Facultad Multidisciplinaria Paracentral
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad Multidisciplinaria Paracentral by Subject "306"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Alianzas para el desarrollo de las iniciativas locales del municipio de Panchimalco y su aporte a la Gobernanza Territorial: Casos ACOPANCHI, Casa Taller Encuentros, Parque Escultórico, 2016-2018(2020-12-06) Sánchez Villalta, Claudia Lissette; Molina de López, Maira CarolinaLa investigación se realizó en el municipio de Panchimalco, departamento de San Salvador, a partir de la experiencia de tres iniciativas sociocultural, la Asociación Cooperativa ACOPANCHI, Casa Taller Encuentros y el Parque Escultórico Municipal La Puerta del Sol, con el fin de conocer los mecanismos de articulación y alianzas de trabajo, para la gobernanza territorial y el desarrollo local. Se toma como base teórica la gobernanza territorial entendida como un espacio de construcción social y política, donde convergen y se entrelazan actores e intereses de diferentes niveles y sectores, público y privado, que trabajan unidos, en la búsqueda de mejorar las condiciones de vida de la población. Considerando los recursos, las potencialidades y la cultura del municipio de Panchimalco, se analizan las características de tres experiencias locales que tienen reconocimiento por su trayectoria y aportes al desarrollo local, las cuales han proporcionado fuentes de empleo, formación artística, fomento de la cultura, rescate del patrimonio, espacios de intercambio, construcción de vínculos de cooperación y amistad, a la vez, estas iniciativas socioculturales, se ha convertido en destinos turísticos a nivel nacional e internacional. A la luz de la teoría del trabajo de alianzas, se identifican diferentes modalidades de articulación: alianzas de colaboración, alianzas estratégicas, alianzas multisectoriales , con socios e instituciones público y privado, que unidos en la acción conjunta desde la complementariedad, han contribuido al logro de proyectos y objetivos comunes, a favor del desarrollo, beneficiándose mutuamente. Destacándose el aporte de las organizaciones no gubernamentales, gobierno municipal, instituciones del gobierno central, sector empresarial, financiadores, cooperantes, universidades, convirtiéndose en socios estratégicos para el impulso de iniciativas económicas, sociales, culturales y políticas. El rol facilitador y de compromiso asumido por la Alcaldía de Panchimalco, la disposición de colaborar con las diferentes iniciativas socioculturales y económicas. Sumado a la disposición, voluntad, que existe de las instancias y emprendimientos para trabajar de manera coordinada. Ante los hallazgos del trabajo, se brinda una propuesta sociocultural para el desarrollo local sostenible del municipio de Panchimalco, consistente en cuatro acciones estratégicas, orientadas a avanzar en la gestión cultural, diseño e implementación de políticas, mediante un proceso articulado entre los diferentes actores locales que contribuyan al desarrollo integral sociocultural, en un marco institucionalidad, a partir de la identidad y potencialidades del territorio, con el fin elevar la calidad de vida de la población. The present investigation was carried out in the municipality of Panchimalco, department of San Salvador, from the experience of three sociocultural initiatives, the Cooperative Association ACOPANCHI, Casa Taller Encuentros and the Municipal Sculpture Park La Puerta del Sol, in order to know the articulation mechanisms and work alliances for territorial governance and local development. Territorial governance is taken as a theoretical basis, understood as a space for social and political construction, where actors and interests from different levels and sectors, public and private, who work together, converge and intertwine, seeking to improve the living conditions of the population. Considering the resources, potentials and culture of the municipality of Panchimalco, the characteristics of three local experiences that are recognized for their trajectory and contributions to local development are analyzed, which have provided sources of employment, artistic training, promotion of culture, heritage rescue, exchange spaces, building ties of cooperation and friendship, at the same time, these sociocultural initiatives, has become tourist destinations at national and international level. Based on the theory of alliance work, different articulation modalities are identified: collaborative alliances, strategic alliances, multi-sector alliances, with partners and public and private institutions, which united in joint action from complementarity, have contributed to the