Facultad Multidisciplinaria Paracentral
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad Multidisciplinaria Paracentral by Subject "331"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Fortalecimiento en las áreas de higiene-seguridad y comercialización del sector de dulces artesanales del departamento de San Vicente, a través de la aplicación del benchmarking, año 2015(2016-10-01) Acevedo Callejas, Marielos Elizabeth; Castellanos Domínguez, Eduardo José; Orellana Pineda, Laura Isabel; Guardado, Yanira Yolanda; Castro Figueroa, César Emilio; Rodríguez, Wendy YamilethEn el proceso de investigación se interactuó con los microempresarios productores de dulces artesanales ubicados en el departamento de San Vicente y Santa Ana, con la finalidad de conocer las prácticas que estos desarrollan en Higiene Alimentaria, Seguridad Ocupacionaly Comercialización. Las dulcerías artesanales del departamento de Santa Ana, a través de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) se han constituido en Asociación Cooperativa de Comercialización y Producción Artesanal de Dulces Típicos, de Responsabilidad Limitada (PRODULTSA de R.L). Constantemente CONAMYPE imparte capacitaciones relacionadas a imagen empresarial, promoción del producto, empaque,Higiene Alimentaria,Seguridad Ocupacional, entre otros. Por lo que para el desarrollo de la propuesta de solución se aplicó la técnica Benchmarking a PRODULTSA de R.L. integrada por diez dulcerías, seleccionando las mejores prácticas en Higiene, Seguridad y Comercialización, a través de variables e indicadores, con la finalidad de contribuir en el fortalecimiento de Higiene Alimentaria, Seguridad Ocupacional y Comercialización de las Dulcerías Artesanales del departamento de San Vicente. In the research process he interacted with producers of handmade sweets micro entrepreneurs located in the department of San Vicente and Santa Ana, in order to know the practices that they develop in Food Hygiene, Occupational Safety and Marketing. The candies stores craft department of Santa Ana, through the National Commission for Micro and Small Enterprises (CONAMYPE) have become Asociación Cooperativa de Comercialización y Producción Artesanal de Dulces Típicos, de Responsabilidad Limitada (PRODULTSA of R.L.). CONAMYPE constantly imparts training related to corporate image, product promotion and packaging, Food Hygiene, Occupational Safety, among others. So for the development of the proposed solution the benchmarking technique was applied to PRODULTSA of R.L. consisting of ten candies stores, selecting the best practices in Health, Safety and Marketing, through variables and indicators, in order to contribute to the strengthening of Food Hygiene, Occupational Safety and Marketing of candies stores craft the department of San Vicente.Item Marketing estratégico para la comercialización del compost producido en el municipio de San Sebastián, departamento de San Vicente, para el año 2017.(2017-08-01) Flores Alvarado, Vanessa Edith; García Argueta, Argelia Guadalupe; Rodríguez Martínez, Joel Fernando; Cerón Chávez, Edwin Arnoldo; Hernández Mercado, José AlfredoEste trabajo de investigación tiene como objetivo primordial aplicar el marketing estratégico para la comercialización del compost producido por la planta de compostaje, proyecto del cual está a cargo la Alcaldía Municipal de San Sebastián en el departamento de San Vicente. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en coordinación con gobiernos municipales, crearon en el año 2010 el Programa Nacional para el Manejo Integral de los Desechos Sólidos, que incluye la construcción de plantas de compostajes debido a la problemática del exceso de basura generada en el país; uno de los municipios beneficiados con la construcción de una planta de compostaje fue San Sebastián, que genera aproximadamente cuatro toneladas diarias de desechos sólidos, con este proyecto innovador y de gran impacto social y medioambiental, la Alcaldía Municipal de San Sebastián pretende que el problema que no solo afecta la imagen del pueblo “Bataneco”, sino que también los recursos económicos de la municipalidad disminuyan; una de sus debilidades fundamentales es el bajo nivel de recaudación por medio de la tasa del tren de aseo, provocando que el 80% de los costos generados sean subsidiados por el Fondo para el Desarrollo Económico y Social de El Salvador (FODES). Con este proyecto se presenta la oportunidad de generar ingresos por parte de la planta de compostaje, transformando los residuos orgánicos en abono orgánico para luego ser comercializado, contribuyendo de esta manera con el problema de falta de fondos de la municipalidad, pero se determinó mediante un diagnóstico, la problemática de la planta de compost, obteniendo un resultado poco halagador; los responsables de la planta no conocen sus posibles mercados, no han desarrollado canales de comercialización y no cuentan con estrategias de venta y publicidad; estos son factores que afectan las ventas del producto que ella genera; ante esta situación, las amenazas como la competencia, el