Facultad Multidisciplinaria Paracentral
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad Multidisciplinaria Paracentral by Subject "330"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Alternativas de inversión de las remesas familiares en el desarrollo económico local, de la ciudad de Tecoluca, departamento de San Vicente, El Salvador.(2014-06-12) Escobar Castellón, Santos Margarito; Ramírez Galán, Oscar Augusto; Gómez Sal, AntonioLas sociedades en su desarrollo, son el resultado de múltiples factores (económicos, políticos, sociales, culturales…) que coadyuvados se determinan para formar las diferencias sociales que conocemos. Las migraciones, como fenómenos actuales, afectan a las sociedades que la generan, por las que transitan y, claro, a las que llegan. Es en estas últimas es donde se generan remesa familiares que son determinantes para la economía nacional y local, siendo la fuente del presente trabajo de investigación, cuyos objetivos son los de encontrar alternativas que incidan en el desarrollo económico social de la ciudad de Tecoluca, departamento de San Vicente, ya que las familias que reciben remesas representan un 9.3%, aproximadamente, de la población total de la ciudad de Tecoluca (Almanaque 262 del estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador, 2009, pág. 214). Las propuestas son el resultado de la interpretación de los datos obtenidos de los instrumentos elaborados para comprobar las hipótesis propuestas y alcanzar los objetivos planteados. Lo anterior surge de la aplicación del método científico sobre un estudio descriptivo del fenómeno de la migración y los efectos que ocasionan las remesas familiares en la sociedad de Tecoluca, con lo cual se llegan a las conclusiones que nos permiten elaborar los lineamientos estratégicos de cómo las remesas familiares puedan contribuir a la dinamización del desarrollo económico local de el municipio de Tecoluca. The companies in his development, are the result of multiple Factors (economic, political and social); that contributed decide to form the social differences that we know. The migrations, since current phenomena concern, to the companies that generate it, along that they pass and clearly to which they come. It is in the above mentioned is where there generate remittance relatives who are determinant for the national and local economy, they are the source of the present work of investigation, which aims are them of finding alternatives that affect in the economic social development of Tecoluca's city, San Vicente's department, since the families that receive remittances represent 9.3% of the total population of Tecoluca's City.( Almanac 262 state of human development in the municipalities of El Salvador, 2009, p. 214) The offers are the result of the interpretation of the information obtained of the instruments elaborated to verify the proposed hypotheses and to reach the raised aims. The previous thing is the result of the application of the scientific method of a descriptive study of the phenomenon of the migration and the effects that cause the familiar remittances in Tecoluca's company, with which they come near to the conclusions that allow us to elaborate a technical offer.Item Creación de la Gerencia de Recursos Humanos y su relación con el desempeño de los empleados de la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de San Sebastián de Responsabilidad Limitada “ACAASS de R.L.”, del departamento de San Vicente, año 2021.(2022-08-27) Pérez Flores, Yoselin Griselda; Sorto Baires, Gloria Cecilia; Torres Argueta, Keny Arely; Rodríguez Torres, Wendy Yamileth; Castro Figueroa, César EmilioLas Asociaciones Cooperativas de personas tienen como propósito principal, trabajar por el beneficio de sus asociados y de las comunidades donde se encuentran. La Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de San Sebastián de Responsabilidad Limitada cuenta con tres sedes ubicadas en el departamento de San Vicente, municipios de San Vicente, Apastepeque y San Sebastián. El giro principal de la Asociación Cooperativa es la captación y colocación de créditos, donde se les ofrece a sus ahorrantes tasas competitivas del mercado, así como también tasas crediticias bajas para el beneficio de sus asociados. Se realizó una investigación de campo con el objetivo de identificar la situación actual de la cooperativa por medio de tres instrumentos, dirigidos al Consejo de Administración, a asociados de la cooperativa y al recurso humano. Se logró identificar que mediante el crecimiento actual de la asociación los miembros del Consejo de Administración consideran en su totalidad importante la creación de la Gerencia de Recursos Humanos como responsable de la administración del personal, debido a que, es una organización que se encuentra en crecimiento, también se identificó que no existe una actualizada estructura organizativa, ni una correcta distribución de las funciones en los puestos de trabajo, lo que provoca que algunos de sus empleados como la Gerencia General tenga sobrecarga de trabajo, entre otros puestos. No se cuentan con herramientas adecuadas para la gestión del personal idóneo. El recurso humano de una organización desempeña un papel clave en el crecimiento de la cooperativa, porque son quienes la hacen funcionar y alcanzar los objetivos propuestos. La Asociación Cooperativa “ACAASS DE R.L” no cuenta con una Gerencia responsable de administrar y gestionar el recurso humano. Ante lo antes expuesto y con el objetivo de ser una cooperativa en crecimiento que ofrezca servicios de calidad a beneficio de sus asociados se propone la creación de la Gerencia de Recursos Humanos. Ante la necesidad de contar con herramientas útiles y claves para el crecimiento de la cooperativa se elaboraron dos manuales uno denominado manual de descripción y análisis de puestos donde se presenta una propuesta de la nueva estructura organizativa basado en el estudio realizado, la cual está compuesta por Gerencias siendo una de estas la nueva Gerencia del Recursos, por cada puesto de trabajo se presenta como herramienta de gestión de personal una propuesta de perfil y análisis de puestos. El siguiente manual es denominado manual de procedimientos de reclutamiento, inducción y evaluación de desempeño. El cual se encuentra compuesto por el proceso detallado de reclutamiento de personal desde la necesidad de reclutamiento hasta la contratación del personal, seguidamente del procedimiento de inducción del personal para el personal nuevo de la cooperativa y del proceso de evaluación de desempeño de resultados de todos los empleados de la cooperativa donde se presenta una propuesta de evaluaciones por cada puesto de trabajo según su descripción y análisis.Item Desarrollo empresarial sostenible con enfoque de género de las mujeres jefas de hogar del Cantón San Bartolo, del Municipio de Guatajiagua, Departamento de Morazán(2014-04-26) Roa Stanley,, Sandra Margarita; Gómez Sal,, Antonio; Mejía Orellana,, Luis AlbertoSe realizó un análisis del desarrollo empresarial sostenible con enfoque de género en el Cantón San Bartolo del Municipio de Guatajiagua, en el Departamento de Morazán, con el propósito de conocer los elementos que inciden en el desarrollo empresarial sostenible de la zona para contribuir a mejorar las condiciones socioeconómicas de mujeres y hombres mediante el emprendedurismo; para llevar a cabo la investigación se realizaron talleres participativos con un grupo de mujeres y hombres de la comunidad utilizando la técnica FODA, el árbol de problemas y el marco lógico para la construcción de proyectos; se realizó un censo de población para indagar los aspectos socioeconómicos del lugar. Los resultados obtenidos muestran que los factores que inciden negativamente para el emprendedurismo sostenible con enfoque de género en la comunidad son: la baja autoestima de las mujeres y hombres, la falta de créditos para emprender un negocio, la falta de apoyo por parte de las instituciones que capacitan o les emprenden un oficio o negocio, el machismo y el irrespeto hacia las mujeres. El censo mostró que hay 1,157 habitantes, en donde 