Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social by Subject "371"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Causas que han originado el surgimiento de organizaciones populares de estudiantes de secundaria en el Departamento de San Salvador(2005-08-01) Arguera Alvarez, Alexsir Evenor; Paz Narváez, Rafael MauricioEsta tesis de investigación es el producto de un estudio sobre las causas que originan el surgimiento de organizaciones populares de secundaria en el Departamento de San Salvador. El surgimiento, las formas de manifestarse, la amplia cobertura noticiosa a través de los diferentes medios de comunicación especialmente la prensa escrita y televisada, las diferentes opiniones generadas en la comunidad estudiantil tanto de alumnos(as), padres y madres de familia, docentes, autoridades de diferentes instituciones a nivel nacional, diferentes sectores sociales, del gobierno en turno en lo que se incluye la Ministra de Educación, Viceministro de Educación, Directores departamentales y otros, incluyendo al Presidente de la república sobre dichas organizaciones en el año 2004, en el Instituto Nacional “General Francisco Menéndez” fueron las motivaciones suficientes para iniciar la búsqueda de una explicación a dicho fenómeno social. Ex miembros deL Movimiento de estudiantes Revolucionarios de Secundaria (MERS) y Asociación de Estudiantes de Secundaria (AES), fundadores y líderes de AESAR, docentes y alumnos(as) del Instituto Nacional “General Francisco Menéndez” y el mural de AESAR fueron las fuentes de información para realizar la presente investigación.Item Los Consejos Directivos Escolares como espacios de participación estudiantil. Estudio de casos(2006-01-01) Carbajal Amaya, Roberto Vladimir; Paz Narvaez, Rafael MauricioEn la presente investigación se enfocó el sector estudiantil como el prioritario en el interés de conocimiento. Se tomó como base la práctica social experimentada por este sector dentro de una estructura establecida: el Consejo Directivo Escolar, en la cual interactúa y tiene la posibilidad de proponer y sugerir acciones de cara a las necesidades de su realidad educativa. La calidad de esta participación es el asunto a indagar sobre este fenómeno. Para ello se tomaron tres casos de centros escolares como objeto de estudio. Se levantó un perfil mediante la observación de cada caso, para identificar diversos eventos relevantes que reflejaran la práctica de los sujetos sociales.Item Los Consejos Directivos Escolares como espacios de participación estudiantil. Estudio de casos(2005-01-01) Carbajal Amaya, Roberto Vladimir; Paz Narváez, Rafael MauricioEn un sentido formal y manifiesto, los Consejos Directivos Escolares surgen a raíz de la reforma jurídica de 1996 en todos los centros escolares oficiales o que recibían subsidio público como un mecanismo propuesto e impulsado por el Ministerio de Educación de El Salvador, para enfrentar la necesidad de superar la calidad educativa y hacer posible una mejor gestión, para lo cual se recurrió a la integración de todos los actores que componen la realidad escolar de cada centro educativo: maestros, padres y madres de familia y los alumnos. En la presente investigación se enfocó el sector estudiantil como el prioritario en el interés de conocimiento. Se tomó como base la práctica social experimentada por este sector dentro de una estructura establecida: el Consejo Directivo Escolar, en la cual interactúa y tiene la posibilidad de proponer y sugerir acciones de cara a las necesidades de su realidad educativa. La calidad de esta participación es el asunto a indagar sobre este fenómeno. Para ello se tomaron tres casos de centros escolares como objeto de estudio. Se levantó un perfil mediante la observación de cada caso, para identificar diversos eventos relevantes que reflejaran la práctica de los sujetos sociales.Item Influencia de la evaluación sumativa en la percepción de autoeficacia de estudiantes de educación media del distrito 31 de San Salvador, Municipio de Aguilares, 2013.(2013-12-01) Alfaro Ramos, Angela Victoria; Paz Narváez, Rafael Mauricio; Escalante Funes,, Jaime ErnestoEn la actualidad se consideran otras formas de evaluación, pero en la concepción y práctica general predomina la evaluación sumativa como una de las más importantes, tanto a nivel nacional como internacional, y ésta interpretada mayormente como las calificaciones obtenidas al final de un período de aprendizaje. Por eso la indagación sobre lo que representa para estudiantes este tipo de evaluación contribuye a conocer sobre el tema y las propuestas para mejorar. De igual manera, el desarrollo del concepto de autoeficacia para canalizar el autoconcepto de personas jóvenes puede ser una herramienta de mucho valor en cuanto a mejorar los resultados del aprendizaje. Estudios realizados por autores como Cartagena (2008), Zimmerman (2008); Zimmerman y Kitsantas (2005), confirman la importancia de la autoeficacia en los resultados académicos obtenidos por los educandos. Por ejemplo, Zimmerman (2008) sostiene que las creencias de autoeficacia están ligadas a diferentes campos del funcionamiento y que por ejemplo la autoeficacia para las matemáticas es diferente a las que se refieren al aprendizaje de la filosofía. Otro estudio como el realizado por Cartagena (2008) muestra la influencia que tiene para estudiantes los resultados de la evaluación sumativa en el concepto que tienen sobre su propia autoeficacia.