poder de los compradores y los fertilizantes químicos ofrecidos en el mercado inciden negativamente en el crecimiento de la planta. Si no se cuenta con las herramientas de la mercadotecnia, no se logrará una buena comercialización del compost, ocasionando que este proyecto no sea rentable y auto sostenible. Después de analizar los resultados obtenidos en la investigación de campo realizada a los habitantes de la zona urbana de San Sebastián, el equipo investigador presenta un plan estratégico de marketing para que sea implementado por la planta de compostaje de San Sebastián, que tiene como finalidad diseñar estrategias de comercialización que permitan dar a conocer el producto, que éste sea comercializado mediante los canales de distribución más adecuados y que la planta de compostaje sea auto sostenible a mediano y largo plazo.Item Procedimientos para la determinación de costos estimados en la prestación de servicios de salud del Hospital Nacional “Santa Gertrudis”, de la ciudad de San Vicente, a implementarse en el año 2008.(2008-09-01) Anaya Mejía, Carlos Antonio; Martínez López, Oscar Antonio; Mejía Arévalo, Juber Alexander; Alvarado Romero, Santos David; Figueroa, Máster Elida Consuelo; Molina de López, Maira CarolinaLas instituciones hospitalarias, como parte del sector público en el área de salud de El Salvador, están comprometidas a prestar un servicio ágil, oportuno y eficiente; por lo que es necesario implementar herramientas que proporcionen a la administración, información relevante para tomar decisiones acertadas y ofrecer así un mejor servicio de salud a la población. Por la magnitud de las operaciones en que éstas instituciones se desempeñan, es necesario la existencia de centros de costos en cada una de sus unidades, con el propósito de clasificar y consolidar los costos generados en la prestación de servicios y luego unificarla a nivel del hospital, proporcionando a la administración, información oportuna y suficiente, que permita comparar lo estimado con lo realmente incurrido y tomar las decisiones adecuadas para controlar operaciones y costos que constantemente se generan. Para el caso del hospital nacional “Santa Gertrudis”, los ingresos utilizados para su funcionamiento, provienen de fondos asignados por el gobierno central, venta de servicios, donaciones realizadas por pacientes e instituciones, entre otros; que son utilizados para la compra de medicamentos, maquinaria y equipo, mantenimiento, pago de salarios, alimentación a pacientes, etc., que a su vez son controlados por cada uno de los responsables de los diferentes departamentos de la institución.Item Propuesta del perfil de la actividad microempresarial en el municipio de Jiquilisco, departamento de Usulután, año 2015(2016-05-01) Abrego Tenorio, Edwin Isaac; Cruz Reyes, José Isaac; Osegueda Avalos, María Eusebia; Guardado Jovel, Yanira Yolanda; Cerón Chávez, Edwin Arnoldo; Castro Figueroa, César EmilioEl trabajo de investigación tiene como objeto primordial presentar el estudio del perfil de la actividad microempresarial en el municipio de Jiquilisco, departamento de Usulután. Está basada principalmente en los cuestionamientos que se ha realizado en el Libro Blanco de la Microempresa. Debido a la falta de información acerca del comportamiento del sector microempresarial en el municipio de Jiquilisco se consideró la búsqueda de información en un municipio trascendental que hace un importante aporte a la economía nacional. La recolección de la información se realizó a través de dos instrumentos (encuestas y entrevistas) que proporcionaron la información más exacta posible extraída propiamente de los microempresarios del municipio. Finalmente el equipo investigador espera que el trabajo de investigación sea utilizado por las diferentes instituciones que tienen como finalidad contribuir al desarrollo económico de El Salvador a través de la microempresa; el sector económico que más aporta a la economía nacional. The main objective of the research work is to present a study of the profile of microenterprise activity in the municipality of Jiquilisco, Usulután department. It is mainly in the questions that has been made in the White Paper of Microenterprise. Due to the lack of information on the behavior of the microenterprise sector in the municipality of Jiquilisco, the search for information was considered in a transcendental municipality that makes an important contribution to the national economy. The collection of information is done through two instruments (surveys and interviews) that provide the most accurate information possible extracted from microentrepreneurs in the municipality. Finally, the research team hopes that the research work will be used by the different institutions whose purpose is to contribute to the economic development of El Salvador through microenterprise; The economic sector that contributes most to the national economy.Item Responsabilidad social empresarial, como un elemento generador de valor económico y de mercado en la cadena de producción y comercialización de Ingenio el Ángel, S. A. de