achievement of common projects and objectives, in favor of development, mutually benefiting each other. Highlighting the contribution of non-governmental organizations, municipal government, central government institutions, business sector, funders, donors, universities, becoming strategic partners for the promotion of economic, social, cultural and political initiatives. The facilitating and commitment role assumed by the Mayor of Panchimalco, the willingness to collaborate with the different sociocultural and economic initiatives. Added to the willingness, will, that exists of the instances and undertakings to work in a coordinated manner. Given the findings of the work, a sociocultural proposal for the sustainable local development of the municipality of Panchimalco is provided, consisting of four strategic actions, aimed at advancing in cultural management, design and implementation of policies, through a process articulated between the different local actors that contribute to comprehensive sociocultural development, within an institutional framework, based on the identity and potential of the territory, in order to raise the quality of life of the population.Item Construcción de un modelo de sociedad desde la participación ciudadana, previniendo la violencia a través de la cultura de paz, en el Municipio de Zacatecoluca, Departamento de La Paz(Universidad de El Salvador, 2020-01-01) Violante Mancía, Carlos David; Calderón Barahona, Amilcar EleazarLa presente investigación se hace en el municipio de Zacatecoluca, que es uno de los 50 más violentos de los 262 del país según el informe del Plan El Salvador Seguro elaborado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia. (Convivencia, 2015) Darle oportunidad a la gente de tomar decisiones civilizadas es vital en las estrategias, programas y planes a ejecutar para reducir la violencia, ya que ellas expresan de forma directa sus necesidades primordiales, tomando como punto de partida las casusas y errores cometidos en tratar de darle solución. Una de tantas formas reales de evitar los homicidios, es a través de anticipar el reclutamiento de los jóvenes para hechos delictivos, brindando oportunidades económicas y de sano esparcimiento, de tal manera que proponiendo formas efectivas de resolver el problema de la violencia social, quienes por conveniencia y con premeditación ofrecen planes “Mano Dura”, “Súper Mano Dura” y “Treguas” para seguir incrementando sus réditos políticos y económicos a costa de la sangre de las familias salvadoreñas puedan hacerlo en una menor escala. Centrando la atención en el municipio de Zacatecoluca, la tasa de homicidios en 2014 fue de 138, y en el 2015, de 168, es decir 12 asesinatos mensuales en esos dos años, y la principal apuesta de las instituciones y organizaciones locales y nacionales es la recuperación, remodelación y la apertura de nuevos parques para la inserción de la juventud en actividades recreativas como ciclismo, patinaje, baile, música instrumental y actividades socioculturales. (Faro, San Salvador desplaza a Zacatecoluca como la cabecera departamental más violenta, 2015) Por tal motivo, la contribución que se hace a la localidad y a la sociedad en general es proyectar posibilidades que existen para prevenir la violencia, que consiste en ofrecer no solo un estudio sino todo un plan de intervención para reducir los índices de extorsiones y asesinatos a través de brindar oportunidades económicas.Item La convivencia escolar y su impacto en el proceso de enseñanza -aprendizaje de alumnos y alumnas de Tercer Ciclo de Educación Básica del Centro Escolar “Cantón San Benito Piedra Gorda”, Guadalupe, San Vicente.(2017-04-01) Navarrete Cornejo, Sebastián Mártir; Hernández Romero, Cristino; Mena, Jorge Alberto; Cañas Menjívar, Celia QuerubinaEl documento trata de una investigación sobre la convivencia escolar de estudiantes de tercer ciclo de educación básica de un Centro Escolar de la zona rural de un municipio del departamento de San Vicente. Este trabajo se resume en: La fase de identificación: en la que el equipo investigador eligió la temática a desarrollar, los objetivos que pretendió alcanzar y la población sujeto de estudio. La fase diagnóstica: se planificó una jornada para obtener elementos importantes que nos dieran la pauta para plan de intervención, se llevó a cabo la jornada diagnóstica, se analizaron los resultados obtenidos y se tomó una decisión. Posteriormente se planificó y se desarrolló un programa que contempla temáticas relacionadas con las necesidades encontradas en el diagnóstico. Aquí se implementó la metodología Investigación-Acción la cual permitió obtener un acercamiento amigable con el estudiantado y unos resultados muy satisfactorios al final del plan de intervención. Dichos resultados se pueden resumir en una participación más activa del estudiantado en el desarrollo de las temáticas, la observancia de una autoestima más equilibrada, la alegría evidente de las y los jóvenes estudiantes en los talleres y las aspiraciones plasmadas en su proyecto de vida.Item Factores que Inciden en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social, Facultad Multidisciplinaria Paracentral, Universidad de El Salvador, en el año 2019.