Maestría en Formación para la Docencia Universitaria
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Formación para la Docencia Universitaria by Subject "educación superior"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item El uso de herramientas de inteligencia artificial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería de Sistemas Informáticos, de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, de la Universidad de El Salvador.(Universidad de El Salvador, 2025-05-30) Guandique Flores, José Alexander; Alas Guzmán, Dámaris Abigaíl; Villatoro Canales, Óscar Armando; gf12011@ues.edu.sv; ag12024@ues.edu.svResumen La presente investigación analiza el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería de Sistemas Informáticos de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, de la Universidad de El Salvador. El estudio se enmarca en un enfoque metodológico mixto, mediante la aplicación de encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes, con el propósito de identificar las herramientas de IA más utilizadas, las competencias tecnológicas involucradas y su incidencia en la dinámica educativa. Los hallazgos revelan una integración creciente de la IA en actividades académicas como la búsqueda de información, la generación de contenido y el apoyo en tareas de programación. Asimismo, se evidencian limitaciones en la formación docente y en el uso ético y crítico de estas herramientas por parte del estudiantado. Se concluye que la IA ofrece múltiples beneficios pedagógicos, pero su aprovechamiento pleno requiere capacitación continua y estrategias metodológicas claras. Palabras clave: inteligencia artificial, enseñanza-aprendizaje, competencias tecnológicas, educación superior, ingeniería. Abstract This research analyzes the use of artificial intelligence (AI) tools in the teaching-learning process of Computer Systems Engineering students at the Multidisciplinary Faculty of the East, University of El Salvador. The study follows a mixed-methods approach through student surveys and teacher interviews to identify the most commonly used AI tools, the technological competencies involved, and their incidence in the educational dynamic. The findings show an increasing integration of AI in academic activities such as information retrieval, content generation, and programming assistance. However, limitations were identified in teacher training and in students’ ethical and critical use of these tools. The study concludes that AI offers multiple pedagogical benefits, but its full potential requires continuous training and clear methodological strategies. Keywords: artificial intelligence, teaching-learning, technological competencies, higher education, engineering.Item Metodos de aprendizaje en la formación profesional de los estudiantes de la licenciatura en Ciencias Juridicas de la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador(Universidad de El Salvador, 2025) Moran Ayala, Esdras Ariel; Zaldaña Aguilar, Melissa Beatriz; Saleh de Perla, Lisseth Nohemy; ma12065@ues.edu.sv; za16003@ues.edu.svLa presente investigación tiene como objetivo analizar los métodos de aprendizaje que inciden en la formación y desarrollo profesional de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas de la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador. Este estudio parte del interés por comprender cómo los enfoques pedagógicos aplicados en la educación superior jurídica influyen en el rendimiento académico, la adquisición de competencias profesionales y la preparación para enfrentar el entorno laboral. Asimismo, se examina el papel de las actitudes y aptitudes del estudiante en la mejora de su proceso formativo. Metodológicamente, se adoptó un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). Se aplicaron encuestas a estudiantes de tercer, cuarto y quinto año, seleccionados mediante un muestreo estratificado, y se realizaron entrevistas a docentes de la carrera y a profesionales egresados, con el fin de obtener una visión integral sobre los métodos utilizados y su efectividad. Los instrumentos permitieron identificar los métodos más relevantes, tales como el aprendizaje basado en casos, el trabajo colaborativo, la enseñanza práctica en escenarios simulados y el uso de herramientas tecnológicas, destacando su aporte en el desarrollo de habilidades analíticas, argumentativas y de investigación. Entre los principales resultados, se evidenció que la implementación de estrategias activas y centradas en el estudiante permite una mejor apropiación del conocimiento jurídico, facilita la participación en espacios prácticos y fortalece la autonomía del estudiante. Se concluye que el diseño y aplicación de métodos de aprendizaje adecuados al contexto actual es clave para optimizar la formación profesional en el ámbito del Derecho. Además, esta investigación representa un aporte para docentes, instituciones educativas y responsables de currículo interesados en mejorar la calidad de la enseñanza jurídica. This research aims to analyze the learning methods that influence the professional training and development of students in the Law Degree program at the Multidisciplinary Faculty of the East of the University of El Salvador. The study is driven by the need to understand how pedagogical approaches used in higher legal education impact academic performance, the acquisition of professional competencies, and the students’ preparation for the labor market. It also explores the role of students’ attitudes and aptitudes in improving their educational process. A mixed methodology (qualitative and quantitative) was applied. Surveys were conducted with third-, fourth-, and fifth-year students, selected through stratified sampling, and interviews were carried out with faculty members and law graduates to gain a comprehensive understanding of the learning methods used and their effectiveness. The data revealed the relevance of case-based learning, collaborative work, simulated practice environments, and the use of technological tools, highlighting their contribution to the development of analytical, argumentative, and research skills. The main findings show that the implementation of active, student-centered strategies leads to better acquisition of legal knowledge, increased participation in practical activities, and strengthened student autonomy. The study concludes that designing and applying learning methods adapted to the current context is essential to enhance professional legal education. Moreover, this research provides valuable input for teachers, educational institutions, and curriculum developers committed to improving the quality of legal instruction.