Especialidad Médica en Medicina Neonatal
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Medicina Neonatal by Subject "Epidemiología"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Perfil clínico epidemiológico del Síndrome de Edwards en neonatos del Hospital Materno Infantil 1º de Mayo 2019-2023.(Facultad de Medicina. Universidad de El Salvador, 2023-10) Guzmán Dubón, Carlos Mario; Salgado, Rhina Emperatriz; gd10001@ues.edu.svEl síndrome de Edwards es una alteración cromosómica, la cual consiste en la adición de un cromosoma adicional en el par número 18; a través de la historia se han identificado múltiples factores que inciden en el desarrollo del mismo durante la gestación, además de la sobrevida limitada que poseen el mayor número de neonatos al nacimiento, acompañado con el aumento de incidencia de este síndrome. Objetivo. Caracterización clínica y epidemiológica del síndrome de Edwards nacidos en el Hospital Materno Infantil Primero de Mayo durante el período enero 2019-enero 2023. Metodología. Se realizo un estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, en donde se revisaron expedientes de pacientes nacidos en el Hospital primero de mayo durante el período enero 2019-enero 2023, que fueron registrados bajo el diagnóstico de síndrome de Edwards; y que cumplieron con los criterios de inclusión, a fin de identificar los antecedentes pre concepcionales, así como factores de riesgo identificados durante la gestación, a partir de lo cual se estableció la incidencia del Síndrome de Edwards en el periodo enero 2019 a enero 2023. Resultados. En el presente estudio se evaluaron 41 casos con diagnóstico del Síndrome de Edwards, aumentando la prevalencia con mas del 20% posterior al año 2019. De acuerdo con los datos, factores de riesgo como edad materna, historia obstétrica, presencia de enfermedades durante el embarazo, se identificación como agentes causales contribuyentes para el desarrollo del Síndrome de Edwards, resaltando la importancia de la vigilancia y evaluación con detecciones tan tempranas como en el periodo prenatal. Estos hallazgos subrayan la importancia de identificar y abordar de manera proactiva estos factores de riesgo en la atención de la gestante, lo que puede contribuir a una detección temprana y toma de decisiones adecuadas y oportunas.Item Perfil epidemiológico de neonatos con tamizaje auditivo anormal del Hospital Materno Infantil Primero de Mayo, 2022.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Lemus Villanueva, Blanca Leticia; Orellana, Yanira Lisseth; lv09016@ues.edu.svLa hipoacusia puede ser congénita o adquirida, y su detección precoz es esencial. Este estudio describe las características de los pacientes con tamizaje auditivo anormal en el Hospital Materno Infantil 1ro de Mayo durante 2022.Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con tamizaje auditivo anormal. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional y retrospectivo, con revisión de los expedientes clínicos de 189 pacientes que presentaron tamizaje auditivo anormal durante el año 2022. Los pacientes fueron seleccionados de manera aleatoria de entre todos los casos con tamizaje anormal realizados en ese periodo. Se describen las características sociodemográficas de los pacientes con tamizaje auditivo anormal. Resultados: El 53% de los neonatos con tamizaje anormal eran de sexo femenino. Proceden en su mayoría del departamento de San Salvador. Se identificaron varias características de riesgo asociadas, como el uso de medicamentos ototóxicos en el 38% de los casos, bajo peso al nacer en el 17% y ventilación mecánica prolongada también en el 17%. Sin embargo, el 58% de los pacientes con tamizaje anormal no presentaron factores de riesgo conocidos. El resultado anormal unilateral fue más frecuente (77%), especialmente en el oído izquierdo. Conclusiones: La mayoría de los neonatos con resultados anormales en el tamizaje no presentaron factores de riesgo conocidos, lo que destaca la importancia de realizar tamizajes universales. La prevalencia de tamizaje anormal unilateral, en el oído izquierdo, subraya la necesidad de vigilancia continua para identificar otros posibles indicadores de riesgo de perdida auditiva no detectados en este estudio.Item Protocolo de trabajo de investigación: Perfil clínico-epidemiológico de neonatos con fractura clavicular intraparto, 2022(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-09) Zepeda Soto, Ludie Ofelia; Sanabria, Jorge Alberto; zs19004@ues.edu.svLa clavícula es el hueso más frecuentemente fracturado en el parto y variando la frecuencia reportada entre el 0,2 y el 3,5%, La sintomatología de la fractura de clavícula, es sutil, siendo preciso buscarla con interés en la exploración neonatal para que no pase desapercibida, y la evolución sea favorable, El descubrimiento de una fractura de clavícula en un recién nacido, por lo demás sano, puede hacer sospechar que es la consecuencia de un trauma obstétrico por mala práctica, y falta de calidad asistencial. Es por esto la importancia de hacer énfasis en conocer y determinar los factores de riesgo que están asociados y tener personal de salud comprometido a la atención del binomio- recién nacido. Objetivo. Describir el perfil clínico de recién nacidos con fractura de clavícula intra- parto en el hospital materno infantil primero de mayo de enero a diciembre de2022. Metodología. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, en donde se revisaron expedientes de pacientes nacidos en el Hospital primero de mayo durante el período de enero 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre de 2022, con diagnóstico de fractura de clavícula; y que cumplieron con los criterios de inclusión, a fin de identificar la incidencia, factores de riesgos asociados, antes, durante y después del parto. Resultados. En el presente estudio se evaluaron en total 30 casos con diagnóstico de fractura de clavícula, de un total de 10,045 de recién nacidos en el año 2022 en el Hospital Materno infantil Primero de Mayo, un 60% femenino con 18 pacientes. La vía de parto que más casos de fractura de clavícula se presentaron fue la vía vaginal, con un total de 28 pacientes, representando un 93.3% y el rango de edad gestacional que más casos se dieron fue de 37 a menores de 42 semanas, con un total de 28 pacientes, representando un 93%; y en base al peso fue adecuado de 2,500grs a menores de 4,000grs con un total de 27 pacientes, representando un 90% de todos los casos y realización de maniobras especiales como Kristeller, para la extracción del recién nacido durante el parto de los 30 pacientes con diagnóstico de fractura de clavícula solamente a 2 se les realizo representando un 6.6%. Importante hay que mencionar que el autor no tiene conflicto de interés, el estudio es autofinanciado.