Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social by Subject "306"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item La identidad cultural en la nueva generación de jóvenes de la Comunidad Nueva Esperanza, Jiquilisco, Departamento de Usulután, 2014(2014-11-01) Benavides de calderón, Susana Maritza; Paz Narváez, Rafael Mauricio; Escalante, Jaime ErnestoEl estudio involucra a tres generaciones de la comunidad Nueva Esperanza: primero aquellos que partieron al exilio y vivieron la repatriación desde que tenían cinco años de edad aproximadamente (Primera Generación) y estuvieron en los diferentes refugios; luego están los Hijos de la Guerra que actualmente oscilan entre los 28 o 36 años, jóvenes que nacieron durante el conflicto armado (Segunda Generación); y finalmente está la generación que nace en la post guerra, en un ambiente distinto y en otro contexto histórico, es decir, responde a otra realidad, reconociéndoseles como los Hijos de la Post Guerra que forman la (Tercera Generación), y cuyas edades actualmente oscilan entre los 15 y 24 años. Para la comprensión de la perspectiva de la identidad cultural para estas nuevas generaciones que viven en un espacio sociocultural definido en los procesos de globalización y que marca el espacio de un mundo geopolítico a un mundo geoeconómico, sobre todo geocultural, hay que tener presente los fenómenos agregativos o integrativos como perfusiones de empresas comunicacionales o la misma internet, propios de esta globalización en la sociedad, que en alguna medida desagrega y desorganiza a la Sociedad, Estado o Nación.Item La producción artesanal de Chaparro y su condición para el consumo humano en una "sacadera" en el Municipio de Izalco(2011-01-01) Mazariego Flores, Edwin; Paz Narváez, Rafael; Aguillón Cruz, GodofredoLa investigación, es abordada como una actividad prohibida y por tanto, clandestina en el ámbito nacional, está sujeta a desprestigio social e ilegalidad, que se podría extinguir, de no ser por el grupo de pobladores, que se dedican a la perduración de su existencia, en tanto que les representa una única forma de subsistencia, dadas sus condiciones precarias de vida. Esta investigación logra mostrar la condición de tradicional y apto para el consumo humano que goza el chaparro preparado, dentro de esa artesanalidad y vida subrepticia que abarca tanto a los productores de la bebida como a sus familiares y allegados.Item El rol de la mujer como transmisora de las tradiciones del pueblo indígena de Nahuizalco, Sonsonate, El Salvador, 2006(2008-01-01) Anaya Rubio, Gladys Noemy; Paz Narváez, Rafael; Aguillón, GodofredoEn El Salvador, el tema de los pueblos indígenas lleva a una polémica para los nacionales que parte de dos opiniones, una que afirma su existencia y otra que la niega. Relacionando estas con la importancia que tiene negar su existencia es que se les coloca más allá de la inexistencia, se les coloca en la exclusión social, en virtud de la cual no tienen siquiera un reconocimiento de parte del estado. En este estado de cosas, en su evolución cultural, los pueblos indígenas han reforzado las desigualdades e inequidades de género, debido a las cuales la mujer indígena y sus aportes a la cultura y a la sociedad son casi invisibles a pesar de que existe el discurso generalizado al interior de sus comunidades, de la importancia del rol de las mujeres en la educación, la salud y el bienestar de la familia y de la comunidad. Sin embargo, como ocurre en el campo de las desigualdades de género, este discurso no llega a ser suficiente para proveer a las mujeres indígenas, como a las que no lo son, del empoderamiento propio que las lleve a tener posiciones de igualdad con los hombres de la comunidad o de sus familias. En este tema, esta comprobado, a través de innumerables aportes de investigaciones, que el empoderamiento no puede ser construido por si solo por la mujer misma, sino es con el apoyo de la sociedad, que coloca en primer término las políticas públicas. Es importante contextualizar que así como durante siglos, el desconocimiento de los pueblos indígenas fue tomando cuerpo en la cultura salvadoreña, el desconocimiento de los aportes de la mujer indígena a la conservación a los mismos, queda aún más relegado, como un tema de menor importancia, aún entre ellos mismos. Lamentablemente uno de los ingredientes principales para negar la existencia de los pueblos indígenas es el rechazo de la población salvadoreña (mestiza en su mayoría) a reconocer en la identidad salvadoreña un fuerte ingrediente étnico proveniente de indígenas y que nos da un origen común en el mestizaje; otra, también es la discriminación y el menosprecio al ser indígena, como parte de la tradición mestiza que se fue colocando en el imaginario colectivo del ser salvadoreño desde la colonia. Es así como las tradiciones de estos pueblos son adoptadas por la población general como parte de la cultura salvadoreña, pero sin saber su procedencia, sin llegar a adquirir el peso que deberían tener en reconocerlas como verdadero origen, sino que se viven como algo externo al ser salvadoreño, como un elemento que no tienen relación con sus propios orígenes como pueblo y menos como nación.