Especialidad Médica en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Cánula nasal de alto flujo y fracaso de extubación en pacientes de cuidados intensivos.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Fuentes Cruz, Humberto; Colindres Escalante, Ronald Wilfredo; Rascón Ramírez, Guillermo Enrique; fc10008@ues.edu.sv; ce07016@ues.edu.svLa ventilación mecánica es una herramienta indispensable en el manejo de pacientes con insuficiencia respiratoria en las unidades de cuidados intensivos y lograr el éxito en la extubación se vuelve una prioridad, debido a que el fallo en la extubación aumenta la morbilidad y mortalidad de estos pacientes. Por esta razón se han empleado múltiples estrategias con el objetivo de prevenir el fallo en la extubación. El uso de cánula nasal de alto flujo es una de las estrategias que ha cobrado fuerza en los últimos años. Objetivo: Describir el uso de cánula nasal de alto flujo para prevenir el fracaso de extubación en el periodo post extubación en los pacientes de las unidades de cuidados intensivos de los hospitales Médico-Quirúrgico y General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en el periodo comprendido entre abril del 2022 a septiembre 2022. Métodos: Se trata de un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, se llevó a cabo con la información tomada de los expedientes clínicos, mediante una tabla diseñada en Microsoft Excel, de los pacientes extubados de forma electiva entre abril-septiembre del 2022 que cumplieron criterios de inclusión, luego se describe si la cánula de alto flujo previene el fallo en la extubación a través de gráficas y tablas. Resultados: Se obtuvieron un total de 73 pacientes extubados, de los cuales la mayoría fueron hombres (54.7 %), en su mayoría en edades de entre 35 – 45 años (27.9%), las principales causas de intubación orotraqueal fueron insuficiencia respiratoria hipoxémica e hipercápnica (71.22 %), en el 42.2 % de los pacientes utilizó cánula nasal de alto flujo y del total de pacientes, solo el 9.58 % que usaron cánula de alto flujo presentó fracaso de extubación. Conclusiones: El uso de cánula nasal de alto flujo se asoció a menor tasa de fracaso en los pacientes extubados en ambas unidades de cuidados intensivos.Item Evaluación de estado nutricional de pacientes en medicina crítica del Instituto Salvadoreño del Seguro Social 2022.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Alfaro Serrano, Yasmin Irina; Rascón Ramírez, Guillermo Enrique; as07007@ues.edu.svEs un estudio observacional, descriptivo, transversal. La muestra fue adquirida de los pacientes ingresados en cuidados intensivos del Hospital General (HG) ISSS desde enero hasta diciembre del año 2022 que cumplieron con los criterios de inclusión, siendo muestreo no probabilístico por casos consecutivos, siendo un total de 217 pacientes. Se realizó análisis estadístico por medio del coeficiente de correlación rho de Spearman y prueba de homogeneidad de U Mann – Whitney. Se identificó que el 63.6% de la población pertenecen al género masculino y el 36.4 % al género femenino. El 53.4% de la población analizada tiene un puntaje APACHE II mayor o igual a 20; mientras que el 36% de la escala SOFA tiene puntaje menor de 6. Al comparar las puntuaciones APACHE II y SOFA con las categorías de alto y bajo riesgo de desnutrición, se observa que la población con puntaje alto según NUTRIC score (> 5) tiene mayor puntaje en las escalas APACHE II y SOFA. El 57. 6% de la población obtuvo un Nutric Score bajo, el cual tiene menor riesgo de desnutrición probablemente porque el 60. 4% es menor de 59 años. Además, se ha encontrado que la patología más común es la hipertensión arterial crónica, seguido de la diabetes mellitus. Otro hallazgo sobresaliente es que las dos principales causas de ingreso son el politraumatismo y el choque séptico. Conclusiones. La edad es un factor determinante para el riesgo nutricional, se identificó que existe correlación positiva considerable entre las SOFA y Nutric (rs = 0.73; p<0.01), y también entre Apache II y Nutric Score (rs = 0.78; p<0.01), también se afirma que a mayor puntaje SOFA y APACHE II hay mayor riesgo nutricional al ingreso a UCI.Item Traqueostomía percutánea con ultrasonografía versus traqueostomía percutánea con marcadores anatómicos en unidad de Medicina Critica del HNR del 1 de enero de 2021 al 30 de junio 2023.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12) Iraheta Castaneda, Rafael Alejandro; Ramírez Trejo, Héctor José; Martínez Cruz, Patricia Nohemi; ic08003@ues.edu.sv; rt10001@ues.edu.svLa ventilación mecánica es una de las medidas más importantes en el manejo del paciente crítico, en este contexto, la realización de traqueostomía es una de las intervenciones más usadas para asegurar la vía aérea de forma definitiva. Existen diferentes formas de realizar este procedimiento, en las unidades de Cuidados Intensivos se prefiere el abordaje percutáneo, y puede ser guiada por ultrasonografía o por marcadores anatómicos. Actualmente no existe evidencia, en nuestro medio, que indique la superioridad de una forma de realizarla comparada contra la otra. Materiales y métodos. Se realizo un estudio observacional, analítico, de cohortes retrospectivo, en pacientes que se realizó traqueostomía percutánea en las Unidades de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Rosales (HNR) en el periodo del 1 de enero de 2021 al 30 de junio de 2023, con el objetivo de evaluar los resultados de la técnica guiada por ultrasonografía y la técnica guiada por marcadores anatómicos. Resultados. Se incluyeron 51 pacientes en la cohorte de marcadores anatómicos y 49 en la cohorte guiado por ultrasonografía. No encontramos diferencias