Facultad Multidisciplinaria Paracentral
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad Multidisciplinaria Paracentral by Subject "301"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Características del patriarcado que manifiesta el estudiantado de último año de las carreras de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral, periodo de abril de 2011- marzo 2012(2012-01-01) Calderón de Escobar, Yeny Esmeralda; Calderón Vela, Eric Jiovani; González Montano, Celia María; Bonilla Navarro, Oscar ErnestoLos estereotipos de género que están arraigados son muy difíciles de erradicar en las prácticas cotidianas, en nuestra visión del mundo y de la realidad que nos rodea. La situación actual muestra una persistencia de imágenes distorsionadas de la mujer que sigue marcando roles establecidos que ponen como prioridad la responsabilidad de la mujer en el ámbito doméstico antes que el profesional, por consiguiente algunos varones perciben estos estereotipos como algo natural y que en su mente refleja los estándares de la sociedad respecto a lo que debe ser la mujer ideal. La Historia está marcada por el patriarcado en todas las culturas, las civilizaciones, las organizaciones, lo han vivido de una forma u otra, que implica que a lo largo de la historia de la humanidad, se ha generado una estructura social y cultural basada en el predominio permanente de una parte de la población sobre otra por razón de sexo. Esto ha provocado una división de trabajo, una separación de los espacios, determinadas expectativas sobre habilidades, capacidades o destrezas de acuerdo al género al que pertenece. Este estudio como otros referentes al género es importante porque muestra la desigualdad social y ayudará a dar visibilidad a la situación, proponiendo ampliar los espacios de la mujer dentro de todas las áreas de la sociedad y de esta forma sirve de vínculo creador de información para compartir el conocimiento, para que las mujeres tomen la palabra, adquieran visibilidad, y se amplíe, de esta manera, la participación política, social, cultural y económica. Es por esto que se realizó esta investigación en la facultad, tomando como muestra los estudiantes de último año de las carreras, con la finalidad de identificar si los estudiantes poseen rasgos o características patriarcales, en las relaciones personales de estos y en el proceso de enseñanza aprendizaje.Item La Coordinadora del Bajo Lempa como agente del desarrollo local sostenible. Estudio de caso(2013-09-16) Dávila Medina, María Inés; Gómez Sal, Antonio; Paz Narváez, Rafael MauricioEn el Bajo Lempa Oriental y Bahía de Jiquilisco las comunidades han impulsado un proceso de integración de esfuerzos, conformando la Coordinadora del Bajo Lempa y Bahía de Jiquilisco con el propósito de transformar la base productiva agropecuaria, fortalecer la organización social y recuperar el medio ambiente. En este sentido, también fundaron la Asociación Local Mangle para la Mitigación de Desastres y el Desarrollo en el Bajo Lempa – Bahía de Jiquilisco, como un instrumento para la gestión de recursos humanos, tecnológicos y financieros, a través del cual se han ejecutado proyectos productivos, sociales, ambientales y de construcción de infraestructura familiar y comunitaria. Este documento analiza este proceso desde la percepción de las organizaciones que integran la Coordinadora, también se evaluan las capacidades desarrolladas por la Coordinadora para el manejo de los ecosistemas y para enfrentar los impactos del cambio climático, finalmente se identifican los factores endógenos y exógenos que han condicionado el desarrollo de esta zona. De esta manera, la estrategia de investigación implementada fue comprensiva-explicativa, que implica ir más allá de la descripción del fenómeno de estudio y orientarse a explicar las causas de dicho fenómeno y los factores que lo condicionan, para ello se partió de los conocimientos cotidianos de las y los sujetos sociales, apoyándose en técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas, y posteriormente se sistematizaron los datos obtenidos para comprender el proceso social impulsado en la localidad. Se delimitó la zona del Bajo Lempa Oriental y Bahía de Jiquilisco como objeto de estudio, por ser el ámbito territorial de acción de la Coordinadora. Esta zona se caracteriza por su belleza escénica y la importante función de sus humedales, además de poseer recursos naturales que posibilitan la sobrevivencia de las poblaciones humanas, sin embargo también es un atractivo para el sector de turismo convencional. Al observar