51% son hombre y 49% mujeres; el nivel de escolaridad promedio es hasta noveno grado, tienen 225 viviendas de las cuales 65% son de concreto mixto y un 35% de adobe, los servicios básicos con que cuentan es 100% energía eléctrica, 15% agua potable y 10% transporte; existe el 39.65% de habitantes sin ocupación. Las fortalezas se refieren a la crianza de animales domésticos, pequeños negocios de comida típica, panadería y cultivos caseros, las debilidades son la ausencia de un mercado, de medios de transporte para comercializar los productos, que no ponen en práctica las capacitaciones recibidas por falta de fondos y de participación. Se concluye que para que la comunidad mejore el desarrollo empresarial sostenible es necesario que se impartan capacitaciones y asistencia técnica para desarrollar un negocio, el destino de créditos agropecuarios y para emprender otras iniciativas productivas y de servicios; formación en autoestima, sensibilizar para el enfoque de género con grupos mixtos, que se promuevan ferias agrícolas, estrategias de comunicación para ofertar sus productos; la creación de mercados internos y el asocio en grupos solidarios para la comercialización de sus productos; todo esto se fortalecerá al realizar gestiones la ADESCO con las diferentes instituciones gubernamentales y ONGs que hoy en día trabajan en el desarrollo de comunidades, es necesario impartir charlas de concientización de lo importante que es la educación para que pueda haber un incremento en ello y se logre tener al menos un instituto en el Cantón, así mismo con el Ministerio de Salud Publica solicitar charlas para el fortalecimiento en la nutrición y seguridad alimentaria, para que en un futuro se alimenten adecuadamente y conozcan la importancia de tener una alimentación equilibrada para mantener una vida saludable; con el Ministerio de Agronomía se podría gestionar capacitaciones para trabajar con la semilla mejorada, los fertilizantes orgánico e inorgánicos y el abono orgánico; contaminando menos y mejorando así al medio ambiente de la zona. An analysis of sustainable business development with a gender perspective in Canton Township San Bartolo Guatajiagua, Department of Morazán, in order to understand the elements involved in sustainable business development in the area to help improve socioeconomic conditions of women and men through entrepreneurship, to carry out the investigation were conducted workshops with a group of women and men in the community using the SWOT technique, the problem tree and logical framework for building projects, is conducted a population census to investigate the socioeconomic aspects of the place. The results obtained show that the factors that adversely affect sustainable entrepreneurship to gender in the community are: low self- esteem of women and men, lack of credit to start a business, lack of support from the institutions that train them or undertake a trade or business, machismo, and disrespect towards women. The census showed that there are 1.157 inhabitants, where 51% are male and 49% are female, the average educational level is up to ninth grade, with 225 homes of which 65% are of mixed concrete and 35% of adobe, services that have basic electricity is 100%, 15% and 10% water transport there 39.65% of people without occupation. The strengths relate to animal husbandry, small businesses, traditional food, bakery and home cultures, the weaknesses are the lack of a market, transportation to market products that do not implement the training received by lack funding and participation. We conclude that for the community to improve sustainable business development is necessary to impart training and technical assistance to develop a business, the fate of agricultural loans and to undertake other productive and service initiatives, training in self-esteem, raise awareness for the approach mixed gender groups, which promote agricultural fairs, communication strategies to offer their products, the creation of internal markets and partnership in solidarity groups to market their products, all this will be strengthened to make arrangements with the various institutions ADESCO government and ONGs now working in community development, it is necessary to give lectures to raise awareness of the importance of education so that there is an increase in it and can gain at least a high school in Canton, likewise with the Ministry of Public Health talks seek to strengthen the nutrition and food security in the future to eat properly and know the importance of a balanced diet to maintain a healthy lifestyle, with the Ministry of Agriculture could manage training for work with improved seed, organic and inorganic fertilizers and organic manure, pollute less and improving the environment of the area.Item Desarrollo local sostenible y la producción artesanal textilera, a partir de la identificación de los artesanos y su localización territorial en el municipio de San Sebastián en el departamento de San Vicente(2014-04-01) Guzmán Barahona, Mercedes del Carmen; Escoto de Castro, Irma del CarmenEl trabajo artesanal textilero en San Sebastián ha constituido el principal elemento de identidad cultural y el rubro destacado de su economía hogareña para quienes se dedican a esa labor. El objetivo que inspiró este trabajo lo constituye en primer lugar la georeferenciación de los artesanos, de igual manera determinar sus principales problemas. Un enfoque teórico desde la Antropología Cultural, tomando la dimensión de la cultura en los procesos de desarrollo local, de la investigación, que con el método Descriptivo como conducente, permitió realizarla. La información obtenida, ha permitido, la ubicación de los artesanos, sus principales problemas que se encierran en los inadecuados métodos tradicionales de comercializar sus productos, escaso conocimiento de formas de asociarse, dificultades para la difusión y divulgación de sus productos con la consecuente decadencia de los procesos artesanales. Pese a ser elemento de identidad, poseen dificultades para el traslado o herencia del conocimiento artesanal a las nuevas generaciones. El trabajo deja evidenciado la necesidad de rescatar y revalorizar los procesos artesanales, puesto que se recomienda como propuesta técnica, acciones de fortalecimiento en la gestión, promoción, difusión y divulgación. Dos son las áreas en las que se concreta la propuesta: En primer lugar se propone la organización de artesanos para que de esa manera diseñen e impulsen acciones concretas para su crecimiento y desarrollo, la capacitación; entre otros aspectos de relevancia. En segundo término, se propone la creación de un Museo en el municipio, en el que de manera didáctica se expongan la historia, los procesos, los productos finales, sus particularidades; todo de manera interactiva, moderna y autofinanciable. TRABAJO ARTESANAL TEXTILERO BATANECO The textilero artisan work in San Sebastian has constituted the main cultural identity element and the outstanding heading of its family economy for those who are dedicated to that work. The objective that inspired east work constitutes it in first georeferenciation of the craftsmen, of equal way to determine its main problems. A theoretical approach from the Cultural Anthropology, taking the dimension from the culture in the processes of ocal development, endorsed the investigation, that, with the Descriptive method like conducive, allowed to realize it. The obtained data, has allowed, the location of the craftsmen, its main problems that are locked in the inadequate traditional methods to commercialize their products, little knowledge of forms to be associated, difficulties for the diffusion and spreading of their products with the consequent decay of the artisan processes. In spite of being identity element, they own difficulties for the transfer or inheritance of the artisan knowledge to the new generations. The work leaves demonstrated the necessity to rescue and to revalue the artisan processes, since it is recommended like technical proposal, action of fortification in the management, promotion, diffusion and spreading. Two are the areas in which the proposal takes shape: In the first place, the organization of craftsmen sets out so that of that way they design and they impel concrete actions, for his growth and development, the qualification; among others relevance aspects. In second term, the creation of a Museum in the municipality sets out, in which of didactic way they set out history, the processes, the end items, its particularities; everything of interactive, modern and autofinanciable way. ARTISAN WORK TEXTILERO BATANECO.Item Diseño de Sistema Contable y de Costos con base a La Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF PYMES), y su respectivo Control Interno, a Industrias Ilomodas, Sociedad Anónima de Capital Variable, ubicada en el Municipio de Ilobasco, Departamento de Cabañas, a implementarse en el año 2020.