(2023-01-01) Barrera Bonilla, Noé Orlando; Romero Villalta, Rosa del Carmen; Muñoz Santillana, GlennEl presente trabajo de investigación se realizó con los estudiantes de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral de la Universidad de El Salvador, en el año 2019, con el objetivo de estudiar los Factores que inciden en el Rendimiento Académico de dichos estudiantes. Con el presente trabajo se espera conocer puntualmente cuales son esos factores que afectan el rendimiento académico de los estudiantes y las posibles soluciones que se deben dar al problema, con el fin de mejorar las condiciones que atraviesan a lo largo de su carrera universitaria. La investigación se desarrolló a través de la evaluación del análisis de los factores Institucionales que determinan el comportamiento en los estudiantes de la Licenciatura Trabajo Social, así como también se identifican los procesos de enseñanza aprendizaje que utilizan los docentes en su labor académica y se evalúan los factores personales y socioculturales que pueden incidir emocional y psicológicamente en su rendimiento académico. Todo este proceso se desarrolló con el fin de dar respuestas que fundamenten la investigación, pero que a su vez tenga un mayor respaldo por medio de los aportes de los estudiantes en estudio, donde por medio de un instrumento de medición fueron evaluados, así como a un grupo de cinco catedráticos de dicha carrera los cuales fueron entrevistados y un grupo de seis estudiantes que fueron escogidos por categorías de la carrera, a los cuales también se les entrevistó. Esto permitió que la investigación tenga un mejor soporte en el cumplimiento de los objetivos. Finalmente se llegó a la conclusión que los factores que inciden en el Rendimiento Académico de los estudiantes de la Licenciatura de Trabajo Social son de carácter integral, es decir, que son parte institucional, parte del cuerpo docente y parte del estudiante a manera personal, y para lo cual se debe hacer un trabajo en conjunto para lograr una mejor calidad en el rendimiento educativo de los estudiantes.Item Factores socio- culturales en la organización de los jóvenes y su incidencia en la promoción del desarrollo local en la comunidad Calderitas, Cantón San Ildefonso, municipio de San Esteban Catarina, departamento de San Vicente en el periodo comprendido de marzo a septiembre del 2015.(2016-07-01) Domínguez Navarrete, Oscar Arístides; García Rosa, Rosa Haydee; Molina Montano, Gloria Guadalupe; Calderón Barahona, Amílcar EleazarLa investigación consistió en conocer e investigar sobre: Factores socio- culturales en la organización de los jóvenes y su incidencia en la promoción del desarrollo local en la comunidad Calderitas, Cantón San Ildefonso, municipio de San Esteban Catarina, departamento de San Vicente. Los antecedentes sobre el tema muestran la importancia que tienen los jóvenes en la sociedad en cuanto a la organización y participación dentro de las comunidades, el aporte que pueden brindar para los procesos de desarrollo local es amplio y fundamental para lograr integrarse a cambios favorables para sí mismos y la sociedad. La investigación se realizó en base a cinco capítulos en los cuales se estudiaron diferentes conceptos que son relevantes al momento de estudiar y analizar la temática, esta investigación se limitó en una categoría poblacional, tiempo y espacio determinado. El objetivo central fue conocer los factores socio- culturales que conforman el nivel organizativo en los jóvenes ante las diferentes necesidades y problemáticas que presentan en la comunidad Calderitas, logrando un nivel más alto de incidencia en procesos de Desarrollo Local, identificando los diferentes elementos que favorecen y obstaculizan el proceso. Se pretende identificar patrones socio-culturales que dificultan e inciden en el protagonismo de los jóvenes. Para realizar la investigación se consideró necesario obtener conocimientos previos de características socio-culturales, necesidades, políticas, programas y proyectos sociales relacionados con la juventud salvadoreña, esto conlleva analizar pautas y comportamientos a nivel juvenil a fin de lograr el interés en los jóvenes, así contribuir y lograr el desarrollo local.Item Gobernanza territorial y gobernabilidad democrática para la construcción de una propuesta del plan de desarrollo turístico y cultural sostenible en el municipio de San Vicente 2021-2025.