la zona desde un enfoque de cuenca, se identificó un proceso histórico de transformaciones en el uso de sus recursos, asociado a las estrategias de desarrollo implementadas en el país, que han tenido como resultado un progresivo aumento de los factores de vulnerabilidad en la parte baja de la cuenca, efectos que la Coordinadora ha tratado de mitigar mediante la implementación de un sistema de alerta local, la construcción de infraestructura familiar y comunitaria, y la ejecución de proyectos productivos y ambientales. El conflicto histórico entre los sectores de subsistencia y de enclave en esta zona, ha configurado un modelo de desarrollo con dinámicas económicas y políticas contrapuestas, identificándose en la experiencia de la Coordinadora factores de tipo político que posibilitan el desarrollo local sostenible, y reconociéndose factores de tipo económico que lo limitan. ABSTRACT Oriental Bajo Lempa and Jiquilisco Bay is a place known for its important ecosystem process, besides that, it is considered as the high risk zone due to flooding and drought. In this place, communities have motivated a process of effort’s integration, and have constituted the Coordinator of Bajo Lempa and Jiquilisco Bay, by the intention to transform the farming productive base, to reinforce social organization and to recover the environment. In this way, they have also established Mangle Local Association to Mitigate Disasters and to Manage Development in Bajo Lempa – Jiquilisco Bay, an instrument to manage human, technological and financial resources, through which they have executed productive, social, environment and construction of familiar and community buildings. This situation has been the departure point to investigate the Coordinator’s practice since sustainable local development perspective, study that have had as objectives: to analyze perception of Coordination organizations about their own process, to assess capacity developed by Coordinator in ecosystem management and to face the climate change impacts, and to identify internal and external factors that state the development in this place. So, the strategy of investigation was understanding-explaining, that imply further of studying phenomenon description and orientates to explain the phenomenon causes and conditional factors, for that, it started from daily people knowledge, by supporting about quality and quantity investigation techniques. After that, dates were systematized to understand the local social process. From this investigation, it was bounded the Oriental Bajo Lempa and Jiquilisco Bay zone as object of study, as the territorial scope of the Coordinator action. This area is noted for its scenic beauty and the important role of its wetlands, besides possessing natural resources that allow the survival of human populations, but also appealing to the mainstream tourism industry. From basin approach, it was identified a historical process of transformations in the resources uses, associated to public development strategies, that have had a progressive increment of the vulnerable factors in below basin, effects that Coordinator have tried to mitigate through the local alert system, constructing familiar and community buildings, and productive and environmental projects. The historical conflict between subsistence and enclave groups have influenced a development model with economical and political dynamics opposite, identifying in the Coordinator experience political factors that make possible sustainable local development, but there are economical factors that restrict it.Item Diseño e implementación de un programa sobre disciplina positiva dirigido a docentes, padres y madres de familia de Primer Ciclo del Complejo Educativo Pedro Pablo Castillo, municipio de Tepetitán, departamento de San Vicente(2019-05-01) Góngora Ramírez, Xiomara Yessenia; Flores Rodríguez, Gloria Cecilia; Díaz Reyes, Zelma MagdalenaComo objetivo principal de la presente investigación, es el diseño e implementación de un programa sobre Disciplina Positiva con enfoque metodológico de investigación-acción de tipo cualitativo, para promocionar una nueva alternativa de crianza con el Programa de Disciplina Positiva desarrollado por medio de sesiones educativas para dar a conocer el enfoque de Disciplina Positiva a docentes, padres y madres de familia de primer ciclo del Complejo Educativo Pedro Pablo Castillo, del Municipio de Tepetitán Departamento de San Vicente. Lo primordial de llevar a cabo la investigación, es promover una solución al problema identificado y actuar de