(2022-07-25) Castillo Ayala, Steffany Carolina; Hernández López, Alcira Lisseth; Vásquez Girón, Graciela Concepción; Ayala Estrada, José OscarLa presente tesis consiste en el desarrollo de un sistema contable y de costos, con su respectivo control interno a Industrias Ilomodas, S.A. de C.V., con giro principal de confección de prendas de vestir. El objetivo principal es brindar herramientas que proporcionen información financiera contable relevante a Industrias Ilomodas, S.A. de C.V., para la toma de decisiones oportuna y adecuada. La investigación se llevó a cabo con la finalidad de identificar y conocer el entorno económico y financiero de la entidad y posteriormente brindar una propuesta de solución orientada a cubrir las necesidades más relevantes relacionadas al área contable. Para la realización del documento final fue necesario conocer información teórica de las sociedades anónimas, contabilidad general y de los sistemas contables, contabilidad de costos, control interno, leyes aplicables a la entidad objeto de estudio, todo mediante citas de diferentes fuentes bibliográficas. También la utilización de entrevistas, la observación directa de los procesos, lista de cotejo, permitiéndonos realizar el análisis e interpretación de las áreas evaluadas, llegando a establecer conclusiones y recomendaciones para la obtención del plan de intervención y solución, el cual radica en la realización de un Sistema Contable y de Costos con base a la Norma de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF PYMES), y su respectivo Control Interno, a Industrias Ilomodas Sociedad Anónima de Capital Variable.Item Factores que inciden en la demanda del servicio de créditos para construcción de viviendas populares, en la zona sur del departamento de Cuscatlán, año 2019(2020-09-30) Henriquez Corvera, Fatima Guadalupe; Velázquez Panameño, Rodolfo Enríque; Ventura Murcia, Jaime Alberto; Guardado Jovel, Yanira Yolanda; Castro Figueroa, César Emilio; Cerón Chávez, Edwin ArnoldoUna vivienda digna es un derecho fundamental para todo ser humano, sin embargo, en la realidad muchas familias no cuentan con las condiciones óptimas para construir sus viviendas, considerando esa necesidad se elabora el planteamiento de la problemática que está enfocado a definir factores que afectan la demanda del servicio de créditos para viviendas populares. Para el desarrollo del tema de investigación es necesario conocer ciertos aspectos como es la metodología que se ocupará durante todo el proceso de la investigación, para facilitar y llevar un orden en el proceso se da a conocer cómo será recolectada y procesada la información con el fin de facilitar un análisis de los resultados. Todo proceso de investigación requiere de recursos ya sean financieros o no financieros, por tal motivo se hace un estimado de los recursos que serán utilizados durante el proceso de investigación. El presente trabajo de graduación que lleva como tema. "Factores que inciden en la demanda del servicio de créditos para construcción de viviendas populares, en la zona sur del departamento de Cuscatlán, año 2019” se constituye de cinco capítulos estos son: planteamiento del problema, marco teórico, metodología, análisis de los resultados, propuesta de fortalecimiento organizacional y cada uno contempla criterios de importancia que los define en su contexto, por ejemplo en el planteamiento del problema se da la definición, delimitación del problema donde también mostramos la justificación que nos mueve hacia esos factores que puedan incidir en el problema, asi en el capítulo dos que es el marco teórico donde analizamos situaciones con base a teorías como la de Prahalad “ teoría de la base de la pirámide” la cual se define por abordar un segmento olvidado, también hacemos de ello una relación con respecto a Hábitat para la Humanidad El Salvador (HPHES) y Fondo Nacional de Vivienda Popular una forma de ir analizando y de presentar diferentes aportes que generen un beneficio social, luego presentar en el capítulo tres la metodología a utilizar, en donde se especifica el método investigativo siendo este el operativo. En el capítulo tres, se explica la forma de selección, utilizándose un método estadístico resultando una muestra de 381 hogares de los doce municipios que conforman la zona sur del departamento de Cuscatlán, distribuyendo la muestra de manera proporcional a los doce municipios de la zona sur. El capítulo cuatro tiene por objetivo analizar los resultados obtenidos en relación al isntrumento “encuesta” enfocándonos en los factores: precios, ingresos, créditos sustitutos, preferencia del consumidor, en relación a ello se realizó las respectivas conclusiones y la propuesta investigativa, permitiendo realizar el capítulo cinco, titulado. propuesta de fortalecimiento organizacional en Hábitat para la Humanidad El Salvador, que está constituido por un Plan Estratégico 2020-2024, Hábitat para la Humanidad El Salvador (HPHES Agencia Cuscatlán) y Plan Operativo 2020, Hábitat para la Humanidad El Salvador ( HPHES Agencia Cuscatlán), muestra las respectivas estrategias. Plasmado según resultados obtenidos en el instrumento “encuesta” a nuestra población estudiada, con base a los análisis de datos se pasó a realizar las conclusiones del presente trabajo de investigación.Item Guía teórica práctica del modelo de revaluación aplicado en las Asociaciones Cooperativas de la Zona Paracentral, con base a la Norma de Información Financiera para las Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES) y la legislación vigente, a desarrollarse en el año 2020.(2022-06-01) Guardado Quintanilla, Rocío Lidiseth; Orantes Cardoza, Arístides Josué; Zavala Portillo, Carlos Noé; Argueta Iglesias, José NoelSe abordan aspectos teóricos que abren paso al estudio del cooperativismo. Se hace un breve repaso sobre el surgimiento del pensamiento cooperativo, desde una perspectiva general a nivel mundial, hasta centrarnos en manera más específica en nuestro país. También se repasan los aspectos legales y normativos contables que serán los que nos encaminarán al entendimiento del modelo de revaluación. Por último, se presenta una guía teórica práctica utilizando el modelo de medición de activos bajo el método de revaluación, estudiado para las Asociaciones Cooperativas con casos desarrollados de diversos temas contables y tributarios que se pueden generar en los diferentes ejercicios contables y fiscales de estas Asociaciones.Item Identificación de las competencias empresariales y su incidencia en la rentabilidad y sostenibilidad en las micro y pequeñas empresas (MYPES) de la zona urbana de los municipios de Cojutepeque y San Rafael Cedros del departamento de Cuscatlán, hasta noviembre de 2014(2016-06-12) Bermúdez Cardona, Claudia María; Portillo Granados, Teresa Elizabeth; Henríquez Mejía, Helmer Adalberto; Figueroa de Figueroa, Elida Consuelo; Castro Figueroa, César Emilio; Guardado Jovel, Yanira YolandaLa investigación está orientada a las competencias empresariales que inciden en la Rentabilidad y Sostenibilidad de las Micro y Pequeñas Empresas; los sujetos de estudio son las MYPES, geográficamente el estudio se realizó en la zona urbana de los municipios de Cojutepeque y San Rafael Cedros del departamento de Cuscatlán, período de realización hasta noviembre de 2014. Para