociaciones estudiantiles de la Universidad de El Salvador, para ello se ha tenido como actores claves a las estudiantes organizadas en las asociaciones de estudiantes de las Facultades de Ciencias y Humanidades, Ciencias Jurídicas, Ciencias Agronómicas, Ciencias Económicas del campus central de la UES. Para desarrollar la investigación se utilizó el método cualitativo con un tipo de investigación fenomenológico porque se basó en la perspectiva de las estudiantes como actores sociales, a partir de esa perspectiva se hizo la construcción de significados por medio de una triangulación metodológica, esta herramienta permitió hacer el análisis a partir de datos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron entrevistas, encuestas y se aplicó la técnica de grupo focal. El estudio mostró que la participación política de las mujeres en las asociaciones estudiantiles está condicionada por relaciones de poder y género que son mayormente marcadas en los espacios de poder y toma de decisiones. Al final del trabajo, se proponen algunas recomendaciones a partir de lo expresado por las participantes.Item Percepción y ejercicio de las paternidades desde las masculinidades promovidas en San Salvador por la fundación centro Bartolomé de Las Casas (CBC) y el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU)(2018-11-28) Martínez Bernabé, Francisco Alonso; Girón Avalos, Fe del Rosario; Pérrez Oliva, Xenia MaríaLa investigación desarrollada se enmarca en los estudios de género y sus resultados buscan aportar en la discusión y comprensión del tema de las masculinidades y dentro de estas las paternidades, a partir de los procesos formativos impulsados por una organización no gubernamental: la Fundación Centro Bartolomé de las Casas (CBC), y una institución gubernamental: el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), en la ciudad de San Salvador. Rescatando el interés del investigador en este tema, se estableció como objetivo general el interpretar la influencia de los procesos de formación en masculinidades de esas dos instituciones, en la percepción y en el ejercicio de las paternidades. Esto se desarrolló a través de tres aspectos concretados en los objetivos específicos: la descripción de los procesos de formación de ambas instituciones, la comparación de las percepciones de los participantes sobre las paternidades y la comprensión de la manera en que se desarrolla el ejercicio de las paternidades expresadas. Para organizar la información que se obtendría se establecieron cuatro categorías generales que básicamente comprenden la descripción de las instituciones formadoras en masculinidades, los procesos formativos en masculinidades, las percepciones sobre paternidades y el ejercicio de las paternidades. Por ser esta una investigación de carácter cualitativo y por el abordaje de dos instituciones de naturaleza distinta, ha sido posible realizar un estudio comparativo que arroja importantes hallazgos en la manera que los hombres participantes de procesos formativos en masculinidades perciben y ejercen las paternidades. Este ejercicio constituye el tema de cierre de las formaciones después de haber abordado otros orientados a la deconstrucción de las masculinidades hegemónicas y a la propuesta de las masculinidades alternativas. Las coordinaciones establecidas con las instituciones involucradas permitieron identificar a las personas informantes: personal facilitador, coordinador de procesos formativos, hombres en formación o formados en masculinidades. Las técnicas aplicadas fueron: entrevistas enfocadas, entrevistas en grupo y observación participante, aplicando los instrumentos correspondientes. Además, durante todo el proceso investigativo hubo revisión documental y bibliográfica que permitió mejor ubicación en las instituciones estudiadas y en el sustento teórico al objeto de estudio. La naturaleza distinta de las instituciones estudiadas posibilitó un abordaje integral del tema de las masculinidades, ya que cada institución tiene sus propios antecedentes históricos que la han determinado, así como sus respectivos propósitos alrededor de los procesos formativos que promueven. Aun así, hay aspectos esenciales a destacar que son comunes en ambas instituciones, como los enfoques y la metodología que orientan su trabajo, que se presentan como alternativos al modelo hegemónico de masculinidades y al modelo educativo tradicional. El reconocimiento de las masculinidades hegemónicas y la necesidad de su deconstrucción, es un eje temático de rigor en cualquier proceso formativo en masculinidades, sin embargo, es uno de los principales desafíos al que se enfrentan los facilitadores y los