Facultad Multidisciplinaria Paracentral
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad Multidisciplinaria Paracentral by Subject "332"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Adaptación de estados financieros a normas internacionales de información financiera en el sector comercio, sub-sector: muebles y electrodomésticos para el cumplimiento de la normativa técnica internacional a partir del 1 de enero de 2005(2006-06-01) Arévalo Segovia, Rutilio Alexander; Blanco, Werner Alexander; Parada, Elvis Alexander; Perdomo de Navarrete, Emilia EsperanzaDiseñar un modelo de adaptación de Estados Financieros a Normas Internacionales de Información Financiera en las empresas de muebles y electrodomésticos del sector comercio de la ciudad de San Miguel para el cumplimiento de la normativa técnica internacional. En base a los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta, a los contadores y auditores de las empresas de muebles y electrodomésticos de la ciudad de San Miguel y al personal docente de la sección de contaduría publica, del departamento de Ciencias Multidisciplinaria Económicas, oriental de la Universidad Facultad de El Salvador se concluye que entre otros detalles no se utiliza un catálogo de cuentas y un manual de aplicaciones que cumpla en su totalidad con la normativa técnica internacional y que las políticas contables utilizadas son parcialmente compatibles a la normativa técnica internacional. De acuerdo al criterio de los contadores y auditores y el sector docente, el tratamiento que se le debe aplicar a los créditos que otorgan las empresas comerciales de muebles y electrodomésticos es el de arrendamiento financieroItem Adopción de la Norma de Información Financiera para las Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES) y diseño de un sistema de costos en la Asociación Cooperativa de Comercialización, Producción Agropecuaria, Ahorro y Crédito Ana Guerra de Jesús de Responsabilidad Limitada (ACODANAGE de R. L.), de la Ciudad de San Vicente, Departamento de San Vicente, a implementarse en el año 2021(2023-03-01) Alfaro Morales, Edenilson Antonio; Flores Serrano, José Douglas; Ramos Cárcamo, Aramis Nathael; Rivas Ramírez, Luis Alonso; Cruz Ventura, Jhony Francy; Escoto Carrillo, Nelson WilfredoLa investigación se realizó en la Asociación Cooperativa de Comercialización, Producción Agropecuaria, Ahorro y Crédito Ana Guerra de Jesús de Responsabilidad Limitada que se abrevia ACODANAGE de R.L., está ubicada en el Municipio de San Vicente, departamento de San Vicente. El propósito de esta investigación es fortalecer la estructura contable y el control de los procesos productivos de “ACODANAGE DE R.L.”, realizando la adopción a NIFACES y elaborando un sistema contable y de costos. Además, el desarrollo de este trabajo de investigación será de utilidad para las demás organizaciones que realicen la misma actividad productiva. La NIFACES emitida por el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP), la cual fue aprobada el 14 de octubre del 2011 y su implementación inicio en el año 2012, pero en la circular informativa Nº 04/2019, del 26 de septiembre de 2019, se acordó prorrogar el proceso de la implementación de la NIFACES para el 2021. El método de investigación utilizado fue el científico, mediante la realización de un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos que se aplicaron al estudio de un fenómeno o problema. Es sistemático porque implica que hay una disciplina para realizar la investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. Empírico porque denota que se recolectan y analizan datos. Y críticos porque se evalúa y mejora de manera constante. The research was carried out at the Ana Guerra de Jesús Limited Liability Cooperative Association for Marketing, Agricultural Production, Savings and Credit, which is abbreviated ACODANAGE de R.L., is located in the Municipality of San Vicente, department of San Vicente. The purpose of this research is to strengthen the accounting structure and control of the production processes of "ACODANAGE DE R.L.", making the adoption to NIFACES and developing an accounting and cost system. In addition, the development of this research work will be useful for other organizations that carry out the same productive activity. The NIFACES issued by the Salvadoran Institute for Cooperative Development (INSAFOCOOP), which was approved on October 14, 2011 and its implementation began in 2012, but in the informative circular No. 04/2019, of September 26, 2019, It was agreed to extend the NIFACES implementation process to 2021. The research method used was scientific, by carrying out a set of systematic, empirical and critical processes that were applied to the study of a phenomenon or problem. It is systematic because it implies that there is a discipline for conducting scientific research and that facts are not left to chance. Empirical because it denotes that data is collected and analyzed. And critical because it is constantly evaluated and improved.Item Análisis de riesgos asociados a los Commodities en El Salvador. Caso práctico: Convenio de siembra y comercialización de maíz blanco, Decreto Legislativo 532 año 2004.(2022-02-01) Aguilar Rivas, Edwin Raúl; Rivera Rivera, Francisco Javier; Andrade, Santiago AlexanderEn El Salvador existen diversas actividades productivas que sostienen la economía, dentro de estas tenemos el resultado de las actividades agropecuarias, las cuales son muy importantes para la sostenibilidad de las familias y desarrollo rural; es por esta razón que a través de la historia salvadoreña el Estado ha trabajado en la formulación de acuerdos comerciales para que faciliten las relaciones entre productores y compradores, con la finalidad de que estas actividades funcionen eficientemente y se maximicen los recursos disponibles del país. Existen diferentes cadenas agroproductivas, cada una con sus propias particularidades, con sus limitantes y oportunidades, es por ello que, en la presente investigación se describen los antecedentes históricos de los commodities más importante en El Salvador, por su aporte a la economía y a la sociedad, así mismo, se desarrolla el contexto de la situación que actualmente de estos en un mercado altamente competitivo y globalizado. En el caso del maíz, el cual ha sido una de las bases más importantes en el sustento de los salvadoreños a lo largo de siglos, actualmente se ve afectado por circunstancias que ponen en riesgo su desarrollo y venta, que termina afectando la economía del país. En el año 2004, se creó un convenio por parte del sector gubernamental para facilitar las negociaciones entre industriales y productores para garantizar la producción y venta local, esto como respuesta a Tratados internacionales que ponían en riesgo la competencia local, siendo el maíz blanco un producto protegido a través de este convenio. Sin embargo, para que se puedan operativizar las cooperativas se enfrentan a muchas situaciones que ponen en riesgo los resultados, de tal manera que se ha elaborado una matriz de riesgos que mide aquellos que representan un mayor de nivel de riesgo en la operatividad. ABSTRACT In El Salvador there are various sources that sustain the economy, within these we have the result of agricultural activities, it is for this reason that throughout Salvadoran history we have worked to operationalize agreements to function efficiently and maximize available resources. There are different agro-productive chains, each one with its particularities, with its limitations and opportunities, that is why the historical antecedents of the basic products