Especialidad Médica en Medicina del Trabajo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Medicina del Trabajo by Subject "Estrés"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Estrés laboral basado en el modelo de Karasek en pacientes con preeclampsia-eclampsia Hospital 1° de Mayo Instituto Salvadoreño del Seguro Social(2022-11-01) Quezada Amaya, Cristians Emanuel; Oliva Rivera, Mario DanielLa preeclampsia y eclampsia, trastornos hipertensivos del embarazo, son causa de aumento en la morbimortalidad materna y perinatal. El estrés laboral se ha relacionado en diferentes estudios con aumento del riesgo para presentar preeclampsia y eclampsia. En 2021, el Hospital Materno-infantil 1° de Mayo presentó un total de 577 pacientes con preeclampsia y 15 pacientes con eclampsia. Esta situación representa un número considerable de casos susceptibles a complicaciones adicionales con resultados maternos y fetales desfavorables, incapacidades laborales prolongadas, mayores tiempos de estancia intrahospitalaria. En este contexto la investigación se centró en determinar la asociación de la preeclampsia y eclampsia en trabajadoras expuestas a estrés laboral. Se estableció la presencia de estrés laboral con el cuestionario de contenido del trabajo de Karasek y determinar el riesgo de preeclamsia y/o eclampsia por medio de los estadísticos de odds ratio y valor de significancia, comparando la exposición entre casos y controles. Se utilizó el modelo de regresión logística para valorar el efecto de factores de confusión. El estrés laboral se presentó en el 48% de los casos de preeclampsia y presentó un OR = 1.38 (IC 95%: 0.451 – 4.24) p = 0.569, V de Cramer = 0.081. El modelo de regresión presentó una diferencia de R2 calculada en dos modelos de 0.013 al incluir la variable estrés laboral. El estrés laboral no se asoció estadísticamente en la población de estudio, siendo limitada su valoración por el tamaño de la muestra.Item Presencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés en los trabajadores de lavandería expuestos a ruido ocupacional en octubre 2024 en Hospital de Tercer Nivel de Atención.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-11) Alvarado Rivas, Fátima Gabriela; Suárez Cárcamo, Mario Benjamín; ar13076@ues.edu.svCon la industrialización los trabajadores se han enfrentado a una serie de riesgos que influyen en el estado de salud, entre ellas el ruido laboral; así es como afecta la audición, dificulta la comunicación, asimismo, produce otros efectos no auditivos, como el incremento de riesgo cardiovascular, insomnio, estrés y problemas en la salud mental como ansiedad y depresión; alterando el clima organizacional, disminuye el desempeño y productividad laboral. Objetivo: identificar la presencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés en los trabajadores de la Sección de Lavandería Central expuestos a ruido ocupacional en octubre de 2024 en Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Dentro de los específicos está registrar datos epidemiológicos y laborales de los trabajadores y conocer la percepción de ruido en los Operadores de Máquina y Auxiliar de Lavandería. Método: Tipo de estudio transversal, descriptivo; por medio de un cuestionario se recolectó datos epidemiológicos y laborales, además de la aplicación de la Escala DASS-21, versión corta, para la identificación de síntomas de depresión, ansiedad y estrés, a un total de 73 participantes. Resultados: se evidenció que la mayoría percibe que el ruido en el lugar de trabajo molesta moderadamente (35.6%), dificultando la comunicación a 1 metro de distancia, diariamente (54.8%), debiendo elevar el tono de voz todos los días para hacerse entender (43.8%); el 95.9% no utiliza tapones auditivos; el 69.9% no manifestó síntomas, el 12.3% con síntomas de depresión la mayoría en grado leve, el 12.3% con síntomas de ansiedad, siendo la mayoría de moderada intensidad y el 5.5% con síntomas de estrés de leve intensidad. La autora declara no tener conflicto de interés. Estudio autofinanciado.