Maestría en Gestión Integral del Agua
Permanent URI for this collection
News
M10309 viejo
Browse
Browsing Maestría en Gestión Integral del Agua by Subject "Calidad del agua"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Determinación de la calidad de los sedimentos de fondo del río Sucio, departamento de La Libertad(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Salguero Sandoval, Miriam Elena; Dra. Barrera de Calderón, Marcia Lizeth; ss10005@ues.edu.svLa subcuenca del río Sucio cuenta con un área de 830 km2, el río del mismo nombre nace en el Cerro de Plata dentro del distrito de riego de Zapotitán y desemboca en el río Lempa. Dicho río posee alta importancia económica y social pues sus aguas son utilizadas para abastecimiento al Proyecto Zona Norte y a la estación de bombeo localizada en Los Chorros, departamento de La Libertad, autoabastecimiento, irrigación en los distritos de Zapotitán y Atiocoyo, así como uso industrial. La contaminación del río es diversa ya que recibe vertidos de origen doméstico, industrial y de la agroindustria, por consiguiente, existe una fuerte preocupación sobre su calidad tanto en agua como en sedimentos. A pesar que existe información referente a calidad de sedimentos de cuerpos de agua en El Salvador, es importante generar datos en subcuencas como el río Sucio, donde se ha iniciado el proceso de caracterización por parte del Observatorio de Amenazas y Recursos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, pero aún se cuenta con muy poca información y puntos de muestreo. En la presente investigación se determinó la calidad del sedimento por medio de la biodiversidad de bentos y concentraciones de metales pesados, para el clima seco y lluvioso que caracteriza a la zona. La calidad de sedimentos por medio de bentos se determinó utilizando el índice de Cairns y Dickson, dando como resultado para las épocas muestreadas clasificaciones principalmente malas, mientras que la calidad de sedimentos utilizando concentraciones de metales pesados se hizo por medio de la comparación con las guías del Canadian Council of Ministers of the Environment, dando mayoritariamente clasificaciones entre óptimas y buenas. Además, como parte de la caracterización de los sedimentos de fondos, se obtuvo la granulometría de estos, siendo de tipo arenosa, lo cual es consistente con los resultados de la calidad de sedimentos por medio de concentraciones de metales, ya que la granulometría arenosa no tiende a absorber metales pesados, por consiguiente, se considera más adecuado evaluar la calidad de sedimentos de fondo en el río Sucio utilizando el índice de Cairns y Dickson. Se obtuvieron relaciones entre concentraciones de metales pesados, biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos, fracción de partículas finas de sedimento y características fisicoquímicas y microbiológicas del agua superficial, así como relaciones entre concentraciones de metales en sedimentos de fondo del río Sucio. Respecto a la calidad del agua superficial en la subcuenca del río Sucio, se obtuvieron clasificaciones mayoritariamente malas de acuerdo al índice de calidad del agua (ICA) lo cual es consistente con los registros históricos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Palabras clave: calidad de sedimentos, calidad del agua, granulometría, macroinvertebrados, río Sucio.Item Determinación de la concentración de arsénico en cultivos de tilapia (Oreochromis niloticus) en el lago de Ilopango.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas., 2025) Muñoz Aguillón, Sol María; Dra. Barrera de Calderón, Marcia Lizeth; ma05071@ues.edu.svEl lago cratérico de Ilopango, tiene una calidad natural de agua que limita usos como el de abastecimiento humano y producción acuícola, debido a sus elevadas concentraciones de arsénico, boro y mercurio. Pese a ello, existe una intensa producción de tilapia cultivada en jaulas en este cuerpo de agua. En este estudio se evalúa las concentraciones de arsénico en agua y músculo de tilapia (Oreochromis niloticus), mediante el análisis de 13 muestras de agua y músculo colectadas en la época seca de 2022, en cinco sitios de producción de tilapia en jaulas en el lago de Ilopango y una muestra de referencia de cultivo en estanque con agua de pozo, todas distribuidas en cinco distritos circundantes del lago: Candelaria, San Pedro Perulapán, Ilopango, Santiago Texacuangos y San Miguel Tepezontes. Además, para descartar una posible fuente de arsénico procedente del alimento de los peces, se analizó la concentración de arsénico en dos muestras tomadas del producto utilizado por los productores. En cada sitio se colectó una muestra de agua y una de músculo, consistente en un promedio de dos peces de talla comestible, que fueron disectados hasta lograr una masa de aproximadamente 400 gramos. El arsénico en las muestras de agua como las de músculo y alimento fueron analizadas por el método 200.7: Determinación de metales y elementos de trazas en agua y desechos, mediante espectrometría de emisión atómica plasmática acoplada inductivamente. Además, in situ se midieron pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, temperatura y salinidad en el agua circundante a los sitios de muestreo. El análisis de arsénico total se realizó por tres métodos distintos en dos muestras de músculo y una de agua como control de calidad. Los resultados indican que la concentración de arsénico en el lago varía entre 0.768 y 0.968 mg/L, la conductividad eléctrica varió entre 1772 y 1842 μS/cm para las trece muestras obtenidas, mientras que en las muestras de tejido muscular y alimento para tilapia el arsénico no fue detectado mediante el análisis. En base a los resultados obtenidos, es posible indicar que, para el muestreo realizado, aunque la tilapia se desarrolle en agua con concentraciones superiores a la norma de cultivo acuícola, el músculo de tilapia producido en el lago de Ilopango no representa un riesgo de ingesta de arsénico para los consumidores en ninguno de los sitios de producción, no obstante, es requerido un estudio de mayor duración para evaluar el comportamiento temporal de la bioacumulación de este metaloide. Este estudio puede ser utilizado para evaluar la bioacumulación de metales pesados en peces producidos en distintos medios acuáticos y puede ayudar a establecer límites máximos de concentraciones de arsénico en agua para normativas nacionales en las que se desee regular la producción de tilapia en jaula. Palabras clave: arsénico en tilapia, cultivo de tilapia, Oreochromis niloticus, arsénico en lagos.