that are in the country have been developed, as well as the situation that these basic products currently face in the country. In the case of corn, which has been one of the most important bases in the livelihood of Salvadorans throughout centuries, it is currently affected by circumstances that put its development and sale at risk, which ends up affecting the country's economy. In 2004, an agreement was made between the government sector, industrial sector, and white producers to guarantee local production and sale, this in response to international Treaties that put local competition at risk, corn being a protected product through this agreement. However, for cooperatives to operate, they face many situations that put their results at risk, in such a way that a risk matrix has been developed those measures those that represent a higher level of risk in operation.Item Análisis financiero estratégico de la Asociación Agropecuaria Ganaderos de San Vicente de Responsabilidad Limitada (AGASVI DE R.L) a desarrollarse en el año 2019(2021-01-01) Jovel Ponce, Yolanda Cleotilde; Saravia Corvera, Mayra Carolina; Gomez Castaneda, Carlos RobertoActualmente la pequeña empresa dedicada a la comercialización de leche fluida y fabricación y venta de concentrado ubicada en el municipio de San Vicente, departamento de San Vicente, afirma que no implementan herramientas financieras que les permitan conocer su situación actual que contribuirá a elegir las mejores decisiones, se consideró necesario realizar el estudio de análisis e interpretación de estados financieros, con la finalidad de facilitar la toma de decisiones de inversión, seleccionar los niveles óptimos de liquidez, endeudamiento y rentabilidad, además se identifican los factores externos e internos que comprometen a la entidad de manera que ayude al desarrollo y crecimiento del sector agropecuario legalmente constituido. Durante la recopilación se tomaron aspectos generales de AGASVI DE R.L empresa tomada como caso ilustrativo del sector en estudio; así mismo se elaboró un marco teórico sobre los elementos relacionados con la pequeña empresa, con referencia a la problemática en estudio. Se determinó como universo a la entidad clasificada como pequeña empresa que comercializa leche fluida, fabrica y vende concentrado como unidad de análisis a los propietarios, para una efectiva recopilación de información se utilizó una lista de cotejo y entrevista dirigida al administrador y contador de dicha entidad. Con la información obtenida a través de los instrumentos de investigación se realizó un diagnóstico de la situación actual con el objeto de identificar las dificultades y necesidades que presentan los asociados para determinar los diferentes aspectos financieros, como también los factores internos y externos que afectan el desempeño de la pequeña empresa. Según los datos obtenidos por las unidades en estudio, se concluyó que no realizan ningún método de análisis e interpretación de estados financiero debido que solamente se presentan para efecto tributario, de acuerdo a los requerimientos legales del ministerio de hacienda. La empresa carece de una contabilidad de gestión que garantice instrumentos de control que sirvan de soporte en el procesamiento de la información financiera y poder obtener datos confiables a fin de poder tomar decisiones que tiendan a corregir las problemáticas en que se encuentran inmersa. De este estudio realizado a la empresa se determinó la valoración de los flujos que genera su actividad principal, un análisis vertical y horizontal de sus estados financieros también el cálculo de EBIT Y EBITDA para determinar el flujo de caja de la empresa. Por lo tanto, se desarrolló el Análisis e Interpretación de estados financieros que contribuiría a determinar aspectos como; periodos de recuperación de inventarios, cuentas por cobrar y lapsos en que cancelaran los compromisos con los proveedores, fuentes de financiamiento, el monto de dinero aportado por los socios, rentabilidad generada por las ventas, activos y patrimonio; también identificar los factores externos e internos que afecten a la entidad, finalmente con la aplicación del caso práctico de valoración de empresas de dicha entidad en estudio. Currently, the small company dedicated to the commerce of fluid milk and manufacture and sale of pork and cow concentrate located in the City of San Vicente, department of San Vicente, which affirms that they do not implement financial tools that allow them to know their current situation that will help them to make the best decisions, they considered necessary to carry out the study of analysis and interpretation of financial statements, in order to facilitate investment decision making, select the optimal levels of liquidity, indebtedness and profitability, in addition to identifying external and internal factors that commit the entity , in order to help to the development and growth of the agronomy sector legally constituted. During the data collection, general aspects of AGASVI DE R.L were taken into consideration, it has been taken as an illustrative case of the sector under study; Likewise, a theoretical framework was developed on the elements related to the small company, as reference to the problem under study. The entity classified as a small company that markets fluid milk and manufacture and sale of pork and cow concentrate as an analysis unit to the owners was determined as a universe, for an effective data collection, a checklist and an interview were addressed to the administrator and accountant of the company. With the information gathered through the research instruments applied, a diagnosis of the current situation of the company was made in order to identify the difficulties and needs that the associates come across to determine the different financial aspects, as well as the internal and external factors that affect the performance of the small company. The company lacks a management accounting that guarantees control instruments that support the processing of financial information, which let them obtain reliable data in order to make decisions that tend to correct the problems in which they are immersed. Based on this research done to the company, it was determined the valuation of the flows generated by its main activity, a vertical and horizontal analysis of its financial statements as well as the calculation of EBIT AND EBITDA to determine the cash flow of the company. Therefore, an Analysis and Interpretation of Financial Statements was developed, which would contribute to determine aspects such as; inventory recovery periods, accounts receivable and lapses in which the commitments with suppliers will be paid off, sources of financial support, the amount of money contributed by the associates, profitability generated by sales, assets and equity; as well as identifying the external and internal factors that affect the entity. Finally, a practical case of valuation of companies of this entity under study is developed.Item Factores que inciden en la demanda del servicio de créditos para construcción de viviendas populares, en la zona sur del departamento de Cuscatlán, año 2019(2020-09-30) Henriquez Corvera, Fatima Guadalupe; Velázquez Panameño, Rodolfo Enríque; Ventura Murcia, Jaime Alberto; Guardado Jovel, Yanira Yolanda; Castro Figueroa, César Emilio; Cerón Chávez, Edwin ArnoldoUna vivienda digna es un derecho fundamental para todo ser humano, sin embargo, en la realidad muchas familias no cuentan con las condiciones óptimas para construir sus viviendas, considerando esa necesidad se elabora el planteamiento de la