(2023-04-01) Calderón González, Maritza Haydée; González Samayoa, María del Carmen; Vásquez, René Francisco; Cruz Centeno, José Fredy; Calderón Barahona, Amílcar EleazarEste documento representa el trabajo de investigación para la Formulación de la propuesta del Plan de Desarrollo Turístico y Cultural Sostenible del Municipios de San Vicente, el cual tiene como finalidad la elaboración de una herramienta de planificación turística y cultural, aplicable desde cualquier ámbito municipal, ya que para dicha formulación se realizaron procesos de consultas, investigación teórica y territorial, lo que sirvió de base para diseño de las estrategias de planificación, considerando la gobernanza, gobernabilidad y sostenibilidad de las acciones, encaminadas al desarrollo del Municipio de San Vicente. This document represents the research work for the formulation of the proposal of the Sustainable Tourism and Cultural Development Plan of the Municipalities of San Vicente, which aims to develop a tourism and cultural planning tool, applicable from any municipal level, since for this formulation consultation processes were carried out, theoretical and territorial research, which served as a basis for the design of planning strategies, considering the governance, governability and sustainability of the actions, aimed at the development of the Municipality of San Vicente.Item La importancia de la administración de los paquetes escolares y su incidencia en la deserción escolar del distrito 1014 del municipio de Apastepeque, departamento de San Vicente.(2020-10-01) Chávez de Flores, Mayra Yessenia; Gámez Maravilla, Alcides Evaristo; Menjivar de Portillo, Leivy Alicia; Saravia de Gámez, Delmy Maribel; Ramírez de García, Vittia PatriciaLa investigación se realizó en un período de ocho meses, con el objetivo de verificar la importancia de la administración de los procesos de entrega de los paquetes escolares y su incidencia en la deserción escolar del distrito 1014 del municipio de Apastepeque, departamento de San Vicente. Para la obtención de información se hizo uso de diferentes instrumentos de recolección de datos logrando garantizar la participación de los agentes involucrados. Como resultado de la consulta de información documental se dimensiona y valora el papel que juegan los administradores educativos en la mejora de la calidad de la educación y el impacto que ha generado tanto positivamente como negativamente el programa. Se plasma la mejora que ha venido teniendo año con año los procesos administrativos; así se presentan los niveles de deserción que se han tenido en años cuando el programa no existía y diez años después cuando está presente. The research was carried out in a period of eight months, with the objective of verifying the importance of the administration of the delivery processes of school packages and its incidence in the school dropout in district 1014 of the municipality of Apastepeque, department of San Vicente. To obtain information, different data collection instruments were used, ensuring the participation of the participation of the agents involved. As a result of consulting documented information, the role that educational administrators play in improving the quality of education and the impact that the program has generated both positively and negatively is measured and valued. The improvement that the administrative processes have been having year after is year is reflected; this is how the dropout levels are presented in years when the program did not exist and ten years later when it is present.Item Importancia de la educación sexual en el proceso enseñanza aprendizaje para el rendimiento académico de los alumnos/as de Tercer Ciclo, en el Centro Escolar Dr. Darío Gonzalez, en el municipio de San Vicente, departamento de San Vicente, en el periodo comprendido de marzo a octubre de 2012.