C.V. en el año 2015(2017-04-01) Amaya Zometa,, Elizabeth del Carmen; Flores Ayala,, Diana María; Rivas Rivas,, Nelson de Jesús; Rodríguez Rivas,, Román Ernesto; Guardado, Yanira Yolanda; Castro Figueroa, César Emilio; Pérz García, Yanira IvethA nivel nacional cada día se están implementando acciones socialmente responsables con todas las partes de interés de una organización, ya sean internas y externas; la sociedad demanda a los empresarios que contrarresten daños que provocan las operaciones de sus empresas; pero además de esto, que se identifique con sus consumidores con quienes aportan valor a sus productos y por ende a sus compañías. La industria azucarera nacional, actualmente conformada por 6 ingenios azucareros, ha sido objeto de críticas debido a que sus procesos productivos generan altos niveles de contaminación ambiental, además de problemas generados por el nivel de trabajo infantil que aún se ejecuta dentro de los períodos de zafra, que según datos del Ministerio de Educación de El Salvador (MINED) se ha reducido en un 93.1% hasta el año 2013. Recientemente, este sector ha iniciado sus pasos dentro del mundo de la Responsabilidad Social, pero sin contemplar el beneficio que puede generarse a largo plazo en la correcta implementación de dicho concepto y la generación de valor que resulta para la comunidad y para la empresa. El sector azucarero está creciendo cada día en la ejecución de sus procesos y el bienestar de sus “stakeholders” (que en español significa, grupos de interés de la empresa, tomando en cuenta entes internos como trabajadores, accionistas o inversores, proveedores, etc.; y entes externos como la sociedad, gobiernos locales y nacionales, etc.). Ejemplo de ello es Ingenio El Ángel, siendo uno de los que mayor progreso ha mostrado en la aplicación de este concepto, desarrollando proyectos con el fin de la sostenibilidad económica, financiera y medioambiental en todos los procesos industriales, administrativos y estratégicos que desarrolla. Pero aún no es considerado como una actividad que genera valor a lo largo del tiempo para sus grupos de interés. Con el fin de orientar al sector y en específico a Ingenio El Ángel, se hace necesario proponer indicadores sociales, económicos y financieros que orienten a la valuación de la Responsabilidad Social Empresarial, como una herramienta, que guie a estos para definir el valor generado al efectuarse buenas prácticas con los diversos interesados o “stakeholders”. El concepto de Responsabilidad Social Empresarial está pasando de ser un concepto filantrópico a uno administrativo innovador implantado en la estrategia de la empresa, que representa el lado humano y responsable de estas.Item Sistema contable con base a la Normativa Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF PARA PYMES) y sistemas de costos con su respectivo control interno para la envasadora “Los Cocos”, del Municipio de Santa Clara, departamento de San Vicente, a implementarse en el año 2019(2022-10-01) Alvarado Hernández, Santiago de Jesús; Barahona Sosa, Cesar Josué; Ventura López, Israel Alfredo; Ayala Estrada, José OscarEl presente trabajo de investigación se fundamenta en la implementación de un sistema contable y de costos con su respectivo control interno, a la envasadora de agua “Los Cocos” que ayude a solventar las deficiencias de la empresa y que como grupo haya una propuesta de solución. Los sistemas de información contable son de gran utilidad, tanto para la toma de decisiones del dueño de la empresa, así como para aquellos usuarios externos de la información. Dicha importancia es reconocida y aceptada por cualquier ente privado o gubernamental considerando beneficios en la productividad y aprovechamiento del patrimonio, así como para cualquier información de carácter legal son imprescindibles los beneficios que conlleva tener un sistema contable y de costos con su respectivo control interno. Como equipo planteamos en el presente trabajo la situación de la problemática con la cual cuenta la envasadora de agua “Los Cocos”, así como el planteamiento del problema, los cuales han sido justificados. Basados en la información anterior se han planteados objetivos los cuales van a permitir lograr el propósito de la investigación En el marco teórico se encuentra la información relacionada con el tema de nuestra investigación, que permita orientar y ofrezca una conceptualización adecuada de los términos utilizados en la investigación; estructurado en varias partes como aspectos generales de la empresa privada y contabilidad, estructura financiera contable, marco legal y tratamiento sobre el recurso hídrico. También se presenta la metodología de investigación donde mostramos los elementos esenciales a utilizar para la obtención de resultados el cual incluye la operativización de los objetivos la cual es muy importante, así también se presenta un análisis de los resultados esperados tomando en cuenta los supuestos y riesgos que puedan suceder y finalmente el cronograma de actividades y los recursos que se van a realizar y utilizar durante la investigación.