participantes de los procesos formativos ya que no es un aspecto únicamente teórico, sino sobre todo, práctico. Es por eso conveniente abordar estos procesos formativos con grupos constituidos exclusivamente por hombres, para que la reflexión y la expresión sean auténticas desde las identidades masculinas, posibilitando asumir compromisos para la transformación social. La información obtenida de los hombres formados o en formación, entrevistados u observados, posibilitó hacer una interpretación de los significados que existen en la percepción y en el ejercicio de las paternidades, desde la particularidad de cada informante, teniendo en cuenta sus opiniones previas y posteriores a los procesos formativos. Fue así que, para comprender mejor el fenómeno de las masculinidades en las paternidades de los informantes, fue necesario contextualizar su procedencia social y algunos rasgos de su historia de vida personal y familiar. Esa revisión de concepciones previas y posteriores a los procesos formativos en los que estuvieron involucrados los informantes pasó también por revisar e interpretar a las familias, como espacio de socialización básico donde se da la división sexual del trabajo, y donde se configuran las relaciones de poder entre hombres y mujeres que luego se proyectan en un escenario macrosocial, del que se sustentan y al que inciden. La redefinición que hacen estos hombres sobre las familias está directamente relacionada a la redefinición que hacen sobre las paternidades, y trasciende a la práctica cotidiana, tanto privada como pública. El carácter cualitativo de esta investigación hizo que esta no se empeñara en resaltar aspectos teóricos del tema investigado, el énfasis estuvo en presentar las interpretaciones de los significados que tienen aquellos aspectos que constituyen las masculinidades en las diferentes expresiones de paternidades abordadas; esto enmarcado en la ética del investigador cualitativo. Es así como esta investigación presenta resultados de forma descriptiva y consideraciones finales que no pretenden convertirse en juicios de valor, ni conclusiones, sino pautas que amplíen el horizonte académico para comprender el tema. Se cierra el último capítulo de este estudio planteando recomendaciones a los entes involucrados en la investigación, animando sus esfuerzos; así como a la sociedad salvadoreña y los centros de investigación, motivando el interés en el tema y la necesidad de transformar la realidad social marcada por las relaciones de poder entre los génerosItem Proceso de socialización de niñas, niños y adolescentes que ingresan a pandillas(2019-04-01) Arévalo Linares, Juan Carlos; Paz Narváez, Rafael Mauricio; Figueroa, HugoEsta investigación se realizó para comprender el proceso de socialización que vive una niña, niño o adolescente que ingresa a una pandilla. Se ha utilizado la metodología de construcción del objeto de estudio, mediante tres aproximaciones. En primera instancia, se realizó una aproximación con niñas, niños y adolescentes (NNA) que conviven en los entornos comunitarios e institucionales con miembros de pandillas, que forman parte de sus amistades y que podrían interactuar con ellos casi a diario. A este primer grupo de niñas, niños y adolescentes se aplicó un cuestionario para recoger sus opiniones sobre cómo son las pandillas, cómo son sus miembros y qué factores o circunstancias les lleva a ingresar a dichos grupos. El propósito del cuestionario fue producir información cuantitativa y descriptiva sobre los factores que intervienen en el ingreso de niñas, niños y adolescentes a pandillas. Una segunda aproximación se realizó con personas que conocen directamente el fenómeno de pandillas por ser vecinos o familiares de pandilleros. Se incluye en esta segunda aproximación a investigadores sociales o personas de instituciones que trabajan el tema de pandillas, quienes compartieron sus opiniones, a partir de la realidad que viven o que han investigado, sobre las personas miembros de pandillas, detallando cómo son sus vidas y qué factores los puede llevar a ingresar a una pandilla, lo que produjo información cualitativa sobre el proceso de socialización de quiénes se incorporan a las pandillas. Finalmente, en una tercera y directa aproximación a los sujetos que realizan la práctica que se investiga, se entrevistó a miembros de pandilla, para conocer desde su realidad, cómo han sido sus vidas, la rememoración que hacen de sus familias y las influencias que han recibido, para reconstruir cómo ha sido su socialización y cómo se fue construyendo su decisión de ingresar a una pandilla, y la interpretación o el significado que dan a la pandillaItem Los procesos de participación ciudadana de las personas con discapacidad en la formulación de políticas de educación inclusiva en El Salvador(2018-01-01) Ayala Sánchez, Jenny Ivonne; Mendoza Reyes, Karina Elizabeth; Ana María, Soriano RodríguezEsta tesis es el resultado de una investigación donde se analizó el fenómeno de la participación ciudadana de las personas y estudiantes con discapacidad en la formulación de políticas de educación inclusiva en El Salvador impulsadas por el Ministerio de Educación y la Universidad de El Salvador entre los años 2009 y 2012. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo de las Naciones Unidas establece en su artículo 29 la participación en la vida política y pública de las personas con discapacidad como un derecho a ejercer. Sin embargo, este derecho no ha sido practicado a plenitud por este sector debido en parte porque persiste un enfoque médico-rehabilitador más que social y de derechos humanos. No obstante, ante este panorama en El Salvador existen dos políticas de educación inclusiva que contaron con la participación de las personas con discapacidad y sus organizaciones que supone un aporte significativo en la construcción de dichas políticas. La investigación se rigió por el análisis de los procesos de participación ciudadana de las personas con discapacidad y sus organizaciones en función de la formulación de las políticas. El análisis utilizó una metodología cualitativa y consideró personas con discapacidad líderes, miembros de organizaciones de personas con discapacidad, padres y madres de hijos con discapacidad, estudiantes con discapacidad y funcionarios del Ministerio de Educación y de la Unidad de Atención al Estudiante con Discapacidad de la Universidad de El Salvador cuyos datos se recogieron mediante la técnica de entrevista enfocada y grupo focal. Los principales hallazgos fueron: que el proceso de participación ciudadana de las personas con discapacidad para la formulación de la política de educación inclusiva corresponde, en el caso del Ministerio de Educación a una participación simbólica puesto que se desarrolló en la lógica del modelo burocrático de la administración pública impulsada por el MINED a partir de un plan social educativo, mientras que la intervención de los estudiantes con discapacidad para la construcción de la política de educación inclusiva de la Universidad de El Salvador respondió a un proceso de participación sustantiva porque partió de la acción de abajo hacia arriba, ya que fueron los estudiantes y trabajadores con discapacidad quienes tomaron la iniciativa de buscar soluciones a sus problemáticas educativas y laborales dentro del recinto universitario. Partieron de un documento “mártir” que luego se convirtió en la política. En cuanto a la modalidades de la participación ciudadana en el caso Ministerio de Educación se encontró que fue de carácter consultiva porque su finalidad fue solo pedir opiniones para convertirlas en insumos, y al final elaborar la política, en caso del proceso de participación de los estudiantes con discapacidad de la Universidad de El Salvador fue más allá de la consulta puesto que tomaron parte en la toma de decisiones en el diseño de la política, por lo tanto, el carácter de la participación fue decisoria y ejecutora. Estos hallazgos se abordan con más detalle en el capítulo de resultados.Item Relaciones dinámicas entre la comunidad educativa en la construcción social de género(2017-12-01) Pérez López, Alba Cristina; Quintana Pérez, David Alberto; Torres Segovia, Ana Elizabeth; Escalante Fuentes, Jaime ErnestoHistóricamente, los escenarios educativos han sido espacios productores y reproductores de relaciones desiguales de poder, siendo uno de ellos la Educación Superior en el cual converge una infinidad de relaciones entre diversos actores educativos. Al respecto, el presente estudio fue realizado con el propósito de comprender ¿De qué manera se configura la construcción social de género, en las relaciones dinámicas que se producen en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en las carreras de Ciencias de la Educación, Trabajo Social y Teología, correspondientes a la Facultad de Teología y Humanidades de la Universidad Luterana Salvadoreña (ULS), en lo que refiere al período 2016 y 2017. En términos metodológicos, en congruencia con el objeto de estudio y objetivos del mismo, la investigación fue realizada bajo el método cualitativo, el cual propició el uso de técnicas como la observación no participante, entrevista enfocada y grupos focales. Cabe mencionar que acorde al propósito del estudio se trabajó con una muestra intencional o de conveniencia de 27 informantes claves, siendo