realizar la investigación se utilizó el Método de investigación: Hipotético-Deductivo debido a que el objetivo de la investigación es conocer y explicar las diversas competencias que todo empresario necesita para su desarrollo empresarial y que por lo tanto inciden en su rentabilidad y sostenibilidad. Para la recolección de datos se administraron encuestas a 102 micro y pequeños empresarios que constituyeron la muestra de la investigación. Se plantearon 4 hipótesis sujetas de comprobación. Al final de la investigación se concluye la aceptación de las tres primeras hipótesis relacionadas con el efecto de la Rentabilidad y Sostenibilidad en la Operatividad y Sostenibilidad de las MYPES. La cuarta hipótesis referente a las Ferias y Eventos fue rechazada.Item Identificación y construcción del perfil de las microempresas del departamento de Cuscatlán potenciales usuarios del Centro de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas sede Ilobasco (CDMYPE-Ilobasco), en el año 2015(2016-06-01) Arévalo Ponce, Erasmo Miguel; Flores Domínguez, Cecilia Guadalupe; Tania Vanesa, Hernández Durán; Evelyn Beatriz, Ochoa Deras; Cerón Chávez, Edwin Arnoldo; Castro Figueroa, César EmilioEl sector micro empresarial en El Salvador afronta numerosos problemas que impiden el aumento de la competitividad y desarrollo de este. Para solventar la situación a la que se están enfrentando las Microempresas, surge el Centro de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas (CDMYPE) que busca dar apoyo a través de capacitaciones y asesorías a los microempresarios; pero el no tener identificadas a las Microempresas específicamente a las que están domiciliadas en el departamento de Cuscatlán impide la construcción de un perfil para este sector y que el CDMYPE-ILOBASCO institución que atiende a este departamento, pueda ofrecer sus servicios a los microempresarios. De ahí la necesidad de realizar la investigación titulada “Identificación y construcción del perfil de las Microempresas del departamento de Cuscatlán potenciales usuarios de Centro de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas sede Ilobasco (CDMYPE-ILOBASCO) en el año 2015”; con la aplicación del método científico y la metodología aplicada que permitió conocer las características de las Microempresas del departamento de Cuscatlán, mediante la recopilación de la información; y proceder así al análisis de los resultados para la construcción del perfil de los potenciales usuarios del CDMYPE-ILOBASCO. Los resultados de la investigación y la construcción del perfil permitirán aumentar el número de Microempresas atendidas por el CDMYPE-ILOBASCO; y con el apoyo recibido por esta institución las Microempresas puedan mejorar y fortalecer sus áreas estratégicas, su forma de reacción ante el entorno y aumentar así sus ventas y nivel de empleo, generando impacto económico para el departamento. The micro enterprise sector in El Salvador faces many problems that prevent increasing the competitiveness and development of this. To overcome the situation they are facing Microenterprise arises Development Center of Micro and Small Enterprises (CDMYPE) which seeks to support through training and advisory services to microentrepreneurs; but not having identified Microenterprise specifically those that are domiciled in the department of Cuscatlán prevents the construction of a profile for this sector and the CDMYPE-ILOBASCO institution that attends this department, can offer their services to microentrepreneurs. Hence the need from research entitled "Identification and construction of the profile of Microenterprises from department Cuscatlán potential users Development Center Micro and Small Enterprises headquarters Ilobasco (CDMYPE-ILOBASCO) in the year 2015"; with the application of scientific method and the methodology applied that allowed to know the characteristics of the Microenterprise of department Cuscatlán, by collecting information; and thus proceed to the analysis of the results, to build the profile of potential users of CDMYPE-ILOBASCO. The results of research and profile construction of will allow increase the number of Microenterprises served by the CDMYPE-ILOBASCO; and with the support received by this institution the Microenterprises can improve and strengthen its strategic areas, their way of reaction before the environment and increase their sales and employment levels, generating economic impact for the department.Item Impacto de la pandemia COVID - 19, en las finanzas de la Alcaldía Municipal de San Vicente.(2022-11-01) Mejía Merino, Julia Elena; Paz Quintanilla, Luis Ernesto; Andrade, Santiago AlexanderEl presente documento contiene los resultados de la investigación realizada en la alcaldía municipal de San Vicente, referente al impacto económico financiero generado por la pandemia covid-19. El estudio explica con detalle cómo funcionan las finanzas municipales a nivel general, así como los diferentes elementos que constituyen los presupuestos de la municipalidad de San Vicente; una vez conocidas las generalidades se procede al análisis de los hallazgos de la investigación, en donde se puede constatar en primer lugar la dependencia financiera que tiene la alcaldía de San Vicente de los recursos financieros del gobierno central canalizados a través del FODES, recursos que desde el año 2020 presentaban un retraso significativo en sus desembolsos, generando dificultades financieras para la municipalidad. La pandemia covid-19 comprometió la situación financiera institucional y se tuvieron que tomar decisiones para contrarrestar las dificultades del momento, siempre con el afán de priorizar lo más urgente, como los pagos de sueldos y salarios, la prestación de servicios municipales indispensables como: alumbrado público, recolección de desechos, registro familiar, catastro, protección civil, etc. Dicha priorización del gasto a su vez paralizó muchas de las obras municipales que se encontraban planificadas, deteniendo aproximadamente la mitad de las obras proyectadas para los años 2020 y 2021. La investigación demuestra que el presupuesto público municipal se vio comprometido significativamente por la disminución en la recaudación de impuestos y tasas, pero principalmente por el recorte y atrasos en los desembolsos de los recursos procedentes del gobierno central, generando así una situación financiera ajustada y con poco margen de maniobra para afrontar la situación de crisis, lo que derivo en la adquisición de empréstitos internos y externos para solventar las adversidades financieras. This document contains the results of the research carried out in the municipal mayor's office of San Vicente, regarding the financial economic impact generated by the covid-19 pandemic. The study explains in detail how municipal finances work at a general level, as well as the different elements that constitute the budgets of the municipality of San Vicente; Once the generalities are known, the findings of the investigation are analyzed, where it is possible to verify in the first place the financial dependence that the San Vicente mayor's office has on the financial resources of the central government channeled through the FODES, resources that since the year 2020 presented a significant delay in their disbursements, generating financial difficulties for the municipality. The covid-19 pandemic compromised the institutional financial situation and decisions had to be made to counteract the difficulties of the moment, always with the aim of prioritizing the most urgent, such as salary and wage payments, the provision of essential municipal services such as: lighting public, waste collection, family registry, cadastre, civil protection, etc. This prioritization of spending in turn paralyzed many of the municipal works that were planned, stopping approximately half of the works projected for the years 2020 and 2021. The investigation shows that the municipal public budget was significantly compromised by the decrease in the collection of taxes and fees, but mainly by the cutbacks and delays in the disbursement of resources from the central government, thus