manera que la población educativa conozca 11 nuevas alternativas de crianza y puedan aplicarlo en el diario vivir con los niños, niñas y adolescentes. Los factores que incidieron para la ejecución del programa de Disciplina Positiva es el resultado del diagnóstico en donde se tomó en cuenta a la población educativa, es decir: estudiantes, docentes, padres y madres de familia de primer ciclo, de acuerdo a los resultados obtenidos se realizó la priorización de necesidades donde surgieron las siguientes: Inasistencia por parte de los estudiantes. Problemas de conducta. Falta de apoyo por parte de los padres y madres de familia. Uso de metodologías tradicionales. Volviendo el desarrollo de las clases monótona. Desmotivación por parte de los estudiantes. De acuerdo a las problemáticas encontradas, se enfocó en darle una solución a los problemas de conducta, ayudando a disminuir en la problemática, dándole tratamiento con el diseño e implementación del Programa de Disciplina Positiva tomando en cuenta siempre la participación de la comunidad educativa. A través del desarrollo del programa hubo participación e involucramiento de estudiantes, docentes, padres y madres de familia, representantes del Comité local de Derechos de Tepetitán y actores municipales que contribuyeron con el desarrollo del Programa de Disciplina Positiva. Posteriormente se analizan e interpretan los resultadosobtenidosdel desarrollo del Programa de Disciplina Positiva,validando con el método científico y la triangulación de datos.Item Estudio histórico socio-cultural para la construcción de la memoria histórica de la comunidad San Francisco Angulo, Municipio de Tecoluca, Departamento de San Vicente(2011-06-01) Amaya Amaya, Reyna Isabel; Miranda Peña, Xiomara Yaneth; Calderón Barahona, Amílcar Eleazar; Ortíz Martínez, Miguel ÁngelLa memoria histórica forma parte de los cimientos o pilares de una sociedad, no se puede construir, ni reformar, ni ampliar una democracia si se invisibiliza su pasado y teniendo una visión hacia otro lado. Es por ello que investigar el tema: Estudio Histórico Y Sociocultural para la Construcción de la Memoria Histórica de la Comunidad San Francisco Angulo Municipio de Tecoluca Departamento de San Vicente ha sido de vital importancia, ya que para el desarrollo de la misma se contó con la factibilidad de ciertos intereses de parte de la población, y mostraron su disponibilidad para la elaboración de un documento que contenga los aspectos más importantes de la localidad, el cual se sustentó con la información recabada de la comunidad para obtener así una investigación completa y científica, que pueda servir como apoyo a los diferentes sectores de la comunidad San Francisco Angulo que en un momento pueda hacer uso de ellas. Así mismo se ha logrado evidenciar los rasgos que definen el tejido social de la comunidad, que se reflejan en cada uno de los patrones culturales e idiosincrasia en particular de las generaciones pasadas, es aquí donde surge la importancia de la presente investigación, en el hecho de reconocer como en las actuales generaciones se conserva y se construye la memoria histórica que permita mantener la identidad de la comunidad, en especial por el hecho que en la actualidad no existe un proceso de sistematización de los principales acontecimientos que han marcado y definido la historia de la comunidad San Francisco Angulo. Dicha investigación científica tiene como prioridad principal evidenciar la falta de interés en la construcción de la memoria histórica de la comunidad, por la falta de sistematización de su proceso histórico reciente y actual, debido a que algunos organismos gubernamentales y no gubernamentales no han contribuido a la solución de dicha problemática, y también a la falta de un diagnóstico que permita evidenciar la realidad de la comunidad en su contexto socio-económico, cultural e histórico, esto se logrará haciendo uso de instrumentos de recolección de datos e información, con la realización de este estudio se pretende que sea un insumo que permita tomar decisiones que en el futuro mantengan a sus habitantes interesados en continuar sistematizando su historia. Investigar sobre el tema histórico y sociocultural de una comunidad, se convierte en un problema cuando no hay personas o autoridades encargadas de la comunidad, que tengan un interés verdadero en conocer esta situación, más sin embargo algunas personas que habitan en la comunidad San Francisco Angulo se muestran motivadas y apoyadas cuando se les mencionó que se llevaría a cabo un estudio que les servirá de mucho