estos Decanatos, Coordinadores de carrera, docentes y estudiantes universitarios, los cuales fueron seleccionados a partir de su accesibilidad e idoneidad de participación. El estudio mostró entre sus principales conclusiones, que las relaciones que se producen entre los diferentes miembros de la comunidad universitaria, resultan mediadas por una estructura jerárquica propia del sistema patriarcal, sin embargo, es posible identificar apertura y esfuerzos desarticulados desde estudiantes, docentes y coordinaciones de carrera en la construcción de relaciones más equitativas e igualitarias entre mujeres y hombres, en las que la influencia del currículo oficial y oculto pasan casi totalmente desapercibidos.Item Situación actual de las intervenciones dirigidas por el gobierno a niñas, niños y adolescentes retornados y acciones base a partir de la perspectiva fenomenológica de los involucrados.(2023-09-01) Crespín de González, Verónica del Carmen; Ramos de Silva, Sonia Lorena; Paz Narváez, Rafael; Payés, Israel AlexanderEl presente documento aborda la investigación “Situación actual de las intervenciones dirigidas por el gobierno a niñas, niños y adolescentes retornados y acciones base a partir de la perspectiva fenomenológica de los involucrados”, El objetivo principal de la investigación es analizar la situación actual de las intervenciones que ofrece el gobierno salvadoreño a las niñas, niños y adolescentes retornados, e identificar acciones base desde las perspectivas de este mismo grupo etario, para dar respuesta dar respuesta a la pregunta ¿Cuál es la situación actual de las intervenciones que ofrece el Gobierno salvadoreño para la atención de las niñas, niños y adolescentes migrantes retornados y perspectivas de mejora desde la mirada de este mismo grupo etario?. Se plantea un diseño metodológico de naturaleza cualitativa y un tipo de estudio fenomenológico-hermenéutico, en el que principales protagonistas son los testimonios de las niñas niños y adolescentes retornados de un viaje de forma irregular y que hayan recibido atención directa a través del Programa de Atención a Niñez y Adolescencia Migrante y su Familia. Este último, cuenta con un documento que ha sido elaborado bajo un enfoque de Derechos Humanos, Ciclo de vida e Inclusión, mismos que han sido retomados como categorías de análisis para esta investigación. La implementación de este Programa está a cargo de un equipo multidisciplinario de profesionales en Trabajo social, educación, jurídicos y psicólogos. Por lo tanto, es de suma importancia conocer la perspectiva de estos profesionales ante la labor que realizan en dicho programa, así como las entrevistas realizadas a los familiares de los niños y adolescentes en comento. Para dar respuesta a nuestra pregunta de investigación ¿Cuál es la situación actual de las intervenciones que ofrece el Gobierno salvadoreño para la atención de las niñas, niños y adolescentes migrantes retornados y perspectivas de mejora desde la mirada de este mismo grupo etario?, se tomó como punto inicial el análisis hermenéutico de los siguientes documentos: la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA), Política Nacional para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante salvadoreña y su familia, El Protocolo de Protección y atención de Niñez y adolescencia Migrante en El Salvador y El Plan de atención integral a niñas, niños y adolescentes retornados en su entorno familiar, identificando en estos una serie de categorías que fueron contrastadas con la información obtenida de las entrevista. En el capítulo hallazgos se describen los resultados obtenidos de la presente investigación, en el cual se establece que para establecer una verdadera garantía de derechos a las niñas, niños y adolescentes migrantes retornados se requiere dar cumplimiento a lo establecido en los documentos de atención a niñez migrante e incorporar en ellos la perspectiva de los participantes del fenómeno migratorio, y además considerar brindar una atención deferencias y especializada según cada caso, abordar las causas que dieron pie a la migración, definir acciones o estrategias concretas de cómo se garantizará los derechos y no olvidar la indivisibilidad de los derechos, que hace referencia que todos los derechos están íntimamente relacionados.Item Violencia y juventud en El Salvador : las dimensiones de la violencia en la construcción de las identidades juveniles el caso Hernández y Acción para El Salvador, 2009.(2010-08-01) Romero de Rivera, Mayra YanethAntecedentes de la fundación Nueva Vida -- Contextualización de las comunidades -- Un mundo limitado -- Identidades en construcción: reproducciónsocial precaria.