problemática que está enfocado a definir factores que afectan la demanda del servicio de créditos para viviendas populares. Para el desarrollo del tema de investigación es necesario conocer ciertos aspectos como es la metodología que se ocupará durante todo el proceso de la investigación, para facilitar y llevar un orden en el proceso se da a conocer cómo será recolectada y procesada la información con el fin de facilitar un análisis de los resultados. Todo proceso de investigación requiere de recursos ya sean financieros o no financieros, por tal motivo se hace un estimado de los recursos que serán utilizados durante el proceso de investigación. El presente trabajo de graduación que lleva como tema. "Factores que inciden en la demanda del servicio de créditos para construcción de viviendas populares, en la zona sur del departamento de Cuscatlán, año 2019” se constituye de cinco capítulos estos son: planteamiento del problema, marco teórico, metodología, análisis de los resultados, propuesta de fortalecimiento organizacional y cada uno contempla criterios de importancia que los define en su contexto, por ejemplo en el planteamiento del problema se da la definición, delimitación del problema donde también mostramos la justificación que nos mueve hacia esos factores que puedan incidir en el problema, asi en el capítulo dos que es el marco teórico donde analizamos situaciones con base a teorías como la de Prahalad “ teoría de la base de la pirámide” la cual se define por abordar un segmento olvidado, también hacemos de ello una relación con respecto a Hábitat para la Humanidad El Salvador (HPHES) y Fondo Nacional de Vivienda Popular una forma de ir analizando y de presentar diferentes aportes que generen un beneficio social, luego presentar en el capítulo tres la metodología a utilizar, en donde se especifica el método investigativo siendo este el operativo. En el capítulo tres, se explica la forma de selección, utilizándose un método estadístico resultando una muestra de 381 hogares de los doce municipios que conforman la zona sur del departamento de Cuscatlán, distribuyendo la muestra de manera proporcional a los doce municipios de la zona sur. El capítulo cuatro tiene por objetivo analizar los resultados obtenidos en relación al isntrumento “encuesta” enfocándonos en los factores: precios, ingresos, créditos sustitutos, preferencia del consumidor, en relación a ello se realizó las respectivas conclusiones y la propuesta investigativa, permitiendo realizar el capítulo cinco, titulado. propuesta de fortalecimiento organizacional en Hábitat para la Humanidad El Salvador, que está constituido por un Plan Estratégico 2020-2024, Hábitat para la Humanidad El Salvador (HPHES Agencia Cuscatlán) y Plan Operativo 2020, Hábitat para la Humanidad El Salvador ( HPHES Agencia Cuscatlán), muestra las respectivas estrategias. Plasmado según resultados obtenidos en el instrumento “encuesta” a nuestra población estudiada, con base a los análisis de datos se pasó a realizar las conclusiones del presente trabajo de investigación.Item Identificación de las competencias empresariales y su incidencia en la rentabilidad y sostenibilidad en las micro y pequeñas empresas (MYPES) de la zona urbana de los municipios de Cojutepeque y San Rafael Cedros del departamento de Cuscatlán, hasta noviembre de 2014(2016-06-12) Bermúdez Cardona, Claudia María; Portillo Granados, Teresa Elizabeth; Henríquez Mejía, Helmer Adalberto; Figueroa de Figueroa, Elida Consuelo; Castro Figueroa, César Emilio; Guardado Jovel, Yanira YolandaLa investigación está orientada a las competencias empresariales que inciden en la Rentabilidad y Sostenibilidad de las Micro y Pequeñas Empresas; los sujetos de estudio son las MYPES, geográficamente el estudio se realizó en la zona urbana de los municipios de Cojutepeque y San Rafael Cedros del departamento de Cuscatlán, período de realización hasta noviembre de 2014. Para realizar la investigación se utilizó el Método de investigación: Hipotético-Deductivo debido a que el objetivo de la investigación es conocer y explicar las diversas competencias que todo empresario necesita para su desarrollo empresarial y que por lo tanto inciden en su rentabilidad y sostenibilidad. Para la recolección de datos se administraron encuestas a 102 micro y pequeños empresarios que constituyeron la muestra de la investigación. Se plantearon 4 hipótesis sujetas de comprobación. Al final de la investigación se concluye la aceptación de las tres primeras hipótesis relacionadas con el efecto de la Rentabilidad y Sostenibilidad en la Operatividad y Sostenibilidad de las MYPES. La cuarta hipótesis referente a las Ferias y Eventos fue rechazada.Item Impacto de la pandemia COVID - 19, en las finanzas de la Alcaldía Municipal de San Vicente.(2022-11-01) Mejía Merino, Julia Elena; Paz Quintanilla, Luis Ernesto; Andrade, Santiago AlexanderEl presente documento contiene los resultados de la investigación realizada en la alcaldía municipal de San Vicente, referente al impacto económico financiero generado por la pandemia covid-19. El estudio explica con detalle cómo funcionan las finanzas municipales a nivel general, así como los diferentes elementos que constituyen los presupuestos de la municipalidad de San Vicente; una vez conocidas las generalidades se procede al análisis de los hallazgos de la investigación, en donde se puede constatar en primer lugar la dependencia financiera que tiene la alcaldía de San Vicente de los recursos financieros del gobierno central canalizados a través del FODES, recursos que desde el año 2020 presentaban un retraso significativo en sus desembolsos, generando dificultades financieras para la municipalidad. La pandemia covid-19 comprometió la situación financiera institucional y se tuvieron que tomar decisiones para contrarrestar las dificultades del momento, siempre con el afán de priorizar lo más urgente, como los pagos de sueldos y salarios, la prestación de servicios municipales indispensables como: alumbrado público, recolección de desechos, registro familiar, catastro, protección civil, etc. Dicha priorización del gasto a su vez paralizó muchas de las obras municipales que se encontraban planificadas, deteniendo aproximadamente la mitad de las obras proyectadas para los años 2020 y 2021. La investigación demuestra que el presupuesto público municipal se vio comprometido significativamente por la disminución en la recaudación de impuestos y tasas, pero principalmente por el recorte y atrasos en los desembolsos de los recursos procedentes del gobierno central, generando así una situación financiera ajustada y con poco margen de maniobra para afrontar la situación de crisis, lo que derivo en la adquisición de empréstitos internos y externos para solventar las adversidades financieras. This document contains the results of the research carried out in the municipal mayor's office of San Vicente, regarding the financial economic impact generated by the covid-19 pandemic. The study explains in detail how municipal finances work at a general level, as well as the different elements that constitute the budgets of the municipality of San Vicente; Once the generalities are known, the findings of the investigation are analyzed, where it is possible to verify in the first place the financial dependence that the San Vicente mayor's office has on the financial resources of the central government channeled through the FODES, resources that since the year 2020 presented a significant delay in their disbursements, generating financial difficulties for the municipality. The covid-19 pandemic compromised the institutional