Licenciatura en Física
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Física by Subject "541"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización óptica de nanoestructuras semiconductoras de CdSe usando la teoría del funcional de la densidad(2017-06-01) González Oliva, Ignacio Alfonso; Rudamas Flores, Carlos ErnestoEl objetivo del presente estudio ha sido modelar y simular computacionalmente las propiedades ópticas de nanoestructuras de CdSe. Calculando la parte imaginaria de la constante dieléctrica y la densidad de estados, se ha propuesto un origen para las bandas de absorción correspondientes al band-edge y a la segunda transición electrónica. Para realizar el modelaje de las estructuras, se utilizó el software DENEB junto a Marvin Sketch. Se han modelado estructuras libres de ligandos, es decir únicamente poseen átomos de Cd y átomos de Se. Para estimar el radio de nuestro modelaje, se utilizó la opción de volumen molecular. Se presentan los resultados para 9 estructuras con diámetros estimados desde 0.84 nm hasta 2.54 nm. Utilizando el software SIESTA, por sus siglas en inglés Spanish Initiative for Electronic Simulation with Thousand of Atoms, se resolvió la ecuación de Schrödinger, bajo la teoría del funcional de la densidad, calculando de esta manera la constante dieléctrica y la densidad de estados. Al aplicar las relaciones de Kramers-Kronig, se obtuvo la parte imaginaria de la constante dieléctrica, lo que corresponde al espectro de absorción. Dichos cálculos se efectuaron utilizando la aproximación de densidad local (LDA) y pseudopotenciales Troullier-Martins. Además se realizaron cálculos utilizando la aproximación de gradiente generalizado (GGA) como funcional de intercambio de correlación y otros cálculos. También se observa que en los estados asociados a la banda de valencia predominan los estados de Selenio, en cambio en lo que debería de interpretarse como la banda de conducción predominan los estados de Cadmio.Item Determinación de niveles de formaldehído en San Salvador con espectroscopia óptica de absorción diferencial (DOAS)(2011-05-01) Alvarado Bonilla, Leonardo Mauricio Antonio; Rudamas Flores, Carlos ErnestoEsta investigación tiene como objetivo la determinación de los niveles de HCHO y sus posibles causas utilizando la técnica DOAS multi-ejes. En los últimos años la contaminación atmosférica se ha convertido en uno de los problemas socio-ambientales más importantes en El Salvador. Estudios realizados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales reportan altos niveles de contaminación en la zona metropolitana de San Salvador. En éstos se han encontrado altos niveles de concentración de ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), partículas totales suspendidas (TPS) y partículas menores a 10µm (PM10). Por otra parte, es evidente que observando la ciudad desde un punto lejano, existen altos niveles de smog fotoquímico, como en la mayoría de áreas altamente pobladas. Esto significa altos niveles de ozono troposférico generados probablemente por concentraciones elevadas de óxidos de nitrógeno (NOx) e hidrocarburos, provenientes de fuentes naturales y antropogénicas. Por otra parte, informes presentados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) en los últimos años, muestran un incremento alarmante de personas con enfermedades respiratorias agudas, que podrían asociarse a los altos niveles de contaminación atmosférica. En las últimas dos décadas han incrementado el número de casos de personas con enfermedades respiratorias agudas aproximadamente un factor 17 (véase Figura 1). Este incremento de casos puede deberse a muchas causas. Una de estas podría ser atribuida a la contaminación atmosférica en San Salvador. En la atmósfera existe una diversidad de contaminantes. Entre los gases traza más relevantes tenemos: ozono (O3), los óxidos de nitrógeno (NOx), tetra-oxígeno (O4), monóxido de bromo (BrO), compuesto orgánicos volátiles (V OCs), metano (CH4) y el formaldehído (HCHO). Estos contaminantes son muy nocivos para la salud de las personas, ocasionando problemas respiratorios, aumento de la hiperactividad bronquial, disminución de la función pulmonar, cáncer nasal, etc.Item Medición de 99Tc en aguas residuales y biota marina (algas y langostas), aplicando la técnica de centelleo líquido(2004-09-01) Flores Vanegas, Walter Alexander; Reyes Lúe, Angélica María; Amaya Monterrosa, Oscar Armando; Payés, Julio Ernesto; Bustillo, Rene MaxLa investigación contiene la teoría fundamental que rigen a los fenómenos radiactivos, su comportamiento y efecto ante las diferentes situaciones en que ésta puede ser aplicada. También se especifica el origen del radioisótopo 99Tc, que para el caso es de sumo interés en ésta investigación; por el tipo de radiación y periodo de desintegración del mismo. La metodología para el tratamiento de muestras se detalla en base a la teoría encontrada en bibliografía y estudios de exploración del radionucleído, que en otros países se han desarrollado. Las aguas residuales y biota marina se consideran más probablemente contaminadas por 99Tc; ya que su progenitor tiene una alta aplicación en el área de medicina nuclear y por ende sus residuos vienen a ser lanzados al ambiente, la mayoría de veces sin ningún tratamiento. Se describe la técnica de centelleo líquido, el cual es una de las indicadas para analizar muestras ambientales que contienen baja concentración de radionucleídos emisores de partículas beta. Se detalla la técnica de centelleo líquido, los principios físicos involucrados, los factores que influyen en las mediciones; como el efecto Quench que proviene de la interacción entre la muestra y el cóctel de centelleo, produciendo corrimientos del espectro producto hacia bajos valores de energía. Se describe la relación entre las cuentas por minuto y el efecto Quench, fenómeno que corre el espectro producto hacia bajas energía.Item Precipitación de impurezas de CA++ en Cristales de NaC1(1983-02-01) López Benítez, Oscar Armando; Zelaya Ángel, OrlandoEl objetivo del presente trabajo de tesis, "Precipitación de Impurezas de Ca ++ en Cristales de NaCl", es determinar el orden de la cinética de precipitación de los dipolos V-I en NaCl; Ca ++ ( 19 ppm) a ( l 00 + 2 ) º C. Se utilizó el método ITC por medio del que se determinaron los parámetros característicos de la relajación dipolar cuyos valores son: para la energía de activación E = 0.64 eV y para la constante de relajación T o = 9 . 9 x 1 0 - 14 seg. Los datos experimentales fueron ajustados al modelo de Unger y Perlman para la precipitación dipolar, el cual fue comparado con el modelo de Cook y Dryden; los resultados obtenidos permiten decir que la precipitación observada obedece a una cinética de segundo orden.