Maestría en Gerencia de Proyectos Sociales y Planificación para el Desarrollo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Gerencia de Proyectos Sociales y Planificación para el Desarrollo by Subject "Agenda 2030"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Cambio climático y género: Análisis de las políticas públicas sobre cambio climático en El Salvador desde la incorporación de acciones género responsivas, en el marco del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible(2024-05) Rivas Santos , Jennifer Dalila; Gallegos Mejía , Emilia María; ra01070@ues.edu.svEl cambio climático es un fenómeno que impacta cada vez con más frecuencia en los países, y sus efectos indudablemente se hacen sentir en las poblaciones más vulnerables como las mujeres y las niñas. Considerando esto, se deben tomar acciones lo antes posible para incorporar un enfoque de género responsivo a las políticas públicas en El Salvador. En esto, es fundamental considerar las experiencias y aprendizajes de las comunidades costeras del país y sus gestiones particulares desde las mujeres, por lo que la presente investigación se centra en los liderazgos de mujeres de siete comunidades, complementándose con el análisis de las dinámicas comunitarias que ahí se generan en cuanto a la gestión de los recursos naturales y las emergencias que año con año experimentan. También, en un nivel local y nacional, se describen las normas aplicables a estos contextos tanto a nivel de municipalidades como de país. Estas correlaciones se realizan desde la teoría del Marco de Sistemas Socio Ecológicos de Elinor Ostrom y el modelo de Actores en 4 Dimensiones desarrollado por Raphaëlle Dancette y Léa Sebastien para aplicar este marco al nivel comunitario, traslapando principalmente los subsistemas de Liderazgo y Normas y capital social, lo que se ha realizado en una lógica inductiva, desde las comunidades hacia los procesos de toma de decisiones. La importancia de la presente investigación radica en el relevamiento de los liderazgos de mujeres en estos territorios para resaltar sus experiencias de vida en la adaptación al cambio climático en el país.Item Dinámica de los flujos de cooperación internacional para el desarrollo en El Salvador, en su respuesta y adaptación a los cambios de contexto en la región centroamericana y a la Agenda 2030 en el periodo 2019-2022(Universidad de El Salvador, 2024-01) Rivera López , Silvia Berenice; Quiteño Mejía , Héctor Eduardo; rl@ues.edu.svLa presente investigación se refiere al tema de la Dinámica de los flujos de cooperación internacional para el desarrollo en El Salvador, en su respuesta a la agenda 2030, posterior a la crisis sanitaria de la COVID-19 en el periodo 2019- 2022. La cooperación internacional al desarrollo puede definirse como una actividad que cumple cuatro criterios importantes: 1. Tiene como propósito expreso apoyar las prioridades de desarrollo nacional o internacionales. 2. No persigue el lucro. 3. Discrimina en favor de los países en desarrollo. 4. Se fundamenta en relaciones de colaboración que intentan mejorar la implicación de los países de desarrollo1. Es necesario mencionar las características principales que posee la presente investigación ya que se pretende de una manera lógica, ordenada y coherente desarrollar la temática escogida, en seguimiento de ello resulta pertinente plantear una situación problemática de la cual se indagará y dará como resultado por qué́ es importante estudiar la historia y evolución de la cooperación internacional como estrategia de financiamiento. La presente investigación pretende conocer los cambios sustanciales de la dinámica de los flujos de cooperación internacional para el desarrollo en El Salvador, tomando como unidad de análisis que la cooperación como tal, ha tenido cambios en sus mecanismo y actores que configuran una nueva gobernanza, tomando en cuenta los cambios a consecuencia de la crisis del COVID-19, por lo cual es de suma relevancia realizar un estudio previo con el propósito de exponer una estrategia de intervención integral para promover el desarrollo sostenible en el país, tomando en cuenta las desigualdades evidenciadas e incrementadas a causa de la pandemia del COVID-19.Item Incidencia de los factores de desarrollo endógenos y exógenos identificados en las Islas San Sebastián, Rancho Viejo y la Pirraya del Municipio de San Dionisio, Departamento de Usuluán, y su vinculación ante la localización estratégica y operativa de la Agenda 2030: análisis de vulnerabilidad y propuesta de generación de desarrollo territorial en comunidades vulnerables, período 2022-2030.(Universidad de El Salvador, 2024) Sandoval Guzmán, Kimberly Michelle; Peñate de Estrada , Catherine Leonor; sg13011@ues.edu.svEl propósito del presente es extrapolar de la teoría a la práctica la importancia de la identificación estratégica de factores de desarrollo, tanto endógenos, como exógenos, con el fin de brindar portafolios de intervención social eficientes, coherentes y eficaces a las necesidades de la población. Lo anterior, en conjunto con el análisis de la agenda pública, agenda política local y los retos, así como, perspectivas para la territorialización de la Agenda 2030. Esto a partir de interrelaciones desde la visión de planificación estratégica territorial y una aproximación preliminar a la caracterización municipal desde una perspectiva básica, de manera que el lector pueda comprender la configuración de una dinámica territorial de desarrollo. Es así, como se extrapolan los factores de desarrollo endógenos en las islas San Sebastián, Rancho Viejo y La Pirraya, municipio de San Dionisio, departamento de Usulután, proponiendo una clasificación de: factores de desarrollo político-jurídicos, factores de desarrollo socioculturales y factores de desarrollo transversales (medioambiente). Finalmente, se brinda una propuesta de territorialización inicial de la Agenda 2030, brindando un acercamiento hacia los gobiernos locales y el fortalecimiento de capacidades técnicas y psico-sociales.