(2012-08-24) García Martinez, Vicente de Jesús; Henríquez Mejía, Roxana Cecilia; Palacios Durán, Moisés Enrique; Colato, José AdánImportancia de la educación sexual en el proceso enseñanza aprendizaje para el rendimiento académico de los alumnos/as de Tercer Ciclo, en el Centro Escolar Dr. Darío Gonzalez, en el Municipio de San Vicente, Departamento de San Vicente, en el período comprendido de marzo a octubre de 2012. Es importante hablar sobre el tema de educación sexual y la incidencia que puede establecerse con el rendimiento académico de los estudiantes. En esta investigación es importante hablar sobre el tema de Educación Sexual y la incidencia que puede establecerse con el rendimiento académico de los estudiantes. Teniendo en cuenta la definiciones por ambas variables como: la importancia de recordar que la Educación sexual es un conjunto de aprendizajes que permiten el buen funcionamiento o desarrollo de las capacidades sexuales, su coordinación con las demás facultades y la consecución de una buena interrelación con las otras personas que resulten estimulantes por su condición sexual consiguiendo altos niveles de espontaneidad, comunicación y también el respeto. Así como también no olvidar que el rendimiento académico es la medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También se supone la capacidad del alumno para responder a la aptitud educativa que el estudiante presente en la escuela. En la investigación realizada logramos identificar que la mayoría de los estudiantes no conocen sobre aquellos factores de la Educación Sexual como los factores psicológicos, sociales, biológicos, interpersonales, personales y socio-educativo; que les afecta en su Rendimiento Académico. A la misma vez también es importante mencionar que muchos de los estudiantes tienen o pueden tener un buen nivel de conocimiento en teoría sobre la temática y de dichos factores, a la hora de pasar instrumentos sobre el tema como el de la Educación Sexual les da temor de responder con claridad, por la etapa de adolescencia en la que se encuentran, es decir que en teoría lo conocen y lo saben pero si se les piden que se especifique ellos no saben que responder o que causa o consecuencia produce una Educación Sexual y que a lo largo les afectara en su estudio y en su vida cotidiana. La educación sexual en nuestra sociedad sigue siendo una de las grandes temáticas que, a pesar de su importancia, no han tenido una inserción plena en el modelo educativo del país, y por motivos se sigue manteniendo como un tema tabú, en el siglo XXI.Item Incidencia del uso del internet y las redes sociales en el proceso aprendizaje de los estudiantes del Instituto Nacional José Simeón Cañas de la ciudad de Zacatecoluca, departamento de La Paz en el periodo de mayo de 2012 a diciembre de 2013.(2013-12-02) García Martínez, Claudia Elizabeth; García Martinez, Glenda Verónica; Pérez Bernal, Wendy Elizabeth; Ortíz Martínez, Miguel ÁngelLa incidencia del uso del internet y las redes sociales en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes del Instituto Nacional “José Simeón Cañas” de la Ciudad de Zacatecoluca, departamento de la Paz en el periodo de mayo de 2012 a diciembre de 2013, siendo este tema investigado donde se trata de conocer la relación que existe entre el internet y las redes sociales dentro del procesos de aprendizaje. Se debe de tener en cuenta que el internet abarca las redes sociales entre ellas el Facebook y el Messenger, además se toman en cuenta los diferentes buscadores que se utilizan para poder obtener información. El Internet ocasiona profundos cambios en los métodos de enseñanza y aprendizaje, ya que hoy en día no es necesario memorizar cantidades grandes de información, el aprendizaje ya no estará dado por quienes tienen más información, si no por los que tengan la capacidad de interpretarla mejor. Los sitios a los que frecuentemente acceden los estudiantes son de entretenimiento como por ejemplo: música, videojuegos, Chat, espectáculos, etc. Los estudiantes consideran que el hacer uso de Internet les ayuda a mejorar su nivel de aprendizaje, ya que en el momento de la búsqueda de información, es el primer medio que utilizan para realizar la búsqueda debido a la diversidad de información que se encuentra de una manera sencilla y rápida, es por esto que se convierte en un apoyo para las tareas y que a la vez ayuda a tener un mayor interés en las clases. Actualmente el sistema educativo se enfrenta ante grandes cambios, como lo es el comportamiento individual y las relaciones sociales. Los alumnos con muy poco esfuerzo se han familiarizado con el uso de Internet. Los docentes ante ello, están conscientes de que las nuevas generaciones vivirán el proceso de aprendizaje dentro computadoras conectadas a la red, generaciones de la era digital, o del mundo global. El Internet además de ser un poderoso instrumento para el proceso de la información, facilita el aprendizaje mediante el uso de materiales didácticos interactivos; una posibilidad de acceder a todo tipo de información y sobre todo, representa un canal comunicativo permanente alumno-profesor, alumno-alumno, profesor-profesor y con todo el mundo. El desarrollo de las nuevas tecnologías y el acceso cada vez más fácil a éstas ha hecho que los