a ellos mismos como a las autoridades del Municipio, es por ello que en la presente investigación se han retomado aspectos de interés social como lo es lo histórico sociocultural, educativo, y económico. En este sentido, el estudio está orientado a conservar una información de registro histórico apropiado y seguro para que la comunidad tenga sistematizado los hechos que la han ido definiendo como tal, y que permitan transmitirse de generación en generación.Item Factores psicosociales y su incidencia en el uso del internet con los estudiantes de Tercer Ciclo del Complejo Educativo Marcelino García Flamenco en la ciudad de San Vicente, en el periodo comprendido de agosto de 2012 a febrero de 2013(2013-06-10) Aguirre Palacios, Nancy Marielos; Cornejo Morales, Ana Guadalupe; Mena, Jorge Alberto; Colato Díaz, José AdánCuando se trata de jóvenes el sentirse parte de un grupo es esencial, el grupo le da pertenencia y le abre hacia la vida social, su relación les permite tener afinidades e intereses mismos, creando la necesidad de ser aceptados y no rechazados. Dentro de cada grupo se desempeñan roles específicos, ya sea con los grupos de amigos, religiosos, deportivos, culturales o es colares el concepto de factores psicosociales hace referencia a aquellas condiciones que se encuentran presentes en una persona y que están directamente relacionadas con su pensamiento, comportamiento u otras situaciones mentales de los seres humanos. Cuando los factores psicosociales están afectando en gran medida a los jóvenes y sus situaciones son desfavorables, generan en ellos: angustias, ansiedades, preocupaciones, tristezas, poco deseo de superación personal, pensamiento negativo. Sin duda alguna estos y otros factores psicosociales, que quizá no se hayan mencionado en este apartado, derivan eminentemente en un desinterés, distracción y principalmente en una des motivación que posiblemente sea el principal factor, y que incide directamente en el rendimiento académico de los alumnos y alumnas. En sentido general, el término psicosocial puede utilizarse para describir procesos internos que ocurren en el individuo, los cuales se modifican a partir de la interacción con el medio, la cultura, los grupos de amigos, la religión, entre otros. Los factores psicosociales que actúan en la conducta1 y/o comportamiento del ser humano, han determinado el éxito en diferentes aspectos de sus vidas, condicionado por las diferencias individuales, la capacidad intelectual, con la que cada individuo actúa y acciona ante diferentes problemáticas personales. En este caso algunos factores psicosociales que se tomaran en cuenta para su debido análisis son: el grupo de amigos/as, el autoestima, el consumismo y su efecto en el uso que se le dé al Internet, tomando en cuenta que el Internet tiene mucho auge hoy en día en nuestra sociedad pero principalmente en los grupos de jóvenes o adolescentes que son quienes más influenciados son por el Internet y en la mayoría de casos el uso que se le da es inadecuado tomando en cuenta que el Internet es utilizado como una herramienta para la enseñanza y el aprendizaje, pero hoy en día se le brinda un uso de distractor; tomando en cuenta el análisis desarrollado en el Internet por el grupo de amigos/as, el autoestima y el consumismo. El internet es simplemente maravilloso, nos permite estar conectados con personas de todo el mundo, compartir archivos, documentos, ideas, enterarnos de cosas que de otro modo sería imposible, nos da acceso a las últimas noticias etc. La adolescencia de El salvador, hoy en día deben ser considerados como “nativos digitales” y por tanto han crecido inmersos en la tecnología digital, con Internet, los videojuegos, la telefonía móvil y un conjunto variado de gadgets (pequeños dispositivos y/o mini aplicaciones con funciones específicas que ofrecen diversas prestaciones tecnológicas), que presentan algunas características en común, como son su ubicuidad y su sencillez de uso, proporcionando el acceso a múltiples contenidos y ofreciendo la posibilidad de mantener al mismo tiempo un gran número de contactos y relaciones sociales; cerca del 100% de los adolescentes entre los 12 y los 17 años utilizan de forma habitual Internet y cada vez de forma más intensiva, ya sea como herramienta de comunicación o como primera fuente de información sobre temas tan diversos como deportes, música y con finalidad escolar, pero también para obtener información sobre temas de salud y diversos trabajos como los realizados.Item Factores socio- culturales en la organización de los jóvenes y su incidencia en la promoción del desarrollo local en la comunidad Calderitas, Cantón San Ildefonso, municipio de San Esteban Catarina, departamento de San Vicente en el periodo comprendido de marzo a septiembre del 2015.