generating a tight financial situation and with little room for maneuver to face the crisis situation, which led to the acquisition of internal and external loans to solve financial adversities.Item Metodología para la creación de observatorios de desarrollo económico local para la toma de decisiones. Caso práctico “Región los Nonualcos”(2014-06-01) Rivera Coreas, René Wilberto; Rubio, Silvia Margarita; Cañas, Celia Querubina; Gómez Sal, AntonioLa Asociación de Municipios los Nonualcos (ALN) surge en el año 2002, inmediatamente después de los terremotos del 2001, como una iniciativa de cuatro municipalidades para abordar de forma conjunta los efectos de los mismos y se constituye oficialmente el 31 de julio del 2002 a partir de la voluntad política de siete municipalidades. En la actualidad la ALN la conforman 15 municipios de La Paz, más el municipio de Tecoluca en el Departamento de San Vicente. A partir de la creación de la ALN, los municipios se han esforzado por buscar alternativas que permitan elevar el nivel y calidad de vida de sus habitantes. Una de esas alternativas es la creación de una metodología para la conformación de bancos de datos de tal forma que toda la información relevante de la zona esté disponible y pueda ser utilizada por posibles inversionistas que deseen invertir en la Región Los Nonualcos. Esta Metodología ha sido probada mediante un caso práctico en la misma región que arroja además un Sistema de Desarrollo Económico Local conformado por una Plataforma de Atracción de Inversiones y un Observatorio de Desarrollo Económico Local, ambos productos disponibles en la WEB. El estudio de caso recopila datos importantes para la toma de decisiones en los municipios pertenecientes a la ALN, todo dentro de lo marco de referencia de la Visión y la Misión que como asociación han definido. La investigación permitió a la región contar con una metodología completa para la creación de observatorios de Desarrollo Económico Local, así como también, en virtud del caso práctico desarrollado, la ALN dispone ahora de un medio adecuado y eficiente que permite la generación de información oportuna y certera en todo momento, a partir de un repositorio de datos importantes de la región. Es importante resaltar que tanto la creación y diseño del observatorio, como de la plataforma, se enmarcan en una acción de estrategia orientada a la atracción de inversiones y al mercadeo regional, diseñada con anterioridad por la Asociación Los Nonualcos cuyo eje central gira en torno al desarrollo local económico. Se desarrollò la investigación bajo un enfoque cualitativo, adquiriendo información en principio de forma bibliográfica relativa al desarrollo local para conocer factores que inciden en el territorio y su desarrollo, así como también el grado de incidencia que estos tienen. En segunda instancia se hace un reconocimiento físico para observar superficialmente la orografía del terreno, carreteras, cultivos y demás elementos que describen las características físicas de la región. Luego se diseñó una agenda de actividades que proporcionarían las herramientas e indicadores que sirvieron de base, tales como talleres, espacios de socialización, etc. Seguidamente se diseñó una agenda de entrevistas y cuestionarios hacia informantes claves de los diferentes sectores y entidades relacionadas con el tema del desarrollo económico Local. Para decidir la cantidad de encuestas o talleres no se usó un método en especial ya que en la investigación con enfoque cualitativo, la decisión sobre el mejor modo de obtener los datos y de quién o quiénes obtenerlos se toman en el campo, ya que los participantes del estudio nos resultan desconocidos cuando lo iniciamos y es la propia información obtenida la que va guiando el muestreo. La investigación inició con una muestra de tipo selectiva tomando como base la experiencia y el poder de participación en la toma decisiones en la región de las personas o instituciones seleccionadas, fue de este modo que se seleccionaron 10 personas del sector político, 6 empresarios, 1 ONG y 8 productores independientes. Como producto de la investigación se tiene el diseño de una metodología para la creación y puesta de marcha de observatorios, con especial énfasis en el Desarrollo Económico Local, donde sobresalen como pasos principales los siguientes: •Revisión de experiencias en observatorios del mundo (vía Web), •Reuniones con personal conocedor de la zona, y con experiencia en desarrollo local, •Realización de talleres de consulta con instituciones vivas de la región, •Diseño y revisión de encuestas y otros medios para la obtención de datos, •La creación de criterios de selección de muestras para investigación cualitativa de acuerdo a los sectores predominantes en la región (Hotelero, comercial, de transporte, manufacturero, etc.), y •El uso de tecnología de punta para almacenamiento y procesamiento de datos Se tiene además la prueba de la metodología a través de un caso práctico para la Región Los Nonualcos. El caso práctico se engloba en un paquete que se ha llamado SIDEL y que cubre un observatorio de Desarrollo Económico Local y una Plataforma de Atracción de Inversiones. Ambas herramientas se tienen en el internet y pueden ser vistas por el público de manera directa a través del sitio web: www.losnononualcos.org en los enlaces Observatorio y Plataforma, opciones disponibles en el menú principal. El caso práctico se complementa con los respectivos manuales de uso, instalación y programación. Con la investigación se han sentado las bases para construir un observatorio capaz de crecer en proporción a las necesidades de información de la región, demostrando la existencia de una capacidad institucional para generar información importante según los requerimientos de las empresas. Se logró además el fortalecimiento de la coordinación e integración de las iniciativas público-privadas y demás sectores involucrados, favoreciendo y reconociendo la necesidad cada vez más urgente de un trabajo en equipos multidisciplinarios. The Association of Municipalities the Nonualcos (ALN) arises in the year 2002, immediately after the earthquakes of 2001, as an initiative of four municipalities to approach of joint form the effects of the same ones and it is constituted officially on July 31, 2002 from the political will of seven municipalities. At present 15 municipalities of La Paz shape the ALN, more Tecoluca municipality in San Vicente, Department. From the creation of the ALN, the municipalities have strained for looking for alternatives that allow to raise the level and quality of life of the persons. One of these alternatives is the creation of a methodology for the conformation of banks of information in such a way that all the relevant information of the zone is available and could be used by possible investors who want to invest in the Region The Nonualcos. This Methodology has been proved by means of a practical case in the same region that throws in addition a System of Economic Development Place shaped by a Platform of Attraction of Investments and an Observatory of Economic Local Development, both available products in the WEB. The study of case compiles important information for the capture of decisions in the municipalities belonging to the ALN, everything inside I it mark of reference of the Vision and the Mission that as association they have defined. The investigation develops under a qualitative approach, acquiring information bibliographical form relative to the local development to know factors that affect in the territory and its development, as well as also the degree of incident that these have. In the second instance a physical recognition is done to observe superficially the orography, roads, cultures and other elements that describe the physical characteristics of the region. Then there was designed an agenda of activities that would provide the tools and indicators that used as base, such as workshops, spaces of socialization, etc. Immediately afterwards there was designed an agenda of interviews and questionnaires towards key informants of the different sectors and entities