financial situation and decisions had to be made to counteract the difficulties of the moment, always with the aim of prioritizing the most urgent, such as salary and wage payments, the provision of essential municipal services such as: lighting public, waste collection, family registry, cadastre, civil protection, etc. This prioritization of spending in turn paralyzed many of the municipal works that were planned, stopping approximately half of the works projected for the years 2020 and 2021. The investigation shows that the municipal public budget was significantly compromised by the decrease in the collection of taxes and fees, but mainly by the cutbacks and delays in the disbursement of resources from the central government, thus generating a tight financial situation and with little room for maneuver to face the crisis situation, which led to the acquisition of internal and external loans to solve financial adversities.Item Impacto de la pandemia COVID-19, en el desarrollo turistico de los restaurantes de la laguna de los municipios de Apastepeque y Santa Clara, departamento de San Vicente, año 2020(2020-07-01) Hernández Quinteros, Marta Corina; Alvarado Alvarado, Elmer David; Zavala Molina, Alejandro Antonio; Paz Quintanilla, Luis Ernesto; Castro Figueroa, Cesar EmilioEl turismo a nivel mundial ha sido reconocido desde hace muchas décadas como una fuente de ingreso para los países y en El Salvador experimenta un crecimiento progresivo en los últimos años generando bienestar económico y social para el país, porque dinamiza la economía, genera empleo, reducción de la delincuencia y más involucramiento de la población. La población aledaña a la laguna de Apastepeque, se han involucrado en el desarrollo turístico de la zona durante los últimos años, dinamizando la economía de los restaurantes que han crecido adquiriendo lanchas y motos acuáticas, que indirectamente beneficia a los restaurantes, por lo llamativo de los deportes acuáticos que muchos turistas desean disfrutar, la población realiza estos deportes en ciertas temporadas del año como: agosto y diciembre. La investigación se titula “Impacto de la pandemia COVID-19 en el desarrollo turístico de los restaurantes de la laguna de los municipios de Apastepeque y Santa Clara, departamento de San Vicente, año 2020”. Con esta investigación se pretende orientar a los microempresarios de los restaurantes para lograr superar la crisis que enfrentar debido a la pandemia que se vive actualmente en el país, tomando en consideración las medidas sanitarias decretas por las autoridades de gobierno, encaminadas a salvaguardar la vida de los seres humanos en general, y la elaboración de un plan estratégico que facilite la gestión administrativa de los restaurantes para solventar las problemáticas o incumplimientos en los procesos de la actividad turística. Primero se plantea la problemática de donde surge la necesidad de llevar a cabo la investigación, identificada a través de diagnóstico, tomando en cuenta los factores de incidencia en el desarrollo de los restaurantes de la laguna de Apastepeque y describiendo teóricamente la situación actual que enfrentar en el desarrollo de la actividad turística en la localidad. Luego se presenta la base teórica referente al turismo delimitado a nivel mundial, regional y nacional que fundamenta el propósito de estudio de la investigación, así como también la información relacionada con la pandemia COVID-19 a nivel internacional y nacional especificando la evolución que ésta experimenta. Por último, se presenta la metodología del trabajo donde se describieron las técnicas de investigación y la forma de procesamiento y presentación de la información que se recolectó, habiendo aplicado un enfoque cuantitativo-cualitativo. Se utilizaron variables de cantidad y calidad, se utilizó la forma descriptiva puesto que se especificaron los factores involucrados con el impacto de la pandemia COVID-19 en los restaurantes de la laguna de Apastepeque. Tourism worldwide has been recognized for many decades as a source of income for countries and in El Salvador it has experienced progressive growth in recent years, generating economic and social well-being for the country, because it boosts the economy, generates employment, reduces crime and more involvement of the population. The population surrounding the Apastepeque lagoon, have been involved in the tourist development of the area in recent years, boosting the economy of restaurants that have grown by acquiring boats and jet skis, which indirectly benefits restaurants, due to the attractiveness of water sports that many tourists want to enjoy, the population performs these sports in certain seasons of the year such as: August and December. The research is titled "Impact of the COVID-19 pandemic on the tourism development of the lagoon restaurants of the municipalities of Apastepeque and Santa Clara, department of San Vicente, year 2020." The aim of this research is to guide restaurant micro-entrepreneurs to overcome the crisis they are facing due to the pandemic currently being experienced in the country, taking into account the health measures decreed by government authorities, aimed at safeguarding the lives of human beings in general, and the development of a strategic plan that facilitates the administrative management of restaurants to solve problems or non-compliance in the processes of tourist activity. First, the problem arises from which the need to carry out the research arises, identified through diagnosis, taking into account the factors of incidence in the development of the restaurants of the Apastepeque lagoon and theoretically describing the current situation to face in the development of tourist activity in the town. Then the theoretical basis regarding tourism delimited at the global, regional and national levels is presented, which bases the study purpose of the research, as well as the information related to the COVID-19 pandemic at the international and national level, specifying the evolution that it experiences. . Finally, the work methodology is presented where the research techniques and the way of processing and presenting the information that was collected were described, having applied a quantitative-qualitative approach. Quantity and quality variables were used, the descriptive form was used since the factors involved with the impact of the COVID-19 pandemic in the restaurants of the Apastepeque lagoon were specified.Item Incidencia de la crisis financiera internacional en el sector educativo público del nivel medio, en la ciudad de San Vicente, durante el periodo 2008 a 2009(2010-06-01) Aguilar Merino, Damaris Nebit; Palacios Carabantes, Lucía Dinora; Portillo Flores, Marina Elsa; Colato Díaz, José AdánEn esta investigación se trabajó con tres instituciones educativas que atienden el nivel medio y que forman parte del sector público de la ciudad de San Vicente: Instituto Nacional Doctor Sarbelio Navarrete, Complejo Educativo Doctor Victoriano Rodríguez y Complejo Educativo Marcelino García Flamenco; se incluyó una población total de 1453 estudiantes, seleccionando de ellos una muestra de 314 para la aplicación de la encuesta correspondiente. Se estima que en nuestro estudio quedarán muchas interrogantes por identificar al enfocar las incidencias de la Crisis Financiera Internacional sobre la educación en el nivel medio del sector público, debido a la carencia de estudios anteriores sobre el tema. Por lo que éste, queda como una apertura a nuevos estudios por futuros interesados sobre la temáticaItem Marketing estratégico para la comercialización del compost producido en el municipio de San Sebastián, departamento de San Vicente, para el año 2017.