(2016-07-01) Domínguez Navarrete, Oscar Arístides; García Rosa, Rosa Haydee; Molina Montano, Gloria Guadalupe; Calderón Barahona, Amílcar EleazarLa investigación consistió en conocer e investigar sobre: Factores socio- culturales en la organización de los jóvenes y su incidencia en la promoción del desarrollo local en la comunidad Calderitas, Cantón San Ildefonso, municipio de San Esteban Catarina, departamento de San Vicente. Los antecedentes sobre el tema muestran la importancia que tienen los jóvenes en la sociedad en cuanto a la organización y participación dentro de las comunidades, el aporte que pueden brindar para los procesos de desarrollo local es amplio y fundamental para lograr integrarse a cambios favorables para sí mismos y la sociedad. La investigación se realizó en base a cinco capítulos en los cuales se estudiaron diferentes conceptos que son relevantes al momento de estudiar y analizar la temática, esta investigación se limitó en una categoría poblacional, tiempo y espacio determinado. El objetivo central fue conocer los factores socio- culturales que conforman el nivel organizativo en los jóvenes ante las diferentes necesidades y problemáticas que presentan en la comunidad Calderitas, logrando un nivel más alto de incidencia en procesos de Desarrollo Local, identificando los diferentes elementos que favorecen y obstaculizan el proceso. Se pretende identificar patrones socio-culturales que dificultan e inciden en el protagonismo de los jóvenes. Para realizar la investigación se consideró necesario obtener conocimientos previos de características socio-culturales, necesidades, políticas, programas y proyectos sociales relacionados con la juventud salvadoreña, esto conlleva analizar pautas y comportamientos a nivel juvenil a fin de lograr el interés en los jóvenes, así contribuir y lograr el desarrollo local.Item Gobernanza territorial y gobernabilidad democrática para la construcción de una propuesta del plan de desarrollo turístico y cultural sostenible en el municipio de San Vicente 2021-2025.(2023-04-01) Calderón González, Maritza Haydée; González Samayoa, María del Carmen; Vásquez, René Francisco; Cruz Centeno, José Fredy; Calderón Barahona, Amílcar EleazarEste documento representa el trabajo de investigación para la Formulación de la propuesta del Plan de Desarrollo Turístico y Cultural Sostenible del Municipios de San Vicente, el cual tiene como finalidad la elaboración de una herramienta de planificación turística y cultural, aplicable desde cualquier ámbito municipal, ya que para dicha formulación se realizaron procesos de consultas, investigación teórica y territorial, lo que sirvió de base para diseño de las estrategias de planificación, considerando la gobernanza, gobernabilidad y sostenibilidad de las acciones, encaminadas al desarrollo del Municipio de San Vicente. This document represents the research work for the formulation of the proposal of the Sustainable Tourism and Cultural Development Plan of the Municipalities of San Vicente, which aims to develop a tourism and cultural planning tool, applicable from any municipal level, since for this formulation consultation processes were carried out, theoretical and territorial research, which served as a basis for the design of planning strategies, considering the governance, governability and sustainability of the actions, aimed at the development of the Municipality of San Vicente.Item La migración y los proyectos de vida laboral en la juventud estudiantil del Primer Año de Bachillerato General del Instituto Nacional “Doctor Sarbelio Navarrete”, del municipio y departamento de San Vicente.(2019-06-01) López López, Eunice del Carmen; Martínez de Marroquín, Inés Guadalupe; Escoto de Castro, Irma del CarmenEl ámbito laboral en torno a los proyectos de vida de cada joven se rodea de una serie de factores que permiten o imposibilitan el desarrollo integral del mismo, y es de esta manera que se busca plantear alternativas sostenibles y sustentables con respecto a la vida laboral de la juventud Salvadoreña que permitan crear un apego real a los territorios de origen; propuestas las cuales sean provenientes de los mismos, permitiendo obtener ideas actualizadas para que se dé un funcionamiento y una efectiva utilización a los recursos ya existentes en el contexto; dando respuesta a interrogantes como ¿Qué espera