related to the topic of the economic Local development. To decide the quantity of surveys or workshops a method was not used especially since in the investigation with qualitative approach, the decision on the best way of obtaining the information and of whom or who to obtain them they take in the field, since the participants of the study us turn out to be strangers when we initiate it and it is the own(proper) obtained information the one that is guiding the sampling. The investigation initiated taking a selective sample of type taking as a base the experience and the power of participation in the capture decisions in the region of the persons or selected institutions, it was thus that were selected 10 persons of the political sector, 6 businessmen, 1 NGO and 8 independent producers. Since product of the investigation has the design of a methodology for the creation and putting march of observatories, with special emphasis in the Economic Local Development, where the following ones stand out as principal steps: Review of experiences in observatories of the world (Web route), Meetings with knowledgeable personnel of the zone, and with experience in local development, Accomplishment of workshops of consultation with alive(vivacious) institutions of the region, Design and review of surveys and other means for the obtaining of information, The creation of criteria of selection of samples for qualitative investigation(research) of agreement to the predominant sectors in the region (Hotel, commercial, of transport, manufacturer, etc.), and The use of technology of top for storage and processing of information The test of the methodology is had in addition across a practical case for the Region The Nonualcos. The practical case is included in a package that has been called SIDEL and that covers an observatory of Economic Local Development and a Platform of Attraction of Investments. Both tools are had in the Internet and can be conference for the public of a direct way across the web site: www.losnononualcos.org in the links Observatory and Platform, available options in the principal menu. The practical case complements itself with the respective manuals of use, installation and programming. With the investigation they have been laid the foundations to construct an observatory capable of growing in proportion to the needs of information of the region, demonstrating the existence of an institutional capacity for it generates important information according to the requirements of the companies. There achieved in addition the strengthening of the coordination and integration of the initiatives public - private road and other involved sectors, favoring and recognizing the need increasingly urgent of a work in multidisciplinary equipment’s. One concludes after the whole process that to carry out the creation of an observatory there must be designed a methodology of identical research and development to the characteristics of the population - object and the region of work, without losing of sight the final aim, treating that the indicators possess perdurability in the time, viability, that is to say, they must be able to be obtained by the resources that they arrange, in other words the cost of its obtaining must be feasible of taking up office for the different actors who take part in the process of generation. There achieved in addition the strengthening of the coordination and integration of the initiatives public - private road and other involved sectors, favoring and recognizing the need increasingly urgent of a work in multidisciplinary equipments. One concludes after the whole process that to carry out the creation of an observatory there must be designed a methodology of identical research and development to the characteristics of the population - object and the region of work, without losing of sight the final aim, treating that the indicators possess perdurability in the time, viability, that is to say, they must be able to be obtained by the resources that they arrange, in other words the cost of its obtaining must be feasible of taking up office for the different actors who take part in the process of generation. Finally, they must have holistic vision and of comprehensive character: it is to say, the set of the whole system of indicators has to provide us with integral information about the evolution of the territory that understands the Region object and of the public policies there developed, bearing in mind very that must be the own beneficiaries the local actors participants and the central ideas to must come from them.Item Modelo de auditoría interna y herramientas de control interno para Asociaciones Cooperativas inscritas en el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP), de la Zona Paracentral, para implementarse a partir del año 2015.(2016-07-01) Bolaños Cortez, Marina Isabel; De Paz Gavidia, Azucena Isabel; Guerrero Flores, Sandra Carolina; Rivas Ramírez, Luis Alonso; Molina de López, Maira Carolina; Ayala Estrada, José OscarEl presente estudio se enfocó a analizar el control interno de las áreas administrativas, financieras y contables de las asociaciones cooperativas de la zona paracentral, inscritas en el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP). El proceso de investigación se dividió en dos etapa: investigación teórica, que trata de la revisión bibliográfica de aspectos relacionados al tema y la investigación de campo, en este apartado se realizó la recolección de datos a través de cuestionarios y entrevistas realizado a una muestra de 35 cooperativas de un total de 125, representando los departamentos de Cabañas, Cuscatlán, San Vicente y La Paz, con los datos obtenidos se realizó un análisis de la información proporcionando la situación actual que presentan las cooperativas. El estudio se realizó con la finalidad de fortalecer el control interno de las asociaciones cooperativas a través de un modelo de auditoría interna y herramientas de control interno que guíe al auditor de las asociaciones cooperativas en la planificación estratégica del trabajo de auditoría, en la etapa de examen y en el informe de auditoría y al Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo a agilizar el proceso de supervisión y fiscalización en las asociaciones y al cumplimiento del art. 5 de su ley de creación. This study focused on analyzing the internal control of administrative, financial and accounting areas of cooperative associations of the paracentral area registered in the Salvadoran Institute for Cooperative Development (INSAFOCOOP). The research process was divided into two stage: theoretical research, which deals with the literature review of aspects related to the subject and field research, this section data collection was conducted through questionnaires and interviews conducted with a sample of 35 cooperatives with a total of 125, representing the departments of Cabañas, Cuscatlán, San Vicente and La Paz, with data from an analysis of the information providing the current situation presented was performed cooperatives. The study was conducted in order to strengthen internal control of cooperative associations through a model of internal audit and internal control tools to guide the auditor of cooperative associations in strategic planning of the audit work in stage examination and audit report and the Salvadoran Institute for Cooperative to expedite the process of supervision and control in compliance associations and art Development. 