jóvenes tengan una relación muy importante, concretamente con Internet y la telefonía móvil. Estos cambios sociales que se producen en nuestra sociedad de una forma tan rápida, repercuten directamente en las relaciones sociales y en la actitud de las personas ante las nuevas situaciones que provocan. Los jóvenes de hoy en día, han crecido prácticamente con estos avances y son las primeras generaciones que han experimentado un cambio en las costumbres, hábitos y actitudes. Los estudiantes poseen hoy en día todos los recursos tecnológicos para poder estar a la vanguardia de la información estos les facilitara el aprendizaje, ya que con las nuevas tecnologías el joven cuenta con diferentes maneras de procesar cualquier tipo de información que adquieran en la red.Item Influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el rendimiento académico del alumnado del bachillerato del Complejo Educativo Católico Guadalupe Cárcamo de la Ciudad de San Vicente, en el periodo de febrero a agosto de 2013(2013-09-12) Chacón Calderón, Verónica Xiomara; Martínez Orantes, Julio Ernesto; Rodríguez Ascencio, Mayra LissetteLas Tecnologías de la Información y Comunicación, son un fenómeno mundial, este fenómeno es un nuevo aporte a la vida de las personas, aporte sobre el cual se pueden fundamentar muchos avances tanto en la tecnología como en la facilidad de las vidas de las personas, pero como todo aspecto de este mundo tiene su contraparte que es el aspecto negativo, siendo este que al facilitar la vida de las personas puede hacer que estas se conviertan en entes pasivos, ya que al tener fácil acceso a muchas cosas como lo es a la información dejan a un lado los libros de lectura y los diccionarios. Es por esta razón que se tomó a bien estudiar lo que es la influencia que las Tecnologías de la Información y Comunicación tienen en el Rendimiento Académico de los Estudiantes del Bachillerato del Complejo Educativo Católico Guadalupe Cárcamo de la Ciudad de San Vicente, sirve tanto para apoyar a la institución ya mencionada como el conocimiento sobre el tema de los investigadores ya que estos también conocen este fenómeno y tienen una idea de las bondades que ofrece y además de cómo puede perjudicar. Esta se realiza por medio de encuestas y entrevistas realizadas a los estudiantes mencionados anteriormente y a los docentes que son los que día con día observan el comportamiento y las actitudes de los alumnos, ¿quién mejor que ellos para brindar una segunda opinión?, que sería luego de la opinión de los principales objetos de estudio, los alumnos, pero que no por eso es de menor importancia. El objeto de estudio de este trabajo es el observar si la influencia de este fenómeno es positiva o negativa y en qué manera les afecta, porque está de más decir o pensar, si influyen o no, puesto que con los grandes avances tecnológicos y claro, con la globalización esto es indudable, hay algún tipo de influencia, ya sea positiva o negativa. Los datos presentados en este documento son completamente ciertos, ya que en ningún momento el grupo investigador modifico de alguna manera la información, el marco teórico se basa en dos partes primordiales que son especificar todo lo referente a las variables, Tecnologías de la Información y Comunicación y Rendimiento Académico, para de esta manera el grupo investigador posea mayor información y conocimiento referente al tema en cuestión y además el lector conozca antecedentes importantes, que sirven como guían sobre el trabajo realizado. La metodología utilizada es la Investigación No Experimental, Transeccional, Correlacional-Causal, siendo esta la que más se apega a lo que se quiere obtener en este proceso investigativo, debido a que en este caso no se pretenden realizar ningún tipo de experimentos con los implicados, sino que solamente estos se observan en su propio ambiente tal cual son, las hipótesis utilizadas son las hipótesis causales vi-variadas que se refieren a un tipo de investigación que trabaja con dos o más variables, siendo este el caso de este problema investigado, en cuanto a la comprobación de estas, se realiza por medio del Chí-Cuadrado, que luego de realizarla apoyaran las conclusiones.Item Organización de artesanos para el fomento y desarrollo cultural del Departamento de San Vicente, para el año 2011(2013-06-26) Romero Mira, José Evenor; Calderón Barahona, Amílcar Eleazar; Figueroa de Figueroa, Elida ConsueloEsta investigación tuvo como objetivo organizar administrativa y jurídicamente a los artesanos de los trece municipios del Departamento de San Vicente, en la República de El Salvador; debido a que este sector carecía de una organización presentaba problemas que los limitaba a tener