la juventud como trabajo digno? ¿Cómo generar apego al territorio? ¿Qué iniciativas económicas se podrían impulsar como sector empleador para que los jóvenes no migren?, entre otras. Desde otra perspectiva y de la mano con lo antes mencionado sabiéndose la familia como base fundamental de la sociedad, al ser uno de los padres el que realiza la migración se vivencia la separación del núcleo familiar quedando la imagen de la madre y/o el padre ausente en el desarrollo integral de el/la o los/las hijos/hijas, dando paso a lo que en los últimos tiempos se ha convertido en la proyección más popular en los jóvenes, la migración, permitiéndoles acusar a un trabajo con una remuneración aparentemente estable, haciéndoseles posible apoyar a sus familias que quedaron en sus países de origen; sabiéndose los riesgos que como persona se asumen desde el momento en que se toma la decisión de realizar este viaje ya sea de forma legal o ilegal. Partiendo de ello se presenta en esta investigación propuestas que generen estabilidad territorial en la juventud Salvadoreña, enfocándose especialmente en los sectores propensos a abandonar el país por escases de oportunidades en la realización de sus proyectos de vida, reforzando el apego al territorio, construyendo un presente con oportunidades que tomen en cuenta a los mismos; oportunidades provenientes de organismos públicos y privados que amplíen la visión a corto, mediano y largo plazo.Item Monografía socio-histórica del municipio de San Juan Nonualco del Departamento de la Paz.(2013-03-11) Perla Valle, Fredy Arnoldo; Cañas Menjívar, Celia Querubina; Calderon, AmílcarEsta es una investigación hecha sobre los asuntos históricos-sociales del municipio de San Juan Nonualco así como sus problemas sociales y antropológicos, dan a conocer cierto perfil histórico del municipio desde su fundación prehispánica haya por los siglos X o XI, así como algunos rasgos sobre el contexto en tiempo de colonia, incluyendo la posible vida social que puedan haber tenido los calpulli aun reinantes antes de 1700 en la zona de los Nonualcos que ahora conocemos, de los cuales no todos habían sido evangelizados para esos años por la orden Franciscana. En el cual se desprende el municipio de San Juan Nonualco ahí por los años de 1800 para irse conformando de acuerdo a las leyes preestablecidas por el estado español y después por el estado salvadoreño criollo (después de 1821) que quedo al mando de la naciente república de El Salvador y de su primer presidente el general: Manuel José Arce. Lo cual no indica la fecha exacta porque no hay datos establecidos para ese tiempo a cabalidad aun en la descripción geográfica y moral de la diócesis de goathemala por Pedro Cortez y Larraz establece con anterioridad a que cuando visitó estas tierras ya era un pueblo lo que ahora es el municipio de San Juan Nonualco y por característica les llegó a diferenciar para no confundirse en los tres nonoalcos poniéndoles un nombre de un santo a cada uno, diferente por lo cual San Juan le queda a este municipio desde esa fecha, notándose que era muy importante la relación de los curatos entre ellos mismos para esos momentos históricos, era el hecho de la tierra y del latifundio centrada en propietarios ausentitas que viven tanto en la cercanías o en la villas españolas, y estos Nonoalca descendientes de los tolteca-chichimeca de la zona centro del actual república de México. Por lo que el municipio fue fundado como estilo de un pueblo de indios por ladinos y mestizos para el auge y comercialización con la vida española de la villa de Santa Lucía de Zacatecoluca que está muy cercano al municipio desde sus inicios u otras villas. Después encontramos los procesos sociales que vivió el municipio con el levantamiento indígena de liderado por Anastasio Aquino en 1833, su destrucción y aniquilación de la población indígena de la zona por el estado salvadoreño y la villa de españoles y ladinos de santa lucia de Zacatecoluca. Así como también toda esa característica muy propia de la población, su estilo diverso de la cultura y su mestizaje bien por sobrevivir o por obtener una mejor vida social y cultural, ya que en tiempo de corona española tenían más privilegios que en tiempo de la fundación de la república criolla. Aun que aun si los rasgos y los problemas sociales se fueron aumentando con forme el estado criollo no supo cómo tratar a los originarios que aun existían en todo el territorio Nonualco que para esos años y que con la ley sobre la tenencia de la tierra de 1880 a 1884 estas tierras fueron perdidas por los