(2017-08-01) Flores Alvarado, Vanessa Edith; García Argueta, Argelia Guadalupe; Rodríguez Martínez, Joel Fernando; Cerón Chávez, Edwin Arnoldo; Hernández Mercado, José AlfredoEste trabajo de investigación tiene como objetivo primordial aplicar el marketing estratégico para la comercialización del compost producido por la planta de compostaje, proyecto del cual está a cargo la Alcaldía Municipal de San Sebastián en el departamento de San Vicente. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en coordinación con gobiernos municipales, crearon en el año 2010 el Programa Nacional para el Manejo Integral de los Desechos Sólidos, que incluye la construcción de plantas de compostajes debido a la problemática del exceso de basura generada en el país; uno de los municipios beneficiados con la construcción de una planta de compostaje fue San Sebastián, que genera aproximadamente cuatro toneladas diarias de desechos sólidos, con este proyecto innovador y de gran impacto social y medioambiental, la Alcaldía Municipal de San Sebastián pretende que el problema que no solo afecta la imagen del pueblo “Bataneco”, sino que también los recursos económicos de la municipalidad disminuyan; una de sus debilidades fundamentales es el bajo nivel de recaudación por medio de la tasa del tren de aseo, provocando que el 80% de los costos generados sean subsidiados por el Fondo para el Desarrollo Económico y Social de El Salvador (FODES). Con este proyecto se presenta la oportunidad de generar ingresos por parte de la planta de compostaje, transformando los residuos orgánicos en abono orgánico para luego ser comercializado, contribuyendo de esta manera con el problema de falta de fondos de la municipalidad, pero se determinó mediante un diagnóstico, la problemática de la planta de compost, obteniendo un resultado poco halagador; los responsables de la planta no conocen sus posibles mercados, no han desarrollado canales de comercialización y no cuentan con estrategias de venta y publicidad; estos son factores que afectan las ventas del producto que ella genera; ante esta situación, las amenazas como la competencia, el poder de los compradores y los fertilizantes químicos ofrecidos en el mercado inciden negativamente en el crecimiento de la planta. Si no se cuenta con las herramientas de la mercadotecnia, no se logrará una buena comercialización del compost, ocasionando que este proyecto no sea rentable y auto sostenible. Después de analizar los resultados obtenidos en la investigación de campo realizada a los habitantes de la zona urbana de San Sebastián, el equipo investigador presenta un plan estratégico de marketing para que sea implementado por la planta de compostaje de San Sebastián, que tiene como finalidad diseñar estrategias de comercialización que permitan dar a conocer el producto, que éste sea comercializado mediante los canales de distribución más adecuados y que la planta de compostaje sea auto sostenible a mediano y largo plazo.Item Medición por medio de la contametría, de los efectos sociales y medioambientales generados por el cultivo de la caña de azúcar, en el municipio de Tepetitán, departamento de San Vicente, a desarrollarse en el año 2020.(2021-09-01) Aguilera Leiva, Evelyn Xiomara; Ayala Mátal, Yasmin Mariellos; Cornejo López, Mayra Yessenia; Flores Portillo, David Antonio; Cruz Ventura, Jhony FrancyEl marco teórico consiste en la etapa conceptual de la investigación, la sustentación teórica resultante de la compilación y análisis de las fuentes tales como: libros, revistas, portal web que tratan sobre el cultivo de la caña y sus procesos, así como los efectos sociales y medio ambientales que genera, los enfoques de la contabilidad y la contametría, además de la normativa legal que se enmarca en esta actividad agrícola. Se consideran los aspectos generales del cultivo de la caña de azúcar: antecedentes a nivel nacional e internacional, variedades de caña, las etapas que desarrolla el proceso de cultivo y los efectos sociales y medioambientales que genera, así como el marco legal relacionado a la producción de caña de azúcar. Además, se describen los aspectos teóricos de la contametría, partiendo de los enfoques de la contabilidad, su evolución a través de tiempo y como se considera en la actualidad: contabilidad financiera, las corrientes ortodoxas y heterodoxas de la ciencia contable, las investigaciones y pensamientos de los autores que lo han desarrollado. El enfoque de la contametría: la naturaleza de la contabilidad desde el enfoque social y las investigaciones que se han hecho para desarrollar el término “contametría”. En relación a las mediciones, las fuentes consultadas presentaron las propuestas de diversos profesionales que buscan explicar cómo se pueden hacer mediciones bajo este nuevo concepto. La contametría desarrolla mediciones distintas de las mediciones financieras, hace uso de otras ciencias para representar fenómenos de carácter social y de interés público, con la utilización de los elementos: objeto de medición, unidad de medida, sujeto activo, sujeto pasivo y la temporalidad. Siendo el cultivo de la caña de azúcar una actividad ligada al uso y explotación de recursos naturales generando efectos ambientales y sociales que afectan directa o indirectamente a los habitantes del municipio de Tepetitán , es que el presente trabajo de investigación trata de las mediciones contamétricas bajo el tema: “MEDICIÓN POR MEDIO DE LA CONTAMETRÍA, DE LOS EFECTOS SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES GENERADOS POR EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR, EN EL MUNICIPIO DE TEPETITÁN, DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE, A DESARROLLARSE EN EL AÑO 2020”. Se presentan mediciones contamétricas, las cuales pretenden informar de manera comprensible y sencilla, aquellos efectos sociales y medioambientales que afectan tanto a los agricultores y población aledaña, así como a las instituciones competentes de velar por la preservación de los recursos naturales.Item Normas Internacionales de Contabilidad relacionadas a los planes y programas de estudio, utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Educación Media en la Zona Paracentral, de mayo a diciembre de 2009.(2010-07-10) Laínez Alfaro, Marina de los Ángeles; Hernández Clímaco, Jaime Modesto; Hernández Iraheta, Rosa Isabel; Figueroa, Elida Consuelo; Molina, Maira Carolina; Rivas Ramírez, Luis AlonsoEl marco teórico constituye la recopilación de información documental, para elaborar un diseño metodológico, que indaga sobre la relación de Normas Internacionales de Contabilidad con los Planes y Programas de Estudio utilizados en el Proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación media en el área contable de la zona paracentral. Con la información obtenida mediante la investigación documental, se realiza una breve reseña histórica de la educación en general; identificando sus orígenes y desarrollo en el mundo a través del tiempo, con el objeto de interpretar la educación de una forma global, hasta su implementación en El Salvador. En El Salvador han existido diversos cambios en la educación denominadas Reformas Educativas, que son presentadas en su orden cronológico determinando las variantes en cada una de éstas. En las Reformas Educativas se identifica el surgimiento del Bachillerato en Comercio y los Planes y Programas de estudio utilizados por los docentes para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área contable, debido a que son parte importante en éste proceso. En