acceso a créditos en Cooperativas, Financieras, Bancos y a no recibir ayuda de Instituciones del Estado como las Casas de la Cultura o la Secretaria de la Cultura, por carecer de una personería jurídica que los respaldara. Al realizar la investigación en los trece municipios del Departamento de San Vicente, se ha logrado establecer una base de datos de ochenta y seis artesanos que representa el mayor número de ellos y contiene sus nombres, apellidos, edades, direcciones, números de teléfonos, artesanías que elaboran, artesanías en peligro de extinción, la sostenibilidad de las artesanías, sus competidores y el trabajo que desempeñan las casas de la cultura. El objetivo del presente trabajo fue establecer procedimientos para la organización de los artesanos, con el propósito de fomentar la cultura y el desarrollo local sostenible en esta dimensión en el Departamento de San Vicente. Inicialmente se realizó un diagnóstico para conocer del problema de falta de organización de artesanos, luego basado en el método operativo, se procedió a recopilar información por medio de técnicas documentales y de campo; entre las documentales la revisión bibliográfica y entre las de campo las fichas, entrevistas y talleres, lo que permitió obtener la información necesaria en la investigación. Posteriormente para el procesamiento de la información se utilizó una matriz de vaciado de las entrevistas, utilizando además el programa SPSS Statistics 17.0 para el procesamiento de las fichas y realizar el cruce de dos o más variables; una vez procesada la información se procedió al análisis de resultados para la elaboración de la propuesta de solución al problema. Al realizar la investigación se concluyó que las casas de la cultura deben de elaborar y actualizar un registro de artesanos anualmente, asimismo que las casas de la cultura debe fomentar el desarrollo local, a través de talleres y proyectos que tengan como finalidad el rescate de la cultural, el patrimonio y la identidad de los pueblos. Y como resultados de la investigación se identificaron los diferentes productos elaborados por los artesanos, artesanías en peligro de extinción, las formas en que se organizan los artesanos para la comercialización de las artesanías, las acciones que realizan con los artesanos las instituciones responsables de fomentar y desarrollar la cultura en El Salvador; se elaboró una base de datos que contiene el registro de artesanos, la formación de un comité de apoyo a la casa de la cultura de San Vicente, y la formación y elaboración de los estatutos para la organización de artesanos del Departamento de San Vicente. ABSTRACT This research was intended to organize an administrative and legal craftsmen or artisans’ guild. Such craftsmen come from 13 municipalities in the department of San Vicente in the Republic of El Salvador. Some constraints were posed on account of lack of organization in this sector, preventing freelance craftsmen to have access to credit in Cooperatives, financial institutions, nor banks. They were not legible to receive support from government institutions such as Cultural Centers and the Culture Secretariat, because they lacked the required legal capacity to support them. This research leads to establish a database of 86 craftsmen representing the most artisans. This database includes names, surnames, ages, addresses, telephone numbers, their specific crafts, and endangered craftwork, sustainability of craftwork, craftsmen competitors, and the work performed at the Cultural Centers. The objective of this work was to determine the procedures for the organization of craftsmen, to promote culture and sustainable in this dimension in the department of San Vicente. At the outset, we made a diagnosis to learn about the problem of craftsmen lacking organization; afterwards, making use of the Operative Method, we compiled information through documentary, and field techniques. The first ones included bibliography research, file cards, interviews, and workshops to obtain the required information for the research. Data processing included the use of a filled-in matrix of the interviews and the Software SPSS statistics 17.0 to process the file cards and gather information with the crossing point of two or more variables. Once the information was processed, we analyzed the results to draft a proposal to solve the problem. The research led to conclude that cultural centers should prepare and update a record of craftsmen annually. Likewise, cultural centers should encourage local development, through workshops, and projects intended to rescue people's culture, patrimony, and identity. As a result of this research, we identified the different products