pueblos originarios que eran ya transformados en campesinos y ya no más en indios, llegando a la conformación de un nuevo municipio solo con rasgos físicos de los Nonoalca pero sin conocerse a sí mismos en nuestros días del siglo XIX y siglo XX. Con dicho estudio se intenta dar un aporte teórico sobre los pueblos Nonualcos y del municipio, dando así a la investigación una propuesta nueva de donde se aborden diferentes paradigmas que no han sido tomados en cuenta en los estudios etnográficos que se han hecho con anterioridad en este contexto.Item Principales motivaciones que inciden en la migración de jóvenes estudiantes del Instituto Nacional Pedro Miguel Rivera Damas, Complejo Educativo Católico Presbítero Rene Valle, Centro Escolar Adrián García en el municipio de San Esteban Catarina, del departamento de San Vicente en el período de septiembre del 2014 a septiembre del 2015(2016-01-01) Portillo Hernández, Ana Julia; Henríquez Melgar, Ana Elizabeth; Mena Sola, Moisés Rodolfo; Escoto de Castro, Irma del CarmenLa investigación se realizó en el ámbito educativo de tres centros escolares del casco urbano del Municipio de San Esteban Catarina y dirigido a conocer la opinión de directores, profesores y al total de estudiantes con matrícula en los grados de 7º a bachillerato, mujeres y hombres, dado que es el rango de edades que cumplían los criterios de jóvenes en nuestra muestra de población. Los Centros Escolares base de nuestro estudios son Complejo Educativo Católico Presbítero Rene Valle,Instituto Nacional Pedro Miguel Rivera Damas y Centro Escolar Adrián García, del Municipio de San Esteban Catarina Departamento de San Vicente se encuentran los jóvenes que tienen a la base el proyecto de emigrar como los recabamos en las entrevistas y en los grupos focales que se utilizaron y permitir conocer la opinión y su expectativas de viajar, así como para conocer cuánto conocimiento tenían de los derechos de los migrantes como parte de la orientación que pudiesen recibir en clases o en las orientaciones de los seminarios que reciben dentro de los contenidos de formación curricular en los programas de estudios en los grados que cursan respectivamente.Item Programas de convivencia escolar e incidencia en el desempeño académico en los Centros Escolares del municipio de San Miguel, departamento de San Miguel.(2020-11-01) Miranda Díaz, Rudis; Belloso Huezo, Eunice MagalyEste estudio nos muestra la incidencia que tienen los manuales de convivencia en el rendimiento académico, se realizó la comprobación en dos escuelas públicas, con la colaboración de dos directores y de cincuenta docentes. La metodología utilizada para la obtención de los datos fue por medio del uso de herramientas tecnológicas como el correo electrónico, Google Forms,Meet, y algunas visitas a los Centros Escolares. La colaboración de los directores consistió en contestar una entrevista y brindar los correos electrónicos de algunos de sus docentes para que ellos llenaran una encuesta. Para la recolección de la información se llevó a cabo en un lapso de un mes y medio. La disposición de los docentes para contestar fue acatando las indicaciones de inicio del director. De esta manera se obtuvieron los datos para comprobar la pregunta de investigación y el cumplimiento de los objetivos. En el estudio realizado, se notó que por el sector docente en su mayoría es conocido el plan y el manual de convivencia, no así, los encargados de familia desconocen en gran parte las mismas. El análisis de los resultados es de tipo cualitativo con un enfoque descriptivo. This research shows the incidence of school life norms on academic performance, the checking results were made on two public school, with the collaboration of two school principals and fifty teachers. To obtain date, it was using technological tools such as e-mails, Google Forms, Meet, and also call on the schools in situ. School principal´s collaboration consisted in answering a questionnaire and giving some of their teachers´ e-mails. To gather data was spent around a month and a half. Teachers follow principals´ directions to start. This way, data was gotten to prove the research question and to fulfill the aims. In this research, it was noticed that teachers in general know the plan and the school life norms, and also it was noticed that family representatives don´t know largely and the school life norms. The result analysis is quantitative with a descriptive focus.Item El uso de las tecnologías de información y comunicación como un modelo de participación ciudadana para impulsar el desarrollo local sostenible en la municipalidad de San Salvador, basado en el marco jurídico.