la investigación documental desarrollada, se incluye un contenido general sobre la contabilidad, siendo la temática base del Bachillerato Técnico en Comercio y la importancia que tiene su aplicación en la realidad económica. Es importante identificar la adopción de Normas Internacionales de Contabilidad en El Salvador, como reglas que orientan y guían el registro contable de las transacciones económicas, la elaboración de Estados Financieros y demás informes contables de todas las operaciones de un ente económico; por tanto, se presenta la implementación de Normas Internacionales en El Salvador y la relación que éstas poseen con los Planes y Programas de estudio utilizados en el Bachillerato Técnico en Comercio. Finalmente, se muestra la base legal aplicable a las temáticas planteadas en este capítulo, con el fin de ofrecer credibilidad y convicción a todos los procesos teóricos identificados en la investigación de campo.Item Procedimientos de evaluación e inspección de las Asociaciones Cooperativas, para la Unidad de Vigilancia y Fiscalización del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP), región paracentral, a desarrollarse en el año 2020(2022-02-01) Aguiluz Marroquín, Claudia Carolina; Durán González, Jacqueline Marisol; Pineda Palomo, Reynaldo Javier; Jovel Ponce, Yolanda Cleotilde; Cruz Ventura, Jhony FrancyEl sistema cooperativo es un sector fundamental en la economía, siendo una fuente importante de empleo, es una alternativa para la creación de micro empresas en el país, promoviendo la organización de grupos de personas que buscan el desarrollo de sus actividades económicas. Con el crecimiento del sistema cooperativo surgió la necesidad de un ente rector, el cual es el encargado de brindar asesorías e inspecciones en los aspectos contables, administrativos, legales y financieros de las asociaciones cooperativas inscritas, siendo de suma importancia dotar de las herramientas necesarias para la evaluación de las áreas de mayor riesgo y para la recopilación de la información oportuna por medio de las inspecciones, aplicando procedimientos dependiendo de la naturaleza de las operaciones de la cooperativa estudiada. El propósito de este trabajo, es aportar procedimientos para la ejecución de las inspecciones y evaluaciones de las operaciones contables, administrativas, legales y financieras de las asociaciones cooperativas de la zona paracentral, por parte de la Unidad de Vigilancia y Fiscalización del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo. Las inspecciones y evaluaciones son los exámenes especiales realizados a las cooperativas, con el fin de mejorar su funcionamiento y apoyar a solventar las dificultades que poseen, también son procesos que el INSAFOCOOP aplica al sector para poder ejercer un control sobre las actividades que realizan en un periodo de tiempo determinado. Por esta razón se ha llevado a cabo el estudio, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN E INSPECCIÓN DE LAS ASOCIACIONES COOPERATIVAS, PARA LA UNIDAD DE VIGILANCIA Y FISCALIZACIÓN DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DE FOMENTO COOPERATIVO (INSAFOCOOP), REGIÓN PARACENTRAL, A DESARROLLARSE EN EL AÑO 2020.Item Procedimientos para la determinación de costos estimados en la prestación de servicios de salud del Hospital Nacional “Santa Gertrudis”, de la ciudad de San Vicente, a implementarse en el año 2008.(2008-09-01) Anaya Mejía, Carlos Antonio; Martínez López, Oscar Antonio; Mejía Arévalo, Juber Alexander; Alvarado Romero, Santos David; Figueroa, Máster Elida Consuelo; Molina de López, Maira CarolinaLas instituciones hospitalarias, como parte del sector público en el área de salud de El Salvador, están comprometidas a prestar un servicio ágil, oportuno y eficiente; por lo que es necesario implementar herramientas que proporcionen a la administración, información relevante para tomar decisiones acertadas y ofrecer así un mejor servicio de salud a la población. Por la magnitud de las operaciones en que éstas instituciones se desempeñan, es necesario la existencia de centros de costos en cada una de sus unidades, con el propósito de clasificar y consolidar los costos generados en la prestación de servicios y luego unificarla a nivel del hospital, proporcionando a la administración, información oportuna y suficiente, que permita comparar lo estimado con lo realmente incurrido y tomar las decisiones adecuadas para controlar operaciones y costos que constantemente se generan. Para el caso del hospital nacional “Santa Gertrudis”, los ingresos utilizados para su funcionamiento, provienen de fondos asignados por el gobierno central, venta de servicios, donaciones realizadas por pacientes e instituciones, entre otros; que son utilizados para la compra de medicamentos, maquinaria y equipo, mantenimiento, pago de salarios, alimentación a pacientes, etc., que a su vez son controlados por cada uno de los responsables de los diferentes departamentos de la institución.Item Propuesta de plan financiero para el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal(2022-04-01) Rodríguez Ayala, Prisila Guadalupe; Andrade, Santiago AlexanderPara del desarrollo de operaciones de entidades autónomas en El Salvador es importante que cada una maneje una misión y visión especial de servicio a la población, que se comprometa con los valores y encamine sus esfuerzos junto con los objetivos de cada administración gubernamental, las entidades autónoma gozan de beneficios adicionales pues están cuentan con herramientas en la generación de ingresos propios, con esto pueden seguir operando y además de aportar valor a las actividades tanto internas como externas, por lo tanto en país tan sensible a las decisiones políticas o creación de nuevos proyectos estatales, por tal motivo un plan financiero debe de dar un análisis financiero de la situación actual, y como esta situación puede ayudar a prever planes a previstos en los cuales las estrategias puedan ser constantemente evaluadas para la toma de decisiones. Con la liquidación del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal, muchas inquietudes sobre el funcionamiento, las actividades que este realizada, cuáles eran sus procesos, sus alcances, que beneficios traía a la administración pública, entre otro tipo de interrogantes surgieron, dentro del desarrollo de la investigación y análisis se da respuesta a la situación financiera y además de dar una descripción de cada una de las áreas que hacían parte de la institución. Dentro del plan financiero se determinaran una serie de estrategia financieras en las cuales cualquier usuario interesado pueda tomar como referencia pueda desarrollar cada una de las áreas, adicional comenzar con una línea de servicios con más alcance a la población, con más organización y aportando valor agregado tanto a la rentabilidad como también al servicio de la comunidad, y es ahí donde radica el fin principal del presente estudio. For the development of operations of autonomous entities in El Salvador, it is important that each one manages a special mission and vision of service to the population, that it is committed to the values and directs its efforts together with the objectives of each government administration, the autonomous entities they enjoy additional benefits because they have tools to generate their own income, with this they can continue operating and in addition to adding value to both internal and external activities, therefore in a country that is so sensitive to political decisions or the creation of new projects For this reason, a financial plan must give a financial analysis of the current situation, and how this situation can help to foresee plans in which the strategies can be constantly evaluated for decision making. With the liquidation of the Salvadoran Institute of Municipal Development, many concerns about the operation, the activities carried out, what were its processes, its scope, what benefits did it bring to the public administration, among other types of questions arose, within the development of the research and analysis responds to the financial situation and in addition to giving a description of each of the areas that were part of the institution. Within the financial plan, a series of financial strategies will be determined in which any interested user can take as a reference to develop each of the areas, in addition to starting with a line of services with more reach to the population, with more organization and providing added value to both profitability and community service, and that is where the main purpose of this study lies.Item Propuesta de un manual de gestión de riesgo de mercado para Instituciones de Intermediación Financiera no Reguladas del Departamento de San Vicente.