5 of its founding law.Item Organización financiera-contable para las Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO) que ejecutan proyectos de desarrollo social en el municipio de San Vicente, departamento de San Vicente, en el periodo 2015-2016. Caso de aplicación: Asociación de Desarrollo Comunal Lotificación Jiboa # 1(2016-09-01) López de Gómez, Brenda Lissette; López Merino, Evelyn Nohemí; Montano Jovel, Ronald Arcides; Duran Rodríguez, Ana Margarita; Alvarado Romero, Santos David; Cruz Ventura, Jhony FrancyLas Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO) son organizaciones legales que surgen en El Salvador con el ánimo de responder a las crecientes necesidades que padecen las comunidades, tiene como principal finalidad el progreso, desarrollo económico y social de las mismas, además de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes solventado los principales problemas de la comunidad. Están contempladas dentro de la legislación establecida por la Constitución de la República de El Salvador, la cual expresa el derecho de asociación pacífica y sin armas para realizar acciones lícitas, en beneficio de las comunidades. Además de la Constitución, estas asociaciones se encuentran reconocidas en el Código Municipal, siendo la alcaldía municipal la responsable de la brindar la personería jurídica y supervisión de las mismas. Estas instituciones reciben y administran fondos provenientes de cooperantes nacionales e internacionales, con el objetivo que estas se fortalezcan y cuenten con recursos necesarios para solventar algunas de las necesidades de sus comunidades. El presente trabajo de investigación se desarrolló en las Asociaciones de Desarrollo Comunal del municipio de San Vicente tomando como caso específico la Asociación de Desarrollo Comunal Lotificación Jiboa #1, con el propósito de proporcionar las herramientas necesarias que contribuyan a mejorar la organización financiera-contable y facilite obtener información razonable sobre su situación financiera para la toma de decisiones adecuadas y el logro de sus objetivos con eficiencia, eficacia y economía. En la actualidad, se han consolidado como medios de inclusión popular en los asuntos locales, contribuyendo de manera notable para la democratización del conocimiento de la gestión de proyectos entre la comunidad y sus habitantes, son consideradas como elementos que promueven y propician la creación de redes sociales de solidaridad y cooperación. Existen más de 70 asociaciones ubicadas tanto en el sector urbano como rural del municipio de San Vicente que cuentan con personalidad jurídica y que involucran diferentes áreas temáticas como el deporte, cultura, educación y promoción en el desarrollo local y personal. Cada asociación cuenta con una Junta Directiva elegida democráticamente en Asamblea General. Dicha Junta Directiva realiza sesiones regularmente para tratar asuntos relacionados a las necesidades de interés común, las iniciativas surgidas trasmitidas a través de los integrantes de la junta son plasmadas en actas que se traducen en proyectos y actividades apoyadas tanto por recursos propios como por fuentes externas. La principal fuente de ingresos de las asociaciones proviene de las actividades diversas propias y de los fondos de proyectos que ejecutan y en alguna medida el aporte de los asociados de cada una de las Asociaciones de Desarrollo Comunal. Sin embargo, las asociaciones no realizan ningún tipo de control de los recursos económicos que reciben, en este sentido existe vulnerabilidad de fraudes o estafas por parte de los responsables de la custodia de los fondos, con ello las asociaciones tiene el reto de aplicar en el ejercicio diario sus actividades basadas en la democracia, honestidad, el respeto a los derechos humanos, basando su rendición de cuentas en la tolerancia y valores morales de cada uno de los directivos de la asociación. Para administrar adecuadamente los recursos que posee la asociación es necesario que adopte una organización financiera-contable que les permita cumplir con los objetivos propuestos. Con relación a lo antes expuesto, es necesario elaborar una herramienta contable y procedimientos de control interno, para que en la práctica pueda ser utilizado por los responsables de administrar la asociación en las diversas funciones que se deben realizar para que se logren los objetivos con la óptima utilización de los recursos. La metodología utilizada en la investigación es una organización financiera-contable para las Asociaciones de desarrollo comunal(ADESCO) del Municipio de San Vicente, con enfoque operativo, basándose en un estudio de tipo documental y de campo, haciendo uso de técnicas e instrumentos de recolección de información tales como: la observación, la entrevista y el cuestionario; teniendo como unidad de análisis las ADESCO legalmente constituidas bajo la personería jurídica otorgada por la Alcaldía Municipal de San Vicente y que se encuentran en buen funcionamiento. De acuerdo con los resultados obtenidos, el 92.5% de la muestra ha tenido problemas en cuento a su organización a falta de una herramienta contable y de control interno, que les permita estar bien organizados estas áreas. Por tanto se recomienda la utilización del presente documento para facilitar el trabajo de cada uno de los miembros de Junta Directiva de las ADESCO que son los responsables de administración adecuada del patrimonio de la asociación. The Community Development Associations (ADESCO) are legal organizations that emerged in El Salvador with the aim of meeting the growing needs among communities; Besides improving life conditions of their inhabitants and solving the main problems, the primarily aims of the ADESCO are progress, economic and social development of those communities. They are included in the legislation established by the Constitution of the Republic of El Salvador, which expresses the right to peaceful assembly without arms for lawful actions for the benefit of communities. In addition to the Constitution, these associations are recognized in the Municipality Code, being the Mayor Office responsible for providing the legal status and supervision of them. Municipalities receive and administer funds from national and international donors, with the aim of strengthening them so they have the necessary resources to address some of the needs of their communities. This research was developed in the Community Development Associations of the municipality of San Vicente taking as a specific case the Community Development Association of Lotificación Jiboa # 1, with the purpose of providing the necessary tools to help improve the financial and accounting organization and to obtain reasonable information on their financial situation for making appropriate decisions and achieve their goals with efficiency, effectiveness and economy. At present, these community associations have been consolidated as a means of popular inclusion in local affairs, significantly contributing to the democratization of knowledge of project management between the community and its inhabitants. They are considered as elements that promote and foster networking of solidarity and cooperation. There are more than 70 associations located in both, urban and rural areas of the municipality of San Vicente that have legal personality and involve different subject areas such as sport, culture, education and promotion in the local and personal development. Each association has a Board of Directors elected democratically in a General Assembly. Such Board conducts regular meetings to discuss issues related to the needs of common interest. The emerging emerged initiatives are announced by the members of the board and later reflected in records that translate into projects and activities supported by own resources and from external sources activities. The main source of revenue of the Community Associations comes from the various activities and projects funds they execute, and sometimes from the contribution of partners of each of the Community Development Associations. However, the associations do not perform any control of economic resources that they receive. In this sense, there is vulnerability to fraud or scams by those responsible for the custody of the funds; thus associations have the challenge of applying democracy, honesty, and respect for human rights in their daily activities basing its accountability on tolerance and moral values of each of the directors of the association. To properly manage resources owned by the association is necessary to adopt a financial and accounting organization allowing them to meet the objectives. Regarding to the foregoing, it is necessary to develop an accounting tool and internal control procedures, so