estadísticamente significativas en los resultados en relación con punción de primera intención, tiempo de ejecución de la traqueotomía, ni la falla en su realización. Conclusión. Se concluye que en nuestro estudio, la ejecución de traqueostomía percutánea en el Hospital Nacional Rosales no presenta diferencias significativas al ser guiada por marcadores anatómicos o por ultrasonografía.Item Efecto del valor de poder mecánico en los días libres de soporte ventilatorio invasivo(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-12) Santos Urbina, Oscar Armando; Orellana Guevara, Enrique Ivanhoe; Díaz Robles, Noel de Jesús; su09002@ues.edu.sv; og21022@ues.edu.svEl Poder Mecánico (PM) conceptualmente se refiere a la energía entregada por unidad de tiempo al sistema respiratorio por parte del ventilador mecánico. Gattinoni y sus colaboradores midieron el PM directamente desde un bucle presión/volumen en cerdos que fueron ventilados con diferentes volúmenes tidal. Los autores encontraron una relación significativa entre la potencia mecánica aplicada al pulmón y el aumento del peso pulmonar (r2 = 0,41, P = 0,001) y la elastancia pulmonar (r2 = 0,33, P < 0,01) y la disminución de la Pao2/Fio2 (r2 = 0,40, P < 0,001) al final del estudio. Cressoni y colaboradores encontró asociación directa entre mortalidad y el valor del poder mecánico normalizado por peso predicho ante la presencia de Síndrome de Distrés respiratorio moderado (OR 1,11; IC 95 % 1,02– 1,23; p = 0,021) y severo (OR 1,13; IC 95% 1,03-1,24; p < 0,008). En un análisis secundario de 2 conocidos estudios (PROSEVA y ACCURASYS) que incluyó 787 pacientes con SDRA severo, se objetivó un punto de corte de 12 Joules/min en el cual existe relación con mortalidad.Item Incidencia de hemorragia intracerebral en pacientes postquirurgicos de resección de tumor cerebral por craneotomía, en la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgica del Hospital Nacional Rosales de 01 enero a 31 de diciembre del año 2022(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12-23) Saravia Canales, Glenda Verónica; Amaya Mancía, Claudia Rocío; Dra.Gladis Elizabeth Guillen Luna; sc08004@ues.edu.sv; am04039@ues.edu.svLos tumores primarios del sistema nervioso representaron el 1,4% de los nuevos diagnósticos de cáncer y causan el 2,6% de las muertes por cáncer, el tumor cerebral maligno más común es el glioblastoma (14,2% de todos los tumores y el 50,1% de todos los tumores malignos), y el tumor no maligno más común es el meningioma. Una de las complicaciones más temidas en postquirúrgico de resección de tumores cerebrales es la presencia de la hemorragia ya sea en sitio operatorio o remoto, el ingreso en una unidad de cuidados intensivos durante el período postoperatorio sobre todo en las primeras 6 horas de postoperatorio, es muy importante dado el riesgo de hemorragia intracerebral manifestado con deterioro neurológico. Entre los factores asociada a sangrado postquirúrgico de craneotomía de tumores se encuentran, comorbilidades como hipertensión arterial, trombocitopenia, uso de anticoagulantes y/o antiplaquetarios, consumo excesivo de alcohol y/o consumo de tabaco, edad avanzada, el tiempo operatorio, el volumen de sangrado y la necesidad de transfusiones intraoperatorias. Además la duración prolongada de la cirugía , el gran tamaño de los tumores, y un tiempo operatorio más prolongado da como resultado una exposición más prolongada a la anestesia y los riesgos intraoperatorios; puede también corresponder a la complejidad quirúrgica, la experiencia del cirujano y otros factores del paciente. El examen clínico y la vigilancia neurológica repetitivos, así como el uso de la tomografía axial computarizada ante cualquier deterioro neurológico inesperado son clave para la detección de complicaciones.Item Factores de riesgo asociados a morbi-mortalidad en pacientes con diagnóstico de trauma craneoencefálico severo que ingresaron en el Hospital Nacional Rosales de Enero a Diciembre del año 2019(2022-12-09) Espinoza Carabantes, César Alexander; Cruz Laínez, Cristian Antonio; Guillén Torrento, Gladis ElizabethEl trauma craneoencefálico definido como alteración del cerebro, tanto en su anatomía como su funcionalidad debido a intercambios violentos de energía mecánica, clínicamente clasificado en leve, moderado y severo mediante el puntaje de la escala de coma de Glasgow, representa un motivo frecuente de consulta de emergencia y una de las principales causas de morbilidad, discapacidad y mortalidad en todo el mundo. En el Hospital Nacional Rosales, según datos obtenidos del departamento de estadísticas y documentos médicos (ESDOMED), de enero a diciembre del año 2019, registró un total de 252 pacientes con diagnóstico de trauma craneoencefálico; de la que derivo una población de 71 pacientes con trauma craneoencefálico severo definido por puntaje de 3-8 de la escala de Glasgow, sin embargo, solo 64 pacientes cumplieron criterios de inclusión. Se definieron los siguientes parámetros evaluados al ingreso a la unidad de emergencia: sexo, edad, mecanismo de lesión, tipo de lesión, tiempo transcurrido desde el trauma hasta su atención, enfermedades crónico degenerativas asociadas, signos vitales, examen físico, analítica sanguínea, gasometría arterial, hallazgos tomográficos, manejo médico o quirúrgico, pronostico neurológico y funcional. En esta investigación se identificaron los factores de riesgo que aumentan la morbimortalidad relacionados con el trauma cráneo encefálico severo: sexo masculino, edad (mayores de 41 años), mecanismo del trauma, reactividad pupilar, hiponatremia, hiperglucemia, hallazgos tomográficos, falta de acceso a la Unidad de Cuidados Intensivos y aumento de estancia hospitalaria.