(2022-02-23) Abarca Sánchez, José Lorenzo; Merino Alemán, Ronald Edmundo; Andrade, Santiago AlexanderLa gestión integral de riesgos requiere que todos los tipos de riesgos relacionados a las actividades de negocios y estratégicas de las organizaciones, tengan formalizado el proceso de gestión que implique su identificación, medición, control y monitoreo, independientemente del giro de sus actividades económicas. El Salvador ha adoptado normativa internacional para preparar y revelar información financiera, lo que demanda que las empresas formalmente constituidas cumplan con mayores estándares, con lo que mejoran su ventaja comparativa al tener mayor apertura a fuentes de financiamiento e inversión. En el caso de las instituciones que integran al sistema financiero, deben apegarse a lo regulado en normas especiales para formalizar y documentar la gestión integral de riesgos, como la NRP- 20 “Normas técnicas para la gestión integral de riesgos de las entidades financieras”, si las instituciones son supervisadas por la Superintendencia del Sistema Financiero. Y la NPR-001 “Normas para la gestión integral de riesgos de entidades socias que captan depósitos exclusivamente de sus socios”, en el caso de las entidades no reguladas por la SSF y que integran la Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores (FEDECRÉDITO). Actualmente el marco regulador base para diseñar y desarrollar herramientas de gestión de riesgo de mercado, es la establecida por los acuerdos de BASILEA I (1988), BASILEA II (2004) y BASILEA III (2010), el primero establece la exigibilidad del capital mínimo regulatorio y los últimos dos profundizan sobre solvencia, disciplina de mercado y constitución de reservas como cobertura del riesgo sistémico. Comprehensive risk management requires that all types of risks related to the business activities and strategic turn of the organizations, have formalized the management process that implies their identification, measurement, control and monitoring, regardless of the line of their economic activities. El Salvador has adopted international regulations to prepare and disclose financial information, which requires formally constituted companies to comply with higher standards, thereby improving their comparative advantage by having greater openness to sources of financing and investment. In the case of financial institutions that are part of the system, they must adhere to special regulations to formalize and document comprehensive risk management, such as NRP-20 "Technical standards for comprehensive risk management of financial institutions" if they are Institutions are supervised by the Superintendency of the Financial System. In addition, the NPR- 001 “Norms for the integral management of risks of member entities that take deposits exclusively from their members”, in the case of entities not regulated by the SSF and that make up the Federation of Credit Boxes and Workers' Banks. (FEDECREDITO). Currently the basic regulatory framework to design and develop market risk management tools is that established by the BASEL I (1988), BASEL II (2004) and BASEL III (2010) agreements, the first one establishes the minimum capital requirement regulatory and the last two deepen on solvency, market discipline and constitution of reserves as hedging of systemic risk.Item Proyecto de inversión en microempresa dedicada a la venta de medicamentos, en el municipio de Ilobasco, departamento de Cabañas(2021-07-01) Ayala Najarro, Mario Oreste; Sibrián de Cañas, Raquel; Andrade, Santiago Alexander; Interiano Melgar, Hugo Esteban; Centeno de Hernández, Thelma EsmeraldaEl propósito de este estudio es determinar la factibilidad de invertir en un proyecto enfocado en la comercialización de medicamentos, mediante el establecimiento de una farmacia, como una oportunidad de negocio que se visualiza en la zona de la octava avenida norte del Municipio de Ilobasco, Cabañas. Para conocer la factibilidad y viabilidad de la ejecución del proyecto, se describen y se desarrolla la formulación y evaluación técnica y financiera a través del estudio de mercado, el estudio técnico, estudio económico y el financiero. En el estudio de mercado a través de encuestas a consumidores de la zona de creación de la farmacia y entrevistas a propietarios de las farmacias existentes, se logró identificar que una cantidad significativa de consumidores demandan de un establecimiento farmacéutico cercano a su lugar de residencia. En el estudio técnico se determinó que la farmacia se ubicará en la 8ª. Avenida Norte, del Barrio San Miguel, Ilobasco, Cabañas; por ser un lugar de afluencia poblacional y de ubicación estratégica dado que conecta con cantones y caseríos donde no existen farmacias, lo que obliga a la población a trasladarse hasta Ilobasco para adquirir sus medicamentos. Finalmente, el estudio económico y financiero permitió determinar los ingresos, egresos proyectados y flujos netos de efectivo esperados. Mediante los métodos del Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Rendimiento (TIR), se ha evaluado la factibilidad de invertir en el proyecto en dos escenarios: cien por ciento con capital propio o con una combinación de capital propio (43%) y financiamiento al 57% con un horizonte de vida de cinco años, resultando viable en los dos escenarios, pero con mayor valor, cuando se hace con una estructura de capital propio y deuda. The purpose of this study is to determine the feasibility of investing in a project focused on the commercialization of medicines, through the establishment of a pharmacy, as a business opportunity that is visualized in the area of the eighth north avenue of the Municipality of Ilobasco, Cabañas. To know the feasibility and viability of the execution of the project, the formulation and technical and financial evaluation are described and developed through the market study, the technical study, the economic study and the financial one. In the market study, through surveys of consumers in the pharmacy creation area and interviews with owners of existing pharmacies, it was possible to identify that a significant number of consumers demand from a pharmaceutical establishment close to their place of residence or residence. In the technical study it was determined that the pharmacy will be located in the 8th. Av. Norte, Barrio San Miguel, Ilobasco, Cabañas; for being a place of population influx and of strategic location since it connects with cantons and hamlets where there are no