(2020-01-01) Herrera Cea, Gertrudis; Porras Martínez, Claudia Emilia Auxiliadora; Molina de López, Maira CarolinaEl tema del Desarrollo local sostenible, visto desde la perspectiva del uso de la tecnología como mecanismo de participación ciudadana en El Salvador es relativamente nuevo, ya que estos, han sido abordados desde las vías tradicionales; a través de generaciones, la forma de trabajo ha sido de manera presencial y con grupos minoritarios de la población; esto debido a la carencia en la comunicación entre las municipalidades y la población. Bajo este esquema es que surge la necesidad de explorar la temática: “el uso de las TIC ́s como un modelo de participación ciudadana para impulsar el desarrollo local sostenible”. Dicha investigación ha permitido detectar las deficiencias comunicacionales que posee la comuna capitalina en relación a la participación ciudadana, y la manera en lacual los ciudadanos se adaptan al uso de herramientas tecnológicas para ser partícipes del desarrollo local impulsado por su municipalidad mediante las actividades distritales. Dejando de manifiesto la respuesta de la población en cuanto al trabajo sectorial comunitario y la integración de los participantes con sus pares. The theme of sustainable local development, seen from the perspective of the use of technology as a mechanism of citizen participation in El Salvador is relatively new, since these have been addressed from the traditional routes; through generations, the way of working has been in person and with minority groups of the population; this due to the lack of communication between municipalities and the population. Under this scheme, there is a need to explore the theme: "the use of TIC's as a model of citizen participation to promote sustainable local development". This research has made it possible to identify the communication deficiencies that the capital commune has in relation to citizen participation, and how citizens adapt to the use of technological tools to be participants in the development driven by its municipality through district activities. Noting the public's response to community sectoral work and the integration of participants with their peers.Item Vigencia del pensamiento de Monseñor Oscar Arnulfo Romero en la parroquia Santiago Apostol Municipio de Apastepeque San vicente en el periodo comprendido de agosto 2012 a abril 2013(2013-05-06) Amaya de Pacas, Vanessa del Carmen; Ochoa Marinero, Miladis Guadalupe; Colato Díaz, José Adán; Mena Castillo, Jorge AlbertoLa intolerancia se ha vuelto en el país en un mal social en auge, porque con frecuencia vemos aparecer en la escena nacional casos de la intolerancia que traspasan la frontera de la ley en distintas formas. Las cuales muchas de esas escenas se pueden apreciar en casos de violencia social y doméstica. Porque la violencia social se refiere a cualquier tipo de violencia con impacto social cometida por individuos o por la comunidad. Estos actos violentos adoptan diversas formas en los distintos países, incluyendo conflictos armados, violencia de pandillas, agresiones físicas de padres a hijos (por ejemplo, castigos corporales), terrorismo, desplazamiento forzado y segregación. La exposición a la violencia puede ser directa (por ejemplo, ser la víctima de un acto violento)o indirecta (por ejemplo, escuchar hablar de violencia o presenciar violencia que involucra a otros). Es por eso que la violencia social y doméstica(maltrato físico, psicológico y otro etc.), que por mucho tiempo se ha convertido en un flagelo social, y es uno de los fenómenos que atentan contra la integridad de los miembros de la familia. La violencia doméstica constituye un problema generalizado de índole social, un fenómeno frecuente y todavía encubierto, que afecta a las mujeres con independencia de la edad, raza, cultura y nivel socioeconómico. A pesar de ser un problema con antecedentes históricos y legales, la violencia doméstica ha sido despenalizada e ignorada durante mucho tiempo, debido a la falsa creencia de que cualquier intento de actuación sobre ésta sería una intromisión en la intimidad familiar. Como ejecutores de la investigación hemos logrado identificar casos de violencia social dentro de la Comunidad Educativa, los cuales han sido provocados por la intolerancia, generada por los mismos estudiantes o maestros. Más sin embargo también en el estudio se logró determinar que existen dos casos de violencia doméstica en la familia de los estudiantes investigados.