Especialidad Médica en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos by Subject "Cuidados intensivos"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Asociación del índice de choque y la mortalidad aplicado a pacientes con choque séptico(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-11) Sisco Martínez, Albert Isaac; Hernández Solís, Kevin Noé; Chávez Andino, Mariano Augusto; SM08003@ues.edu.sv; HS22030@ues.edu.svLos pacientes con choque séptico presentan altas tasas de mortalidad. En El Salvador, el choque séptico es la 6ta causa de muerte en la red hospitalaria a nivel nacional. El índice de choque se ha estudiado por más de 30 años en el contexto del choque hemorrágico asociado a trauma. El objetivo del presente estudio es determinar la asociación del índice de choque y la mortalidad a los 28 días en pacientes con choque séptico. Pacientes y métodos: el diseño del estudio es observacional, analítico, transversal y retrospectivo. Se seleccionaron pacientes en choque séptico que son ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Médico-Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, en quienes se calculó el índice de choque y se comparó con la mortalidad a los 28 días, para analizar la relación entre ambas variables. Resultados: la población total en estudio fue de 76 pacientes, 28 mujeres y 48 hombres, de los cuales fallecieron 24 pacientes. Los focos de infección más frecuente fueron a nivel pulmonar, intra-abdominal y sangre. Los pacientes con choque séptico que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos tuvieron aumento de la mortalidad es 3.7 veces mayor (OR 3.7, IC 95% de 1.35-10.50) en comparación de aquellos pacientes con índice de choque menor a 1.0, con resultado de prueba exacta de Fisher de 0.013. Conclusiones: pacientes que presentan índice de choque mayor o igual a 1.0 tienen mayor riesgo de muerte a comparación de pacientes con índice de choque menorItem Factores de riesgo asociados a morbi-mortalidad en pacientes con diagnóstico de trauma craneoencefálico severo que ingresaron en el Hospital Nacional Rosales de Enero a Diciembre del año 2019(2022-12-09) Espinoza Carabantes, César Alexander; Cruz Laínez, Cristian Antonio; Guillén Torrento, Gladis ElizabethEl trauma craneoencefálico definido como alteración del cerebro, tanto en su anatomía como su funcionalidad debido a intercambios violentos de energía mecánica, clínicamente clasificado en leve, moderado y severo mediante el puntaje de la escala de coma de Glasgow, representa un motivo frecuente de consulta de emergencia y una de las principales causas de morbilidad, discapacidad y mortalidad en todo el mundo. En el Hospital Nacional Rosales, según datos obtenidos del departamento de estadísticas y documentos médicos (ESDOMED), de enero a diciembre del año 2019, registró un total de 252 pacientes con diagnóstico de trauma craneoencefálico; de la que derivo una población de 71 pacientes con trauma craneoencefálico severo definido por puntaje de 3-8 de la escala de Glasgow, sin embargo, solo 64 pacientes cumplieron criterios de inclusión. Se definieron los siguientes parámetros evaluados al ingreso a la unidad de emergencia: sexo, edad, mecanismo de lesión, tipo de lesión, tiempo transcurrido desde el trauma hasta su atención, enfermedades crónico degenerativas asociadas, signos vitales, examen físico, analítica sanguínea, gasometría arterial, hallazgos tomográficos, manejo médico o quirúrgico, pronostico neurológico y funcional. En esta investigación se identificaron los factores de riesgo que aumentan la morbimortalidad relacionados con el trauma cráneo encefálico severo: sexo masculino, edad (mayores de 41 años), mecanismo del trauma, reactividad pupilar, hiponatremia, hiperglucemia, hallazgos tomográficos, falta de acceso a la Unidad de Cuidados Intensivos y aumento de estancia hospitalaria.