that can be used by those responsible for managing the association at various functions to be performed so that the objectives are achieved with the optimal use of resources. The methodology used in the research is an accounting and financial organization for community development associations (ADESCO) of the municipality of San Vicente, with operational approach, based on a documentary and field study, using techniques and instruments to collect information such as observation, interview and questionnaire; taking as the unit of analysis the ADESCO legally constituted under the legal status granted by the Municipality of San Vicente and found in good working order. According to the results, 92.5% of the sample had problems regarding their organization due to the lack of an accounting and internal control tool that would allow them to be well organized in these areas. Therefore, the use of this document is recommended to facilitate the work of each of the members of Board of ADESCO that are responsible for proper administration of the assets of the association.Item Propuesta de control interno con base al enfoque COSO en el área financiera contable y plan de creación de la Unidad de Auditoría Interna que propicien el desarrollo de la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Comunal Doctor José Antonio Ruíz de Responsabilidad Limitada (ACODJAR, DE R. L.), de la ciudad de San Sebastián en el Departamento de San Vicente, durante el periodo 2006(2007-06-01) Castillo Pérez, Magdalena Del Carmen; Cruz Cruz, Llin Adalberto; Gómez Reyes, Melvin Edir; Ayala Estrada, José Oscar; Argueta Iglesias, José NoelLas actividades empresariales han tomado nuevos enfoques orientados a alcanzar un nivel de eficiencia y eficacia en las operaciones, todo ello para ser competitivos y lograr una posición estable en el mercado en el cual se desarrollan y así cumplir el objetivo para el cual han sido creadas. Las Asociaciones Cooperativas son parte de la economía del país y por lo mismo están inmersas en el campo económico y las tomas de decisiones cada vez son más necesarias, por ello se vuelve indispensable contar con herramientas que permitan obtener seguridad razonable de la información que se obtendrá como base para la toma de decisiones correctas y acertadas. No sólo basta contar con herramientas de control, también se vuelve necesario la constante evaluación y monitoreo de las mismas.Item Propuesta de proyecto de inversión en publicidad, como herramienta para incrementar las ventas de empresa dedicada a la comercialización de productos nutricionales.(2010-11-01) Aguilar González, Raquel del Rosario; Castro Serrano, José Luis; Portillo Orellana, Sandra ElizabethTipos de proyectos de inversión -- Clasificación de proyectos de inversión -- La crisis económica en El Salvador -- Publicidad y consumo -- Aspectos generales de la publicidad -- Que es la publicidad --Importancia de la publicidad -- Objetivos de la publicidad -- Funciones de la publicidad --Limitaciones de la publicidad -- Clasificación de los medios publicitarios -- Plan de publicidad -- Elementos de un plan de publicidad.Item Sistema contable con base a la Normativa Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF PARA PYMES) y sistemas de costos con su respectivo control interno para la envasadora “Los Cocos”, del Municipio de Santa Clara, departamento de San Vicente, a implementarse en el año 2019(2022-10-01) Alvarado Hernández, Santiago de Jesús; Barahona Sosa, Cesar Josué; Ventura López, Israel Alfredo; Ayala Estrada, José OscarEl presente trabajo de investigación se fundamenta en la implementación de un sistema contable y de costos con su respectivo control interno, a la envasadora de agua “Los Cocos” que ayude a solventar las deficiencias de la empresa y que como grupo haya una propuesta de solución. Los sistemas de información contable son de gran utilidad, tanto para la toma de decisiones del dueño de la empresa, así como para aquellos usuarios externos de la información. Dicha importancia es reconocida y aceptada por cualquier ente privado o gubernamental considerando beneficios en la productividad y aprovechamiento del patrimonio, así como para cualquier información de carácter legal son imprescindibles los beneficios que conlleva tener un sistema contable y de costos con su respectivo control interno. Como equipo planteamos en el presente trabajo la situación de la problemática con la cual cuenta la envasadora de agua “Los Cocos”, así como el planteamiento del problema, los cuales han sido justificados. Basados en la información anterior se han planteados objetivos los cuales van a permitir lograr el propósito de la investigación En el marco teórico se encuentra la información relacionada con el tema de nuestra investigación, que permita orientar y ofrezca una conceptualización adecuada de los términos utilizados en la investigación; estructurado en varias partes como aspectos generales de la empresa privada y contabilidad, estructura financiera contable, marco legal y tratamiento sobre el recurso hídrico. También se presenta la metodología de investigación donde mostramos los elementos esenciales a utilizar para la obtención de resultados el cual incluye la operativización de los objetivos la cual es muy importante, así también se presenta un análisis de los resultados esperados tomando en cuenta los supuestos y riesgos que puedan suceder y finalmente el cronograma de actividades y los recursos que se van a realizar y utilizar durante la investigación.Item Sistema contable y de costos con base a la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES) y su respectivo control interno en la entidad “INDUSTRIAS JM” dedicada a la fabricación y venta de calzado, ubicada en el municipio de Cojutepeque, departamento de Cuscatlán, a desarrollarse en el año 2020(2021-02-01) Dimas Hernández, Corina Yesenia; Dimas Hernández, Juan Antonio; Hernández Carrillo, Sandra Liseth; López Villanueva, Walter Mauricio; Argueta Iglesias, José Noel; Cruz Ventura, Jhony FrancyDentro de la dinámica económica de un país, la contabilidad forma un papel fundamental en el desarrollo de las empresas; apoyar a entidades y negocios por cuenta propia se ha convertido en un eje importante en las economías emergentes. Por tal razón como estudiantes comprometidos con la contribución de nuestros conocimientos en desarrollo de la sociedad; presentamos una propuesta de “SISTEMA CONTABLE Y DE COSTOS CON BASE A LA NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES (NIIF PARA PYMES) Y SU RESPECTIVO CONTROL INTERNO EN LA ENTIDAD “INDUSTRIAS JM” DEDICADA A LA FABRICACIÓN Y VENTA DE CALZADO, UBICADA EN EL MUNICIPIO DE COJUTEPEQUE, DEPARTAMENTO DE CUSCATLÁN, A DESARROLLARSE EN EL AÑO 2020”. Aportar una idea para que las micro y pequeñas empresas fabricantes de calzado puedan incorporarse a la utilización de contabilidad en sus negocios, permite conocer diversas perspectivas de aplicación, desde la particularidad de las actividades productivas de cada negocio. La realización de esta propuesta está a cargo de estudiantes egresados de Contaduría Pública de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral de la Universidad de El Salvador. Esta propuesta se ha ejecutado con la ayuda de bibliografía especializada en costos, contabilidad y control interno, así como con la guía de orientadores especialistas y a través de estrategias para estructurar una propuesta acertada, útil y lo más adaptada posible a las operaciones reales de la entidad. Los fabricantes de calzado en El Salvador representan un campo de producción creciente, cuyas formalidades de operación están en constante actualización, los cuales, al permitírseles apertura al ámbito contable, les proporcionaría visión y expectativas de inclusión en el desarrollo económico de sus negocios. La investigación y solución está enfocada en INDUSTRIAS JM, una entidad de producción semi-industrial, cuya perspectiva está encaminada al desarrollo, innovación y actualización constante de sus procesos y con ello se planea contribuir al involucramiento de la contabilidad en el contexto productivo de dicho negocio.