pharmacies, which forces the population to travel to Ilobasco to acquire their medicines. Finally, the financial study made it possible to determine projected income and expenses, expected net cash flows. Using the Net Present Value (NPV) and Internal Rate of Return (IRR) methods, the feasibility of investing in the project has been evaluated in two scenarios: one hundred percent with own capital or with a combination of own capital (43%) and financing at 57% with a life horizon of five years, being viable in both scenarios but with a higher value, when it is done with a structure of own capital and debt.Item Sistema contable con base a la Normativa Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF PARA PYMES) y sistemas de costos con su respectivo control interno para la envasadora “Los Cocos”, del Municipio de Santa Clara, departamento de San Vicente, a implementarse en el año 2019(2022-10-01) Alvarado Hernández, Santiago de Jesús; Barahona Sosa, Cesar Josué; Ventura López, Israel Alfredo; Ayala Estrada, José OscarEl presente trabajo de investigación se fundamenta en la implementación de un sistema contable y de costos con su respectivo control interno, a la envasadora de agua “Los Cocos” que ayude a solventar las deficiencias de la empresa y que como grupo haya una propuesta de solución. Los sistemas de información contable son de gran utilidad, tanto para la toma de decisiones del dueño de la empresa, así como para aquellos usuarios externos de la información. Dicha importancia es reconocida y aceptada por cualquier ente privado o gubernamental considerando beneficios en la productividad y aprovechamiento del patrimonio, así como para cualquier información de carácter legal son imprescindibles los beneficios que conlleva tener un sistema contable y de costos con su respectivo control interno. Como equipo planteamos en el presente trabajo la situación de la problemática con la cual cuenta la envasadora de agua “Los Cocos”, así como el planteamiento del problema, los cuales han sido justificados. Basados en la información anterior se han planteados objetivos los cuales van a permitir lograr el propósito de la investigación En el marco teórico se encuentra la información relacionada con el tema de nuestra investigación, que permita orientar y ofrezca una conceptualización adecuada de los términos utilizados en la investigación; estructurado en varias partes como aspectos generales de la empresa privada y contabilidad, estructura financiera contable, marco legal y tratamiento sobre el recurso hídrico. También se presenta la metodología de investigación donde mostramos los elementos esenciales a utilizar para la obtención de resultados el cual incluye la operativización de los objetivos la cual es muy importante, así también se presenta un análisis de los resultados esperados tomando en cuenta los supuestos y riesgos que puedan suceder y finalmente el cronograma de actividades y los recursos que se van a realizar y utilizar durante la investigación.Item Sistema Contable y de costos con base a la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) y Control Interno para el Área de Costo en la Asociación Agropecuaria Santa Rosa de Lima de Responsabilidad Limitada (AGASAL DE R.L.), Ubicada en el Departamento de La Unión, a ejecutarse en el año 2020(2021-09-01) Ramírez Mejía, Luis Bladimir; Ruíz Duarte, Adán Humberto; Ruíz Morazán, Katerin Roxana; Alvarado Romero, Santos David; Cruz Ventura, Jhony Francy; Escoto Carillo, Nelson WilfredoLa investigación está basada en la aplicación contable de la Norma de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES), para la Asociación Agropecuaria Santa Rosa de Lima de responsabilidad Limitada, Ubicada en el Municipio de Santa Rosa de Lima, Departamento de La Unión. En El Salvador una parte importante de la economía es la agricultura y la ganadería es por ello que surge la necesidad que existan entidades que ofrezcan insumos para la crianza y alimentación del ganado. Y tal es el caso de la Asociación Agropecuaria Santa Rosa de Lima de Responsabilidad Limitada (AGASAL de R.L.), que se dedica a la producción de concentrado para ganado bovino y porcino. De esta manera la asociación toma un rol importante para la economía del país. La metodología utilizada en el documento final permitió recolectar información bibliográfica de los elementos del cooperativismo, contabilidad general, contabilidad de costos, el control interno y las leyes aplicable a las Asociaciones Agropecuaria, también se utilizó la entrevista, la observación directa sobre los diferentes procesos que desarrollan la entidad, permitiendo realizar el análisis e interpretación de las áreas evaluadas, con el fin de establecer conclusiones y recomendaciones que ayudaron a realizar el plan de intervención y solución que consiste en realizar un sistema contable y de costo con base a la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES), en la Asociación Agropecuaria Santa Rosa de Lima de Responsabilidad Limitada (AGASAL de R.L.)Item Sistema contable y de costos con base a la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES) y su respectivo control interno en la entidad “INDUSTRIAS JM” dedicada a la fabricación y venta de calzado, ubicada en el municipio de Cojutepeque, departamento de Cuscatlán, a desarrollarse en el año 2020(2021-02-01) Dimas Hernández, Corina Yesenia; Dimas Hernández, Juan Antonio; Hernández Carrillo, Sandra Liseth; López Villanueva, Walter Mauricio; Argueta Iglesias, José Noel; Cruz Ventura, Jhony FrancyDentro de la dinámica económica de un país, la contabilidad forma un papel fundamental en el desarrollo de las empresas; apoyar a entidades y negocios por cuenta propia se ha convertido en un eje importante en las economías emergentes. Por tal razón como estudiantes comprometidos con la contribución de nuestros conocimientos en desarrollo de la sociedad; presentamos una propuesta de “SISTEMA CONTABLE Y DE COSTOS CON BASE A LA NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES (NIIF PARA PYMES) Y SU RESPECTIVO CONTROL INTERNO EN LA ENTIDAD “INDUSTRIAS JM” DEDICADA A LA FABRICACIÓN Y VENTA DE CALZADO, UBICADA EN EL MUNICIPIO DE COJUTEPEQUE, DEPARTAMENTO DE CUSCATLÁN, A DESARROLLARSE EN EL AÑO 2020”. Aportar una idea para que las micro y pequeñas empresas fabricantes de calzado puedan incorporarse a la utilización de contabilidad en sus negocios, permite conocer diversas perspectivas de aplicación, desde la particularidad de las actividades productivas de cada negocio. La realización de esta propuesta está a cargo de estudiantes egresados de Contaduría Pública de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral de la Universidad de El Salvador. Esta propuesta se ha ejecutado con la ayuda de bibliografía especializada en costos, contabilidad y control interno, así como con la guía de orientadores especialistas y a través de estrategias para estructurar una propuesta acertada, útil y lo más adaptada posible a las operaciones reales de la entidad. Los fabricantes de calzado en El Salvador representan un campo de producción creciente, cuyas formalidades de operación están en constante actualización, los cuales, al permitírseles apertura al ámbito contable, les proporcionaría visión y expectativas de inclusión en el desarrollo económico de sus negocios. La investigación y solución está enfocada en INDUSTRIAS JM, una entidad de producción semi-industrial, cuya perspectiva está encaminada al desarrollo, innovación y actualización constante de sus procesos y con ello se planea contribuir al involucramiento de la contabilidad en el contexto productivo de dicho negocio.