made by the craftsmen, endangered craftwork, and the way craftsmen organize themselves to market their crafts, the actions made by the institutions in charge of promoting and developing culture in El Salvador along with craftsmen. We set up a database containing the registry of craftsmen, the formation of a support committee for the cultural center in San Vicente and we drafted bylaws for the organization of craftsmen in the department of San Vicente.Item Propuesta de un plan de rescate de la imagen arquitectónica para mejorar el atractivo turístico de la ciudad de Jocoaitique del departamento de Morazán(2014-06-11) Romero Morales, Salvador Enrique; Escoto de Castro, Irma; Gómez Sal, AntonioLa infraestructuras de las ciudades de El Salvador, a través del tiempo, después de la conquista de América y la recién devastación humana y urbana, provocada por el conflicto armado en los años ochenta, quedaron con una imagen urbana y arquitectónica muy pobre y en proceso de decadencia, y en la actualidad no reflejan la verdadera cultura del salvadoreño emprendedor, si no, la imagen de un territorio de conflictos y de una sociedad desequilibrada. Hoy en día el impacto visual que generan las edificaciones y todo el conjunto urbano compuesto de condiciones arquitectónica lleno de una despreocupada sociedad, según se figuran sus ciudades en distintos niveles sociales, no reflejan una cultura fortalecida, sino la apariencia de un grupo de habitantes con muchas necesidades y más aún, con bajos niveles educativos y económicos, propios de una cultura frágil y sin esperanzas. Es por ello que en la presente tesis se plantean soluciones para mejorar dichas condiciones físicas, planteada en el documento y elaborada de forma virtual en tres dimensiones para su detallada comprensión; fortaleciendo los espacios exteriores, proponiéndose una implementación de detalles, colores, formas, texturas y acondicionamientos urbanos, para ello se toma como modelo una de los sectores que más sufrió la devastación, en la zona norte del departamento de Morazán, para la creación de una propuesta de un plan de rescate de la imagen Arquitectónica para mejorar el atractivo Turístico de la ciudad de Jocoaitique del municipio de Morazán, y de esta forma, encontrar el potencial humano y cultural de la región, unificando esfuerzos para fortalecer el turismo local por medio de dicho cambio; de esta forma se estará aportando un fragmento a cada una de las condiciones que deberían de reflejarse, apoyado en la opinión de personas que aportaron los insumos necesarios para el reconocimiento de las necesidades los gustos y preferencias de la gente que busca nuevas condiciones de vida, relajamiento, entretenimiento, para convertir la ciudad en un destino turístico, por medio del aprovechamiento de su potencial, humano, ecológico, histórico y cultural de la localidad. With the time, after the conquest of America and the recent human and urban devastation, caused by the civil war in the eighties, left a poor image of the urban and architectural structures which are still decliningNowadays, these architectural structures do not reflect the true culture of hard working Salvadorans, but the image of an area of conflict and an unbalanced society. oday, the visual impact generated by the appearance of buildings and the whole urban area of the architectural field reflect a careless society, where their cities are presented in different social levels, without reflecting a strengthen culture, but the appearance of a group of people with many needs and even more, with low educational and economic levels of a fragile and hopeless culture. That is why, this thesis proposes solutions to improve these physical conditions, which are raised in this document, for a detailed understanding, reinforcing the exterior spaces, and putting in practice the implementation of new details, colors, shapes, textures and urban amenities. Therefore, the northern part of the Department of Morazán has been taken into account to create a proposal of a rescue plan to improve the Architectural image and the tourist attractiveness of Jocoaitique city in the municipality of Morazán. So, it is necessary to find the human and cultural potential in the region, unify efforts to strengthen the local tourism through that change. In this way, it will be adding a segment to each of the conditions that should be reflected, and supported by the opinion of people who provided the necessary inputs to identify the needs, likes and preferences of people looking for a new living, relaxation and entertainment to turn the city into a tourist destination, through its human potential, ecological, historical and local culture.